ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

viernes, 14 de diciembre de 2018

Unboxing



Hay una costumbre en YouTube, de que cuando alguien recibe algo que ha encargado, graba un vídeo que muestra la apertura del paquete y lo que contiene. A esto, en esta jerga de los asiduos a Internet se le llama "unboxing".

Bueno pues ayer recibí el pedido que había hecho a PCBWay  de placas montadas. Hasta ahora este era mi habitual suministrador de las placas de circuito impreso en las que montaba mis equipos para la venta en la tienda. Sin embargo al decidir no seguir haciendo este trabajo, pensé que una solución para no dejar en la estacada a los que deseaban seguir disponiendo de esos productos, era hacer que me fabricasen los equipos terminados, es decir las placas con los componentes soldados. En la página de PCBWay presumen de ser especialistas en esta actividad.

Así que hace ya más de un mes, hice un pedido de diez DDESVIO3 completamente montados. Al ser mi primer encargo de este tipo hubo alguna duda respecto de la información que tenía que hacerles llegar, ya que resulta que así como la fabricación de las placas no requiere más que el envío de los archivos que genera el programa de diseño (Proteus, en mi caso), ahora para montar los componentes exigen que se les diga no sólamente la referencia de cada componente, sino el fabricante y el código del fabricante para cada elemento. Así que hay que hacer una labor manual adicional a lo que el programa de diseño genera, y que por cierto resulta un tanto aleatoria, porque determinados componentes los pueden fabricar varias empresas distintas.

Bueno pues una vez que quedó esto aclarado, dieron un plazo de 22 días para hacer el montaje, así que me ha tocado esperar más de un mes entre la petición inicial, las aclaraciones, el plazo de fabricación y el transporte desde China.

Así que como decía, ayer llegó el paquete y en el video de la cabecera se puede ver lo que me encontré al abrirlo.

Esperaba encontrar nada más que las diez placas montadas pedidas, pero al abrir la caja me encuentro con un montón de bolsitas que no sabía lo que son. En seguida me doy cuenta que esas bolsas contienen piezas sobrantes. Es decir, parece que cuando estos señores piden el material, piden alguna pieza adicional de algunos componentes, por si durante el proceso alguno se pierde o se estropea, y si al final sobran, te las envían. Bueno es saberlo. De hecho ellos son los que fabrican las placas, pero curiosamente también han hecho una de más, que aparece también en el paquete.

Y por fin, envueltas en un par de rollos de plástico de burbujas, aparecen las diez placas, metida cada una en una bolsita de plástico antiestático.

Lo mejor que se puede decir de ellas es que son absolutamente iguales a las que yo montaba manualmente. De hecho en la fotografía siguiente se pueden ver, una al lado de otra, una de las placas "chinas" y otra de las fabricadas por mi. Si no es porque a la china le falta el tornillo que sujeta el estabilizador de tensión a la placa, serían indistinguibles. Por cierto, falta ese tornillo porque a ver cómo les dices que te pongan un tornillo de un determinado fabricante. ¿Tengo que averiguar quién fabrica tornillos en China? . También falta el "jumper" rojo que va en el conector de tres pines, un poco por lo mismo.



La primera lección que se saca de esto, es que parece que siempre hay alguna cosita que requiere una intervención manual por pequeña que sea. En este caso es mínima, pero en otros casos puede ser mayor, y por supuesto falta probarlas aunque ni se me ocurre pensar que no funcionen.

Bien, entonces... ¿es esta la solución? Desde luego que no. Al principio del video se ve que la factura de PCBWay son 316 dólares, que pagados por PayPal han supuesto 287 Euros, más los 56 Euros de la importación más los 35 que cobra DHL por la gestión de aduana, da un total de 378 Euros, es decir casi 38 Euros por placa. Hasta ahora, yo las vendía en la tienda a 20 Euros y me parecen caras.

Hay un problema con esto, y es que actuando así, cuando llegan a España, se paga aduana por el valor total de la placa, componentes incluídos, mientras que si solo se reciben las placas, se paga mucho menos de aduana, y luego si los componentes se incorporan aquí, resultan más baratos.

De modo que la fabricación en China no resulta tan barata como se supone. Desde luego la calidad es idéntica a la que tenían hasta ahora estos productos, e incluso más, puesto que yo los soldaba a mano y estos vienen soldados con máquina, con lo cual si yo tenía el peligro de dejar alguna soldadura defectuosa, con este sistema se garantiza que son todas perfectas. Por lo demás, como digo, son exactamente iguales.

Por cierto, que esto me sugiere un comentario. Me parece asombroso que una persona como yo, que ni siquiera es una empresa, pueda conseguir que fabriquen en China un producto que ha sido diseñado íntegramente por mi, y que el resultado sea exactamente el esperado hasta el mínimo detalle y lo tenga en mi mano en un mes. Naturalmente esto es solo  posible hoy en día gracias a Internet. Hace poco leía acerca de que no hace tanto tiempo, si alguien en España quería importar productos de China, tenía que comprar un espacio en el galeón de Manila.....



martes, 27 de noviembre de 2018

Tutorial soldadura de kits





Hay un proverbio que afirma que es más práctico enseñar a un hambriento a pescar que regalarle un pez cada día.

Bueno, yo estoy tratando de hacer algo parecido. Hasta ahora, me he dedicado a montar y probar los circuitos que me pedían, regalando mi tiempo y mi dedicación, hasta que esto me ha llevado a una saturación imposible de atender. Así que como vengo diciendo en los últimos artículos he decidido no volver a montar circuitos para los demás, y en cambio, enseñar a pescar, es decir, enseñar a montar y soldar estos circuitos para que cada uno pueda solucionar así sus necesidades, y por lo tanto yo voy a distribuir los equipos en forma de kit. Naturalmente hay otra solución, y es que cada uno vaya a la pescadería y compre su propio pez, lo que sería en este caso, encontrar una empresa que fabrique y monte los circuitos, pero el problema es que hacer esto, que no es difícil, si que resulta muy caro. Como quien va a la pescadería y compra sus pescados en lugar de pescarlos.

En el artículo anterior ya expliqué que debido a la forma en la que se van a distribuir estos kits no se requiere ningún conocimiento de electrónica, ya que cada kit contiene todos los componentes y una lista de los mismos en la que figura el texto o los colores que van impresos en cada componente, y que los identifica con una referencia que es la que va impresa en la placa del circuito impreso, de manera que se puede colocar cada componente en su lugar sin necesidad de interpretar sus códigos.

Quedaba, como ya decía allí, la dificultad de que es necesario soldar estos componentes en las placas de circuito, y hay muchos compañeros que en cuanto se habla de soldar se declaran totalmente incompetentes. Seguramente muchos han hecho intentos con malos resultados, y eso les lleva a pensar que se trata de una operación difícil y delicada, cuando solo se requiere un poco de cuidado. En mi opinión la mayoría de los fracasos se debe a no contar con el material adecuado y a ignorar la técnica de la soldadura con estaño que es sencilla, pero si no se hace bién, da lugar a malos resultados.

Así que para tratar de solucionar este tema he grabado el vídeo que encabeza este artículo, donde se puede ver el montaje total de la placa de circuito PWM7K que es una de las placas que forman parte de los kits de montaje de los controladores PWM72, PWM73SI y PWM75VO. Esta placa no tiene nada de especial y siguiendo las mismas técnicas se monta cualquiera de las otras placas de los kits.

Comienza el video presentando las herramientas necesarias. Como decía, muchos fracasos se deben a no contar con las herramientas adecuadas.

El elemento más importante es el soldador, pero debe ser un soldador adecuado. Para este trabajo debe ser un soldador de una potencia pequeña de entre 20 y 30 Watios y una punta muy fina, del orden de 1 mm. En España tenemos una estupenda empresa fabricante de soldadores que es JBC. El que se ve en el video es un JBC 40S de 23 Watios.

He visto quién intentaba soldar en un circuito impreso con soldadores de 100 W y puntas achaflanadas de más de 5 mm (que se usan por ejemplo para soldadura de kits de latón) y se quejaban de que se les desparramaba el estaño por toda la placa. Naturalmente, no estaban utilizando la herramienta adecuada.

Tan importante como el soldador es el estaño: Hay que soldar exclusivamente con estaño especial para soldaduras de electrónica, que se vende naturalmente en tiendas de electrónica. Hay quien intenta hacerlo con el que se vende en ferreterías para soldar tuberías de cobre, y claro......

El estaño debe ser fino (1 mm de diámetro) y de composición adecuada. Yo uso estaño con 62% de Estaño, 36% de Plomo y 2% de plata, pero pueden valer otras composiciones.

Algo fundamental: PROHIBIDO TOTALMENTE usar pastas o líquidos llamados "Flux" o "Fundentes" o "Pastas para soldar" etc.El hilo de estaño para soldar ya incorpora un núcleo de resina (Colofonia) que hace la labor de fundente en la cantidad justa y apropiada. Aportar más fundente no hace sino enguarrar las soldaduras y disimular posibles fallos.

Se necesita también de forma imprescindible un alicate de corte lateral, de los que hacen el corte al ras. Y también un alicate de puntas de pequeño tamaño.

Es conveniente también contar con unas pinzas para manejar las piezas pequeñas, un brocha para limpiar con ella los trozos de terminales cortados que quedan sobre la placa, y un juego de destornilladores de punta muy fina.

Necesitamos además un elemento para sujetar las placas mientras trabajamos con ellas. El video se ha hecho utilizando uno de esos artilugios llamados "tercera mano" o "escorpión" que tienen unas pinzas dirigidas hacia delante para sujetar con ellas la placa. Puede valer pero no es el mejor sistema, aunque probablemente es el más popular. En el propio video vemos como muchas veces al estar soldando la placa, ésta se desplaza por la presión ejercida por el soldador o el estaño. Esto resulta incómodo y muchas veces dificulta hacer bién la soldadura. Además hay que estar continuamente soltando la placa para voltearla.

Existen unos aparatos, desde luego bastante más caros, que sujetan la placa por los bordes entre dos mordazas y permiten voltearla sin necesidad de soltarla. Además tienen un peso elevado por lo que no hay peligro de que se muevan durante el trabajo. En el corto video que se muestra a continuación vemos como se usa uno de estos aparatos, que además de permitir voltear la placa cuenta con un brazo que sujeta los componentes para que no se caigan al girar la placa.




Naturalmente estos sistemas merecen la pena si se van a usar con frecuencia.

Respecto de la comodidad del puesto de trabajo conviene contar con una buena iluminación y una de esas lámparas que incluyen una lupa, como se ve en las imágenes. Se desaconsejan las gafas de aumento y las viseras con luces y cristales de aumento porque hay que apartar constantemente la vista de la placa para buscar herramientas o componentes, y si mantenemos una lente delante de los ojos acabaremos mareados.

Respecto del método de trabajo, ya decíamos en el artículo anterior, que lo primero que hay que hacer es identificar cada componente con su referencia de acuerdo con la lista de materiales. Hay que recorrer toda la lista y asegurarse de que no hemos confundido la identificación y de que no falta nada. Es posible que el kit incluya algunos materiales como torretas para leds o tornillería que no están en la lista de materiales.

Una vez identificados todos los componentes se comienza a colocar cada uno en su posición en la placa que estará marcada por la referencia.  Lo normal es colocar primero todos los componentes de un grupo (condensadores, resistencias, diodos, etc) y una vez colocados todos voltear la placa y soldar todos los componentes del grupo. Esto permite que si al ir colocando los componentes se detecta algún error, se pueda subsanar antes de hacer las soldaduras.  Una vez soldados los componentes de cada grupo, se corta el sobrante de los que tengan terminales largos.

La forma correcta de soldar es esta:

  • 1. Se aproxima la punta del soldador al taladro por donde asoma el terminal en la parte inferior de la placa. Este taladro está rodeado por una zona estañada de forma circular (a veces cuadrada) que se denomina "pad". Se apoya entonces el soldador de forma que la punta toque tanto el terminal a soldar como el pad. Hay que presionar un poco para que el calor se transmita tanto al terminal como al pad.
  • 2. Se aproxima entonces la punta del hilo de estaño hasta que toque con el terminal y el pad. Como tenemos el soldador haciendo eso mismo, conviene aproximar el hilo por el lado contrario al que hemos aproximado el soldador. Esto se facilita teniendo el soldador en una mano y el estaño en la otra.
  • 3. Si hemos actuado bien, el estaño se fundirá al contacto con el pad y el terminal que se habrán calentado lo suficiente desde el punto 1. Si no es así se puede presionar más fuerte con el soldador o girarlo entre los dedos para que transmita mejor el calor al pad y al terminal. En todo caso se puede tocar levemente la punta del soldador con el estaño para iniciar la fusión del mismo.
  • 4. En cuanto se haya fundido la cantidad suficiente de estaño, que es muy poca, se retira el hilo de estaño, pero todavía no el soldador. En ese momento hay que comprobar que el estaño FLUYE por la zona a soldar cubriendo todo el pad y embebiendo el terminal.
  • 5. Retirar el soldador.


Toda esta operación debe durar entre uno y dos segundos así que hay que tenerla un tanto entrenada. Si en ese tiempo no se ha conseguido la soldadura correcta hay que renunciar, levantar el estaño y el soldador y volver a intentarlo unos segundos después.  Hay que tener en cuenta que el calor de la soldadura puede estropear determinados componentes que son sensibles al calor, así que hay que ser rápido para evitar que el componente reciba calor durante demasiado tiempo.

En el video se ven realizar muchas soldaduras, pero quizá donde mejor se aprecian es en la soldadura de los dos circuitos integrados que lleva la placa. Por cierto que también se aprecian algunas soldaduras fallidas que en una segunda pasada se arreglan.

Debe quedar claro que la misión del soldador es calentar los elementos a soldar y no fundir el estaño. El estaño se debe fundir por su contacto con los elementos a soldar. Por lo tanto la punta del soldador estará limpia de cualquier resto de estaño al iniciar cada soldadura. Si se acumula estaño en la punta del soldador hay que limpiarla con la esponjilla

Es esencial que la soldadura fluya por los componentes a soldar. Para ello éstos deben estar limpios y suficientemente calientes y a ello ayuda también el fundente que va incluido en el hilo. Como este fundente se evapora rápidamente (es el humo que sale de la soldadura) si la soldadura no se hace rápidamente, el fundente se perderá. Si ocurre esto, el estaño fundido no fluye, sino que forma una gota redondeada. Si ocurre esto, la soldadura es mala y hay que repetirla (en el video se ve esto en un caso durante la soldadura de leds) Por lo tanto no hay que intentar nunca soldar con estaño "viejo" es decir el que ha quedado en una soldadura fallida y mucho menos el transportado en la punta del soldador. Ese estaño ha perdido ya el fundente y por lo tanto no sirve para una soldadura correcta.

Las placas de estos kits llevan una máscara de soldadura (el barniz azul que las recubre). Esta máscara impide que el estaño se extienda más allá del pad correspondiente, por lo que es difícil que dos soldaduras se comuniquen. Si ocurriera esto, lo cual indica que se está aplicando demasiado estaño, la forma de solucionarlo es la siguiente:

Póngase la placa con la cara de soldaduras hacia abajo. A continuación tóquese entre las soldaduras que se han comunicado con el soldador como si quisiéramos "soldar en techo". Con esto la gravedad hará caer el estaño fundido hacia el soldador y las soldaduras quedarán separadas.

Estoy convencido que siguiendo estas instrucciones y practicando un poco, cualquier persona con un mínimo de habilidad puede lograr resultados perfectamente válidos. No hay que olvidar que estos elementos se dirigen a personas que están interesadas en el modelismo ferroviario, y por lo tanto deben tener una cierta habilidad manual (o algún ayudante que si la tenga) porque hacer lo que aquí se ha explicado no es más difícil que montar un mando de desvíos o construir una maqueta de plástico de un edificio para nuestra maqueta.

Insisto en que se sigan escrupulosamente los cinco pasos expuestos antes para realizar una soldadura. Es muy habitual que los principiantes (y no tan principiantes) cometan el ERROR de fundir el estaño con el soldador y pretender a continuacioçon usar el estaño fundido como un "pegamento" para unir los elementos a soldar. Hasta se ven a veces que trasladan una gota de estaño fundido en la punta del soldador para llevarlo al punto donde hay que unir los elementos. Si nadie les dice que así no es como se hace, se desesperarán viendo que no consiguen ninguna buena soldadura. El procedimiento descrito es el correcto (no hay más que ver en el video cómo funciona) y basta coger un poco de práctica para dominar la técnica. A este respecto se venden en las tiendas de electrónica unas placas para hacer circuitos que tienen perforaciones y tiras de cobre paralelas, Con una sola de esas placas y unas cuantas resistencias, que son muy baratas se pueden hacer prácticas antes de abordar un montaje que deba ser operativo.

En fin que animo a todos los que quieran seguir contando con mis circuitos a que se hagan con una caña de pescar y un carrete de sedal...digoooo, con un soldador y un rollo de hilo de estaño 😃


sábado, 24 de noviembre de 2018

Kits



Como ya he comentado anteriormente, con objeto de dar una salida ágil a los materiales que tenía acopiados para fabricar los equipos de la tienda, decidí ofrecer la posibilidad de adquirir estos equipos en forma de kit. Esta propuesta ha tenido bastante éxito, pues con esta solución he vaciado mis stocks en pocos días. Desde luego al ofrecerlos a mitad de precio, era una oportunidad estupenda.

Sin embargo soy consciente de que no todos los aficionados a los trenes tienen porqué saber montar un kit, y ni siquiera tienen porqué saber en que consiste exactamente un kit y qué ventajas e inconvenientes aporta. Así que creo oportuno explicar aquí en qué ha consistido esta forma de distribuir estos equipos. En la fotografía de cabecera, tenemos concretamente el kit correspondiente al controlador "estrella" de la serie, el PWM71, que hasta ahora se vendía en la tienda montado y acompañado de unos accesorios para instalarlo en un panel, es decir con el aspecto que vemos en la imagen adjunta.

Lo primero que se aprecia es que este controlador consta de dos placas de circuito, que en la imagen aparecen montadas una sobre otra y unidas por tornillos. Esto quiere decir que realmente el kit consta de dos conjuntos distintos cada uno de los cuales va empaquetado en una bolsa que contiene la placa del circuito y todos los componentes que se sueldan en la placa correspondiente. Se incluye además la lista de componentes, algo fundamental para saber qué componente va en cada punto de la placa.


La imagen anterior reproduce la placa PWM7W que tomamos como ejemplo. Se puede ver que están dibujados todos los componentes que debe llevar, reproduciendo su forma y dimensiones (lo que se llama la "huella"  del componente), y además junto a cada componente hay una referencia del tipo "U1", "C4", "R3" etc,  Mirando en la lista de componentes que se reproduce parcialmente junto a estas líneas, vemos que tiene una columna "References" conde aparecen esas mismas referencias, y la derecha aparece la columna "LABEL" que indica la inscripción que lleva el componente. Por ejemplo, en la imagen de la placa vemos que hay un componente marcado con la referencia "C4" Si miramos en la lista de componentes vemos que C4 está en la tercera linea y es un condensador ("Capacitor") que debe llevar la inscripción "334" Buscamos el condensador que lleve esa inscripción  y lo colocamos en la placa en C4 metiendo sus terminales por los taladros de esa referencia.

Como otro ejemplo, vemos el componente de referencia "R1" Si lo buscamos en la tabla "R1" aparece en sección de resistencias y en label vemos que pone Ma Ne Na, lo que significa que debemos buscar una resistencia con los anillos de color Marrón Negro y Naranja (leídos siempre de izquierda a derecha con la banda dorada a la derecha) Entonces la colocamos en la referencia R1. Análogamente la referencia "R3" está en las resistencias y debe tener los anillos Marrón Negro Rojo. Adviértase que con este sistema no hay que interpretar códigos ni colores así que no hay lugar a confusión.

En otros componentes es todavía más fácil, porque a pesar le que el sistema explicado sigue siendo aplicable, además en la propia placa está impresa la "LABEL" del componente como es el caso de los circuitos integrados U1 U2 U3.

También es útil ayudarse de las fotografías del circuito montado, que se encuentran en los folletos de instrucciones, como sería el caso de esta imagen:


Así que como vemos, la identificación de qué componente va en cada referencia no tiene pérdida y no requiere más que un poco de atención, y muchas veces una buena lupa.

Solamente queda un punto a considerar, y es la "orientación" cuando hay que situar el componente precisamente en una posición y no es válido colocarlo al revés. Hay componentes como las resistencias, o condensadores no electrolíticos que pueden colocarse indistintamente en un sentido o en otro. Pero otros componentes si que requieren que se coloquen en una posición determinada Hay varios casos:

Los diodos (referencias Dx)  Tienen en el cuerpo un anillo de color y en el dibujo de referencias está marcada la posición de ese anillo. Véase por ejemplo la referencia D5 en la placa que es un rectángulo con un trazo adicional a la derecha. Luego en la imagen de la placa montada, vemos como el correspondiente diodo es negro pero tiene un anillo blanco que se ha situado a la derecha según lo indicado en la referencia

Los circuitos integrados como la referencia U2 tienen dibujada en la placa, en uno de los lados cortos, una muesca. En este caso es hacia la derecha. Cuando se coca el chip, debe colocarse la muesca marcada en uno de los lados orientada hacia ese lado. Además (aunque esto puede fallar) la referencia del circuito impresa en la placa se lee en el mismo sentido que la referencia grabada en el componente.

Otros componentes que tienen los terminales dirigidos hacia abajo (condensadores electrolíticos, diodos led, etc) tienen un terminal más largo que otro. El terminal más largo debe siempre introducirse por el taladro más próximo al símbolo "+" impreso en la placa. Véase el componente C3

Otro caso se da con las redes de resistencias que son unos componentes con una forma característica de peine, como vemos a la izquierda.

En este caso sobre la cápsula hay un punto impreso y el dibujo de la referencia es un rectángulo con los nueve (o cinco) taladros que corresponden a los terminales del componente.

 En uno de los extremos el taladro está encerrado en un cuadradito y ese debe ser el taladro en el pongamos el terminal marcado con el punto. En la imagen se indican con flechas el punto de referencia y el taladro marcado.

Algunos componentes como U1 y U3 llevan taladros para atornillarlos a la placa con los tornillos y tuercas incluidos en el kit. Debe siempre atornillase el componente antes de soldarlo y hacerlo firmemente porque por esos tornillos se evacúa el calor producido en el funcionamiento.

Lo interesante de todo esto, y lo que me ha llevado a escribir este artículo, es demostrar que para montar un circuito en kit no hace falta saber una palabra de electrónica, ni hace falta saber leer los símbolos de los componentes ni interpretar sus valores, y por supuesto tampoco hace falta saber cómo funciona el circuito que estamos montando. Es algo mucho más parecido a cuando montamos una maqueta de plástico cuyas piezas están todas marcadas y hay dibujos que muestran dónde va cada pieza. De hecho es incluso más fácil, porque todas las piezas se montan en un solo plano que es placa del circuito, y que lleva impresas todas las referencias.

Así que si procede con orden y método, no hay ningún motivo para que el circuito final no funcione.

Claro que aquí hay una complicación adicional, y es que todas las piezas deben ser soldadas a la placa de circuito impreso. La técnica para soldar correctamente es sencilla pero hay que aprenderla y practicarla un poco, y sobre todo equiparse con buenos elementos. Así que parece que ya tenemos tema para el próximo artículo: Un cursillo de soldadura de componentes.

Y si alguien se pregunta a qué viene dar aquí estas instrucciones, el motivo es muy claro: La forma de distribución en Kit es la que permite ofrecer estos productos a precios razonables. El motivo es que la producción de las placas de circuito impreso es un proceso totalmente automatizado y relativamente barato, pero si encargamos a alguna empresa el montaje y soldadura de los componentes el precio del producto se dispara. He sondeado en alguna empresa de China (la misma que me fabrica las placas) pero estoy viendo que a pesar de todo lo que se diga de los Chinos, el precio es alto, y además si importo las placas ya montadas con todos sus componentes, la aduana cobra sobre el precio final, no sobre una pequeña parte como ocurre si sólo importo las placas. Todo ello encarece mucho el producto, sobre todo si como es el caso, hablamos de series muy cortas.

Así que la principal ventaja que tendría el distribuir los equipos en forma de kit es que podría ofrecerlos a precios razonables, sin que a mi me supusiese tanto trabajo como era el enviarlos montados y probados. Naturalmente hay una desventaja clara y es que al salir los productos desmontados no puedo ofrecer garantía alguna sobre su funcionamiento, ya que un mal montaje o una operación de soldadura deficiente puede hacer que el equipo no funcione.

martes, 13 de noviembre de 2018

Rebajas !


Bueno, pues aunque me temía algo así cuando publiqué el artículo anterior, la realidad, como suele decirse, ha superado todas las previsiones.

El número de peticiones que he recibido me ha desbordado por completo, y me he pasado unos días casi sin hacer otra cosa que responder e-mails con peticiones de productos de la tienda aclarando dudas y confirmando (o no) existencias.

Soy consciente de que se han juntado varias cosas: Por un lado, el largo periodo que llevaba la tienda cerrada por mis largas vacaciones, ha supuesto que había bastante personas esperando la reapertura para hacer los pedidos. Por otro lado, el anuncio de que la tienda se cerraba definitivamente, ha asustado a muchos compañeros de afición que tenían en mente hacer un pedido dentro de un tiempo, y se han apresurado a realizar su pedido antes de quedarse sin él. Además. indudablemente, la oferta de suministrar los productos en kit a mitad de precio ha resultado muy atractiva, por lo que muchos compradores se han animado a esta opción.

Lo primero que quiero decir es que en este momento está todo comprometido, es decir: los que hayan recibido mi presupuesto y lo hayan aceptado recibirán su pedido en unos dias. Pero YA NO TENGO EXISTENCIAS PARA NADA MAS.Ni montado ni en kit, asi que por favor, no enviéis más peticiones porque no voy a poder atenderlas.

Esto no quiere decir que en el futuro no pueda volver a atender pedidos, pero será después de un replanteamiento acerca de como seguir con este tema. Estoy diciendo a los que comunico la falta de existencias que vuelvan a contactarme en Enero para ver qué solución adopto.

Como digo, los que habéis confirmado el pedido, recibiréis, dentro de unos días, la petición de abono en PayPal y el envío por paquete postal de vuestro pedido.  Apelo a vuestra paciencia porque como digo apenas he podido hacer otra cosa que dedicarme a responder correos.

Un caso especial es el de los kits. Cuando empecé a hacer "inventos" y a ofrecerlos a los compañeros de afición, daba la opción de enviarlos en kit. Sin embargo me encontré con el problema de que muchos hacían el intento y los montaban mal, con lo cual me reclamaban porque no funcionaba, y si mi respuesta era que me los enviasen para revisarlos, al final acababa yo arreglando entuertos, lo que es mucho más costoso que montarlo completo desde el principio. Y encima alguno quedaba descontento de la operación.  Por eso decidí, enviar siempre los equipos montados y probados.

Pero claro, el montar y probar cada equipo es lo que lleva más trabajo y tiempo, aparte de que cuando uno ha montado ya doscientos equipos iguales acaba por ser un trabajo muy monótono y acabas con complejo de chinito.

Ahora, he vuelto a ofrecer la opción de los kit, fundamentalmente por descargar las existencias de componentes que tenía en stock, al decidir dejar la venta. Esto es exactamente lo que se llama una liquidación de existencias y la opción de venderlas a mitad del precio del equipo montado ha resultado muy atractiva. La verdad es que en algunos casos, esto supone vender los kits por debajo del coste, pero bueno, eso es mejor que quedarme con un stock de componentes inmovilizado.

Por eso ya advertí en el artículo anterior, y vuelvo a hacerlo, que la opción de los kits no supone ninguna garantía de que el resultado final sea correcto. Lo que si he hecho es preparar para cada kit un pequeño folleto con instrucciones, aclarando las dudas que se puedan presentar en cada montaje en particular, y además he remozado un poco un tutorial que hice (y que estaba desde entonces en la página de "Descargas" de este blog) cuando al principio empece a suministrar kits.

Quien desee ver ese tutorial puede encontrarlo aquí :
 
Tutorial montaje y soldadura de circuitos impresos

Creo que con esos folletos de instrucciones y con el tutorial, he hecho todo lo que he podido por ayudar a los que se metan en la opción de montar los kits, pero como decía, cada uno lo hará a su propio riesgo. Desde luego no es lo mismo montar una CDU33 que son solo 14 soldaduras, que montar un PWM50VO que lleva casi 500 soldaduras.

Esta última cifra de las 500 soldaduras de un PWM50VO con sus 11 circuitos integrados y tres placas de circuito impreso, dan idea de que a pesar de la práctica que yo pueda tener, para mi es un trabajo importante. Realmente, cuando terminé el desarrollo y lo puse en la tienda, con todos sus videos y manuales, me dió miedo abrirlo a la venta porque me temía que podían empezar a llegar pedidos y dejarme atado a la mesa de taller. Al final nunca ha estado a la venta el equipo montado, y ahora que lo ofrezco en kit, he recibido ya peticiones de unos cuantos valientes que se animan.

Todo esto tiene naturalmente una solución: subcontratar el montaje. Hay muchas empresas que hacen este tipo de trabajo, así que no es problema llegar a esta solución. Lo que si es problema es que entonces me metería ya con relaciones comerciales con una empresa, facturación, etc etc. Eso requiere en la práctica que yo constituya una empresa para llevar este negocio, pero ya pasamos de un hobby a un negocio con todos sus condicionante legales económicos, publicidad, etc. Yo ya no estoy para estos trotes, así que por eso ofrecía en mi anterior artículo la posibilidad de que algún valiente se lance al ruedo. Yo por mi parte voy a realizar algunas gestiones en este sentido y de verdad creo que sería una buenísima noticia, sobre todo para todos los que ahora se sienten "colgados" poder decirles: "Oye entra en la Web de tal empresa y ahí tienes a la venta todos mis productos"

Si hay noticias las iré publicando aquí.


domingo, 4 de noviembre de 2018

Cambio de ciclo



Seguramente los seguidores de este blog se preguntarán, porqué está interrumpida la publicación de nuevos artículos desde el pasado mes de Mayo. De hecho he recibido unos cuantos correos, en los que parece que se detecta una inquietud, pensando que quizás tenga algún problema de salud, en mi persona o en algún familiar.

Agradezco este interés, pero afortunadamente no hay ningún motivo desagradable para este cese de actividades en mi afición trenera.

Lo que más ha alarmado a muchos compañeros es que durante todo este tiempo la tienda on-line ha permanecido cerrada, con un aviso que decía que se esperaba la reapertura en Octubre. También he recibido bastante correos de compañeros que deseaban hacer alguna compra y me preguntaban por la previsión sobre cuando esperaba reanudar las ventas. A todos los que me han preguntado les he respondido que esperaba la reapertura en poco tiempo, pero ese tiempo se ha ido alargando sin ninguna fecha concreta.

Así que, es inevitable dar una explicación sobre lo que sucede:

En primer lugar los seguidores de este blog, y los compradores habituales de la tienda, saben que todos los años me tomo unas largas vacaciones, si es que podemos llamar así a lo que hace un jubilado, cuando se traslada a un lugar distinto del habitual, durante los meses de verano. Lo cierto es que yo lo hago todos los años, con el agravante de que el lugar al que me traslado tiene muy mala cobertura de Internet, con lo cual me resulta muy difícil, no solamente mantener en activo los comentarios en este blog, sino incluso recibir o contestar los correos electrónicos. De hecho solo cuento con una conexión muy lenta a internet sin wifi y a través de mi teléfono móvil.  Por supuesto, al estar fuera de mi domicilio habitual , estoy alejado de mi taller de electrónica, así que la producción de elementos para la tienda queda interrumpida.

Esta situación se ha dado todos los últimos años, pero lo que está ocurriendo es que esta casa de verano está siendo acondicionada cada vez más, para permitir habitarla más tiempo, con lo cual este periodo fuera de mi casa habitual cada vez empieza antes y termina después. No tendría nada de particular que acabase por ser mi vivienda permanente.

Entonces, lo que ocurre es que cada año, cuando vuelvo a Madrid y reabro la tienda, recibo de golpe un montón de pedidos, de todos los que estaban a la espera de poder comprar algo. Esto supone una punta de trabajo que ya he comentado en años anteriores (Aqui sigo) (Vuelta a casa) pero que este año, con una fecha más tardía y con la cantidad de correos que he recibido, amenazaba con convertirse en una avalancha de peticiones.

Supongo que el que lea esto, pensará que debo estar muy contento de esperar recibir tantos pedidos, porque eso sería lo que ocurriría con cualquier negocio que espera recibir una importante punta de trabajo.

Bueno, pues en mi caso no es así: En primer lugar recuerdo que en la propia portada de la tienda se explica que no se trata de un negocio, y de hecho, económicamente la rentabilidad es ínfima, ya que solo trato de cubrir gastos sin pillarme los dedos.

Así que si recibo muchos pedidos eso me obliga a ponerme a trabajar de forma intensiva en mi taller y dedicar todo el tiempo disponible a esta labor de construir los elementos de la tienda. No solo construirlos sino hacer los pedidos de componentes, montarlos, probarlos, empaquetarlos, llevarlos a Correos...etc

Así que lo que inicialmente era un hobby que me entretenía algunos ratos aislados sin apremios de tiempo, ha llegado a un punto que me da miedo abrir la tienda porque si pretendo atender todos los pedidos, me bloquea todo el tiempo disponible, con lo cual no me puedo dedicar a mi verdadera afición, que son los trenes, no la electrónica. De hecho en todo el pasado año apenas he podido avanzar nada en la maqueta, porque casi todo el tiempo disponible lo empleaba en atender pedidos.

Es evidente que si he empleado la frase me da miedo, aunque sea en sentido figurado, algo que era un hobby y como tal una actividad placentera, se ha convertido en algo si no desagradable, al menos perturbador.

Me he dado cuenta que desde que he regresado de mis vacaciones, hace ya algo más de una semana, estoy remoloneando para no reabrir la tienda, hasta que he llegado a la conclusión de que si eso me produce fastidio, he convertido un hobby en una carga, lo cual no tiene sentido alguno.

Así que, señores, no voy a volver a abrir la tienda.

Soy consciente de que puedo "dejar colgado" a algún compañero de afición que haya confiado en mis productos y está a medias de montar una maqueta basándose en ellos. Para el caso de aquellas personas que ya hayan comprado algún producto y necesiten alguno más, estoy dispuesto a atender sus peticiones (por correo electrónico a latiendadeifuval@gmail.com )ya que la tienda no se va a abrir).

También, dado que tengo un cierto stock de placas y componentes, voy a ofrecer la posibilidad, mientras tenga existencias, de adquirir los productos de la tienda en forma de kit, es decir las placas de circuito impreso y los componentes sueltos para ser montados por el comprador acompañados de esquemas de diseño y montaje. Al ser estas placas y componentes los mismos que yo he venido usando, está garantizado su correcto diseño, pero naturalmente el resultado del montaje por parte del comprador no se garantiza.  Estos kits se podrán encargar, también por correo electrónico y su precio será la mitad que el que tenía el circuito ya montado que se ofrecía en la tienda.

Y, una cosa más: No se si habrá alguien que esté dispuesto a "tomar el relevo" Es decir alguien que quiera hacerse cargo de seguir fabricando estos productos, bien en plan artesanal o industrial, para comercializarlos. Si fuese el caso yo estaría dispuesto a pactar la entrega todos mis diseños (incluyendo esquemas electrónicos, listas de materiales, archivos Gerber para fabricar los circuitos impresos, etc etc). En una palabra todo lo necesario para ser fabricados artesanalmente o de forma industrial.


viernes, 4 de mayo de 2018

Nuevos videos




En el artículo anterior, puse un vídeo, en el que se veía un tren funcionando, manejado por el controlador PWM75VO. Sin embargo, como lo hice con un poco de precipitación, quedó un tanto deslucido, asi que ahora con más tiempo he creado uno nuevo, un poco más atractivo y en el que creo que se puede entender mejor su funcionamiento. Es el que vemos en la cabecera de este artículo.

Para evitar distracciones, no he incluido esta vez el velocímetro, de manera que quede bien claro qué es exactamente el controlador y cómo funciona, de cara al que se acerque por primera vez a este dispositivo.

Tampoco se extiende este video en el tema del funcionamiento de los automatismos basados en sensores de vía, ya que esto supone una utilización muy especifica que requiere un montaje especial, lo que también puede dar lugar a que parezca que el PWM75VO necesita todo eso para funcionar.

De todas maneras, como éste es un tema importante, he grabado un segundo vídeo en el cual se ve el sistema funcionando con señales luminosas y emulando lo que sería un cantón de un bloqueo automático:


En este segundo video se ve el sistema instalado en un panel de control, donde, ahora si, tenemos instalado un VELAN para que se pueda ver la velocidad del tren, y que además ha sido calibrado, de modo que las cifras que muestra corresponden a km/h.

Como digo, este segundo video trata de emular el funcionamiento de un cantón de un bloqueo automático. Como en esta casa, los bloqueos automáticos se hacen con módulos BLKS03, hay también un BLKS03, que no se ve hasta el final del vídeo, cuando se levanta el panel del cuadro.

Este BLKS03 está exactamente conectado como se haría para cablear el manejo manual de la señal del bloque, que tiene asociado un conmutador manual. Accionando este conmutador, la señal principal (que está marcada como F2 en el cuadro) cambia de rojo a verde y viceversa. Además en el cuadro vemos tres señales más, que funcionan como avanzadas, es decir que están en verde cuando la principal está en verde y en amarillo cuando la principal está en rojo. En un bloqueo automático este BLKS03 se conectaría además a los sensores de los bloques anterior y posterior para que el funcionamiento de las señales fuera automático.

Nótese que digo que el BLKS03 cambia las señales pero no digo que para y arranca el tren como sería lo normal en un bloqueo automático, porque en este caso no lo hace. En lugar de eso, lo que tenemos es una conexión a la borna AUTO del PWM75VO, de manera que cuando las señales están en verde, la borna AUTO queda conectada a GND a través del BLKS03. Con esto tan sencillo, cuando las señales están en verde, los sensores de vía se ignoran, y cuando la señal está en rojo, el tren obedece a los sensores, y por lo tanto empieza una parada progresiva al pasar por la señal avanzada (en la vía sólo hay una) y se detiene finalmente ante la señal principal. Cuando las señales cambian a verde, el tren hace un arranque progresivo desde la situación en la que esté.

El cableado para conseguir esto, es muy parecido al propuesto en el artículo anterior, pero aquí se utiliza un BLKS03, así que el esquema es el siguiente:




Nótese que el conmutador manual, representado a la izquierda, es el único elemento conectado a las entradas del BLKS03. Como decía, en las otras entrada se conectarían las conexiones a los cantones contiguos para establecer el automatismo del bloqueo.

Existe un tercer video, que incluyo a continuación con un tutorial donde se ve la forma de instalar un PWM75VO y un VELAN en el panel de un cuadro de mandos. Este panel es el que se ve funcionando en el video anterior, una vez añadido el BLKS03 y sus accesorios (conmutador y led). Pongo también este vídeo a continuación, aunque no tiene más interés que para el que quiera hacer un montaje de este tipo:




Espero tener en breve a la venta en la tienda este controlador, en sustitución del nonato PWM74TM, pero todavía tengo que preparar los manuales y demás documentación.

Un poco de paciencia


miércoles, 18 de abril de 2018

Y qué bien funciona!




En el artículo anterior explicaba ya los fundamentos de este nuevo controlador, sobre el que no oculto mi entusiasmo por su perfecto funcionamiento, y por haber cumplido una aspiración perseguida durante bastante tiempo.

Reproduzco a continuación la parte fundamental de su esquema:


La idea fundamental es que hay un chip NE556 que lleva dos osciladores: El primero representado arriba a la izquierda está configurado como un generador de pulsos PWM y genera la señal que se ha resaltado en amarillo como PWM El segundo, representado debajo, está configurado como generador de pulsos de frecuencia variable, y produce la señal resaltada en rojo como CLOCK. Esta última se utiliza como señal de control para los potenciómetros electrónicos U2 y U7, el primero de los cuales varía la anchura de pulsos de la señal PWM y el segundo genera la tensión de comparción W que se compara en el comparador analógico U3.A con la tensión VO generada por RV2 que es el mando de velocidad. La frecuencia de CLOCK se ajusta con el potenciómetro RV3 que es el mando de inercia.

En el corto video siguiente, vemos un montaje para las pruebas efectuadas, en el cual tenemos conectado al PWM05VO, el "simulador de locomotoras", con su motor que hace girar el disco de segmentos de color, y además el voltímetro digital que se utiliza como velocímetro y que muestra la señal W convertida a porcentaje ( 100% serían 5 voltios)  y el osciloscopio que visualiza en su pantalla la señal PWM en amarillo y la señal CLOCK en rojo.



Cuando empieza el vídeo vemos que la señal CLOCK está a su frecuencia mínima, ya que solo aparece un pulso en la pantalla, y la señal PWM está con anchura de pulso cero. Inicialmente se sube un poco el control de velocidad y la velocidad del motor sube hasta que el velocimetro marca 25. Luego se gira más el control y la velocidad va aumentando lentamente según la anchura de pulsos de la señal PWM aumenta.

Obsérvese que la indicación del velocímetro que sería el tanto por ciento de la velocidad actual sobre la máxima, corresponde casi exactamente con el valor de Duty que muestra el osciloscopio (si se llega a ver)

Luego se presiona el botón amarillo y esto inicia una parada progresiva hasta cerca de la parada. En ese momento presionando el botón rojo la frecuencia de la señal CLOCK se multiplica por diez, lo que hace caer la velocidad a cero casi instantáneamente.

Después se presiona el botón verde y actuando sobre el mando de inercia se pone ésta al mínimo con lo cual en la pantalla vemos como aumenta la frecuencia de CLOCK. Con esta frecuencia elevada comprobamos que la velocidad sube y baja muy rápidamente al presionar los botones verde y amarillo.

Ya se que toda esta introducción técnica puede haber dejado frío a mas de un lector, pero desde luego lo interesante viene en el próximo vídeo. He montado mi ya clásico circuito de pruebas para demostrar cómo se traduce esto en el manejo de los trenes, y en este caso, aunque el circuito está seccionado en varios tramos, todos ellos están unidos eléctricamente, como se puede comprobar viendo al principio del video como sólo hay dos cables que van del controlador a la vía, y con esto llega corriente a todo el trazado.

Lo primero que hay que decir, es que este circuito es muy poco apropiado para poder ver los efectos de un controlador que tiene simulación de inercia. Como se puede comprobar inicialmente, una parada o una arrancada progresivas con una inercia ajustada al máximo, necesita que el tren dé más de una vuelta al circuito, para que se complete. Por lo tanto si queremos que en una sola vuelta se pueda ver una parada y una posterior arrancada, hay que  hacerlo con un valor de inercia bastante bajo, y aún así, hacer algún truco para que el tren dé más de una vuelta entre parada y parada. Además debido a esto, algunas paradas resultan demasiado bruscas por el bajo valor de la inercia. Habría que tener un circuito con una longitud de por lo menos cuatro veces más longitud, aunque claro, eso haría muy difícil ver el tren. Así que aceptando estas limitaciones aquí va el vídeo:




Como se puede apreciar, el vídeo hace una presentación progresiva de las distintas posibilidades o modos de funcionamiento del PWM75VO,  Comienza utilizándolo de una forma clásica, es decir tal como se haría con cualquier controlador analógico de los de toda la vida.

Luego pasa a una forma que incluye la simulación de inercia. En este sentido el PWM75VO es análogo al PWM73SI, ya que permite ajustar, incluso con el tren en marcha, una simulación de inercia que puede llegar a ser tan grande que el tren necesite más de un minuto para alcanzar su velocidad máxima desde cero, y asimismo, el mismo tiempo para llegar a pararse desde  su velocidad máxima.

Después se empiezan a manejar los pulsadores luminosos. Como ya se explicó en el artículo anterior, este controlador incorpora tres pulsadores luminosos que activan respectivamente las funciones de aceleración, parada progresiva, y parada inmediata. En esta sección del video se ve como se actúa manualmente con estos botones.

Se hace a continuación un inciso, para colocar el velocímetro VELAN que es un accesorio opcional para los controladores PWM73SI y PWM75VO.  Tal como se explica en las instrucciones del mismo, para conseguir que el velocímetro marque aproximadamente la velocidad a escala a la que se mueven las locomotoras, hay que hacer una calibración del mismo, que depende de cosas como la tensión de alimentación, comportamiento de las locomotoras, etc. Esta calibración no se ha hecho aquí, de modo que la cifra que indica el velocímetro, que está entre 0 y 100 significa el tanto por ciento que la velocidad actual del tren representa respecto de su velocidad máxima.

El vídeo continúa mostrando los modos de funcionamiento más avanzados. En primer lugar se muestra la posibilidad de que los botones de control, se activen automáticamente cuando el tren pasa sobre unos sensores (en ese caso sensores Hall) colocados en la vía. Vemos como, sin tener que tocar estos botones, cuando el tren los activa, las luces de los botones se apagan o encienden y el tren realiza las funciones correspondientes.

Como comentaba antes, la escasa longitud del circuito imposibilita que se pueda apreciar el funcionamiento exacto de este sistema, ya que en una vuelta al circuito no hay espacio para que el tren alcance la velocidad de crucero necesaria para que se aprecie perfectamente una parada con la inercia ajustada al máximo valor, ni tampoco una aceleración con toda la inercia tiene espacio para producirse antes de alcanzar un sensor que le haga empezar a frenar, etc, por lo esta parte requiere un poco de intuición por parte del espectador. Lo que se ha hecho es poner un valor de inercia más bien bajo, y además aprovechar una función que tiene prevista el controlador para otros usos. Se trata de que en las bornas de control, donde conectamos los terminales de los sensores, hay una borna que si se conecta a masa inhibe la lectura de los sensores. Actuando manualmente con un interruptor se quita o se pone esta conexión, de manera que según la posición del interruptor el tren activa o no los botones al pasar sobre los sensores.

Esta posibilidad de inhibir la actuación de los sensores está pensada realmente para utilizar este sistema en combinación con otros automatismos que podamos tener en la instalación. Por ejemplo si tenemos un trazado donde se ha establecido un bloqueo automático, cada cantón llevará un controlador PWM75VO, y se podrá conseguir que los trenes se paren o arranquen de forma progresiva, cuando les corresponda parar frente a una señal principal del bloqueo automático que esté en rojo. Sin embargo, si la señal está en verde, el tren no debe hacer ninguna parada progresiva, ni por lo tanto ninguna arrancada progresiva, sino que pasará por las señales en verde sin modificar su velocidad. Asi que el PWM75VO deberá activar o no las funciones de parada y arrancada progresivas según si las señales están en rojo o en verde. Esto es justamente lo que se muestra en la última parte del vídeo. Aquí se ponen unas señales luminosas (Son poco realistas, pero lo que interesa es que sus leds se vean bien en el video) y como no hay posibilidad de un sistema de bloqueo porque no hay espacio para varios cantones (de hecho ni siquiera para uno) se manejan manualmente con unos pulsadores situados en una plaquita con un relé.  De esta forma se demuestra en el video que cuando las señales están en verde, el tren circula sin detenerse, pero cuando la señal principal se pone roja, y la avanzada en amarillo, el tren empieza una parada progresiva justamente al pasar por la señal avanzada, que le lleva a detenerse justamente ante la señal roja.

Esto se consigue conectando esa borna ("AUTO") de la que decíamos que inhibe la función de los sensores, al propio relé que maneja las señales. En la posición en que las señales están en verde, el relé une esa borna a tierra y por lo tanto los sensores no actúan, mientras que en la posición que la señal está en rojo, la borna está abierta y el tren se parará. Esto es lo que vemos funcionando en la última sección del vídeo.

Obsérvese que con este sistema montado, cuando el tren llega a una señal en verde, el pulsador verde del controlador de enciende y el tren acelera hasta alcanzar su velocidad de crucero. Cuando el tren  llega a una señal amarilla (y no cuando se enciende la señal amarilla) el pulsador amarillo se enciende,  y el tren empieza a decelerar automáticamente, y por último, si el tren llega a una señal roja, se enciende el pulsador rojo y el tren se para ante la señal. Posteriormente cuando esta señal cambie a verde el pulsador verde se enciende y el tren hace una arrancada progresiva.  Esto se parece muchísimo al funcionamiento del sistema ASFA que se ha usado durante muchos años en los ferrocarriles españoles.

Ahora si que voy a tener que ponerme a trabajar par terminar la maqueta. De hecho la maqueta está diseñada contando con un sistema que funcionase así. Por eso no tiene más que cuatro cantones muy largos (el más largo de 13 metros!) y además cada cantón, por delante del punto de parada donde estará la señal principal, tiene un tramo bastante largo pensado precisamente para que los trenes alcancen progresivamente la velocidad de crucero antes de pasar al cantón siguiente

Editado en 21/04/2018

Se incluye a continuación el esquema del cableado utilizado en la última parte del video:


El relé RL1 y los pulsadores P1 y P2 son los que vemos en el video montados en una plaquita de circuito perforada. SA y SP son respectivamente la señal avanzada formada con dos leds en ánodo común de colores amarillo y verde y la señal principal, con leds rojo y verde.  Se indican las identificaciones de los pines de los sensores Hall y de las bornas de la placa del PWM05VO.

Nótese que los semáforos se alimentan desde la fuente de alimentación que también alimenta el controlador (rojo y negro) cambiando de un color a otro según bascula el relé (verde oscuro / magenta)  con su conmutador 8 9 10

En cuanto a los sensores Hall se alimentan desde las salidas Vcc y GND del PWM05VO (amarillo y azul oscuro) y la señal que producen (verde claro y cyan) se lleva a las bornas  H y B del controlador (parada inmediata y parada progresiva)

Los dos sistemas descritos son totalmente independientes. Para evitar que cuando las señales están en verde, se paren los trenes, la conexión de la borna AUTO se conecta o no a la GND mediante el conmutador 3 4 5 del relé y con eso ya queda conseguido que los trenes paren o no según la posición de las señales.


martes, 3 de abril de 2018

Al Fin PWM75VO


Bueno, pues al fin parece que he conseguido lo que tanto tiempo llevaba persiguiendo: Un controlador basado en el concepto de velocidad objetivo.

La historia comenzó en Agosto de 2015 con el artículo Nuevas Ideas  donde expuse el concepto de un controlador basado en este principio y puse un esquema de bloques de lo que debía ser, dándole el nombre de PWM07, así que ya van casi tres años dando vueltas al tema. En el último artículo, Año Nuevo, ya comenté que el parón debido a las vacaciones de Año Nuevo Chino de mi fabricante de circuitos, me había dado ocasión de retomar el tema que tenía un tanto abandonado, incorporando además mis nuevos conocimientos sobre comparadores analógicos.

Al final, con más dificultades de las que yo pensaba, he podido llegar a un diseño que funciona perfectamente y que es el que aparece en la cabecera de este artículo.  Si lo comparamos con el último intento (ver Los últimos desarrollos de Junio del año pasado) podemos ver que este nuevo tiene un aspecto similar con el mismo número de mandos, aunque debo reconocer que el nuevo es menos estético que el anterior, más que nada porque he dejado la parte de control de marcha y paro de forma que sea común con los otros controladores, con lo cual he metido toda la parte nueva en una placa relativamente pequeña.

Por ese mismo motivo los tres botones que controlan las funciones de aceleración frenado y parada (verde amarillo y rojo) son aquí de tipo luminoso, sobre todo porque este tipo de botones permiten agrupar en un solo elemento más pequeño, el botón de mando y el led. Por cierto estos botones parece que se van haciendo más populares que el año pasado y han bajado considerablemente de precio.

Próximamente pondré en este blog, algún video en el que podamos ver el funcionamiento de este controlador manejando algún tren,  pero como anticipo, explico a continuación la filosofía del mismo:

Como decía, en la parte inferior tenemos la clásica botonera con dos botones verdes y uno rojo que activan respectivamente la marcha adelante y la marcha atrás y la parada, exactamente igual que con los controladores PWM72, PWM73SI y PWM74TM.

En la parte superior tenemos un botón giratorio central, que controla la velocidad y otro más pequeño que controla la inercia. Además los tres pulsadores que yo llamo "del ASFA".

Si giramos el mando de inercia, completamente a la izquierda (inercia nula) el mando de control de velocidad se comporta como cualquier controlador clásico: según giramos el mando más a la derecha, el tren circula más deprisa, y si lo giramos a la izquierda lo hace más despacio, así que llevándolo a tope a la izquierda el tren se para.

Pero si ajustamos el mando de inercia a una posición más alta, lo que ocurre es que el tren adquiere inercia, es decir que si giramos el mando de velocidad hacia la derecha, el tren inicialmente sigue a la velocidad que tenía, pero progresivamente va aumentando su velocidad hasta alcanzar la que corresponde a la nueva posición del mando de velocidad. Análogamente, si giramos el mando de velocidad hacia la izquierda, el tren comienza a decelerar hasta que acaba por llegar a la velocidad correspondiente a la nueva posición del mando al cabo de un cierto tiempo.

Precisamente el mando de inercia lo que permite es ajustar el tiempo que tarda en alcanzar la velocidad correspondiente a la posición del mando de velocidad. Por lo tanto en rigor ese mando lo que controla es la aceleración, mientras que el mando de velocidad determina la velocidad en que el tren deja de acelerar o decelerar y se mantiene constante en esa velocidad. Por eso este sistema se llama de "Velocidad Objetivo"

Hay que aclarar que aunque hay bastantes sistemas de control de trenes analógicos que se anuncian como "con simulación de inercia" en la mayoría de los casos este efecto es muy pequeño, y casi pasa desapercibido. Por el contrario el PWM75VO permite regular este efecto desde que sea prácticamente nulo, hasta que se tarde más de un minuto en alcanzar la velocidad máxima partiendo del tren parado. Por supuesto, al manejarse este ajuste con el mando presente en el controlador, se puede modificar el valor de la inercia en cualquier momento, incluso con el tren en marcha.

Por supuesto, como en todos los controladores de esta serie, tenemos, además de los mandos manuales en el propio controlador, la posibilidad de manejar las distintas funciones mediante mandos externos, que pueden ser conmutadores o botoneras externas, sensores mécánicos o de tipo Hall o Reed  situados en las vías y accionados por los trenes, o incluso señales electrónicas de tipo TTL emitidas por una interfase electrónica, un Arduino, etc. Asi tenemos la posibilidad de activar automáticamente las funciones de marcha adelante ("F"), marcha atrás ("R") y parada ("S") como en todos los demás controladores de la serie.

Pero además también podemos manejar así las funciones específicas de este mando, y que funcionan de la forma siguiente:

Activando la función "B" Se enciende la luz amarilla y el tren empieza a decelerar (de acuerdo con el ritmo correspondiente a la posición del mando de inercia) hasta pararse

Activando la función "H" Se encienden la luz amarilla y la roja y el tren se para inmediatamente, con independencia de la posición del mando de inercia (aunque si tiene luces led, éstas quedan encendidas)

Activando la función "T" Se enciende la luz verde y se apagan la amarilla y la roja, y el tren acelera al ritmo indicado por la posición del mando de inercia, hasta alcanzar la velocidad objetivo indicada por la posición del mando de velocidad.

Nótese que estas tres acciones serían las que haría un tren cuando se encuentra con una señal amarilla (aviso de parada) roja (parada) o verde (vía libre) de manera que si tenemos en una maqueta señales por ejemplo de un acantonamiento y ponemos sensores en las vías que se activen al paso de los trenes según la posición de la señal, conseguiremos que cuando el tren llega a cada señal, se encienda en el controlador la luz verde amarilla o roja correspondiente al estado de la señal que ha alcanzado el tren, y no solo eso, sino que automáticamente el tren realiza la acción correspondiente a la indicación de esa señal. Por eso este sistema emula el ASFA (Aviso de Señales y Frenado Automático)

Así que utilizando controladores de este tipo es posible realizar en analógico un sistema de acantonamiento o bloqueo automático en el que los trenes se paren y arranquen ante las señales de forma progresiva. Algo muy parecido a lo que se consigue con el sistema ABC para trenes digitales.

Por supuesto no sólo eso. También por ejemplo la parada en estaciones, que si queremos podemos complementar con un temporizador para que el tren pare un tiempo determinado, y luego arranque de nuevo. También se pueden utilizar los propios pulsadores luminosos del controlador para activar manualmente estas funciones.

La función de parada inmediata (función "H") que enciende la luz del pulsador rojo, tiene un uso importante: Si ponemos un sensor a una cierta distancia antes del punto donde queremos que el tren se detenga, y conectamos este sensor a la función "B", cuando el tren pase por ese punto, empezará a decelerar, pero es muy difícil que llegue a parar justamente en el punto que deseamos que se produzca la parada. Por eso, lo adecuado es ajustar la inercia un poco por encima de lo que haría que el tren se parase en el punto deseado, de modo que al hacer esto, el tren llegará con muy poca velocidad, pero aún con la suficiente par rebasar el punto deseado. Entonces lo haremos es colocar justo donde deseamos que el tren se pare, un segundo sensor conectado a la función "H" De esta forma cuando el tren llegue a ese punto se pararará exactamente en el punto deseado al activarse la función "H"

Con respecto a los sistemas de acantonamiento basados en este controlador hay que tener en cuenta una cosa: En un acantonamiento en analógico, hecho mediante el sistema clásico de relés, los trenes se paran porque entran en un tramo que no recibe alimentación si el tren debe detenerse. Por eso, inevitablemente (o casi) la parada es brusca, y lo mismo ocurre con el arranque. El controlador no interviene para nada en esta parada, ya que se debe a la apertura o cierre de los relés, así que el controlador puede ser el mismo para todo el circuito. Otra cosa es que por otras conveniencias pongamos varios controladores o incluso uno para cada cantón.

Sin embargo si queremos paradas y arrancadas progresivas y utilizamos controladores como el PWM75VO necesitamos obligatoriamente un controlador por cantón, ya que la parada y arranque dependen del controlador, y naturalmente cada tren tiene que hacer las paradas y arrancadas en sus momentos apropiados con independencia de lo que estén haciendo los demás trenes.

Creo que este controlador es mucho más sencillo y eficiente que el PWM74TM, asi que voy a eliminar de la tienda el PWM74TM, que en realidad ha estado anunciado pero no ha llegado a estar a la venta, precisamente por ser un producto demasiado complicado y caro de producir. En cuanto termine las pruebas y haga las correspondientes documentaciones, pondré a la venta este nuevo PWM75VO

Y ahora me estoy pensando si utilizar también en mi propia maqueta un acantonamiento de cuatro PWM75VO. Creo que lo voy a hacer, aunque eso me va a suponer tener que hacer de nuevo la parte central del cuadro de control. Tengo que ver si tengo espacio suficiente.


El Controlador PWM75 VO está a la venta en la tienda on-line:


miércoles, 28 de febrero de 2018

Año nuevo

By Laika ac from USA - Dragon, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31725006

Año nuevo, si, pero en China.

La fama de trabajadores que tienen los chinos, hasta el punto de que cuando alguien no para de trabajar se dice que trabaja como un chino, parece que últimamente está perdiendo un poco de significado, y especialmente en estas fechas en las que celebran el nuevo año. Por lo visto, durante unos cuantos días prácticamente todos los chinos se toman unas vacaciones, y naturalmente las empresas cierran.

Viene esto a cuento de que como los lectores habituales saben, encargo la fabricación de las placas de circuito impreso a una empresa de China, así que cuando esta vez he querido encargar una nueva partida de placas, me he encontrado con que la empresa cerraba unos diez días.

Las placas que quería encargar eran  para el proyecto PWM8ASFA, ya que en la segunda de las placas que se vieron en el artículo anterior, tenía algunos errores, poco importantes porque funcionaba bien, pero que hacían difícil su cableado.

Asi que me quedé unos días parado, a la espera de poder hacer un nuevo pedido. Sin embargo, y ya que vamos de refranes, a mi me es aplicable ese que dice que cuando el diablo se aburre, mata moscas con el rabo, y no podía estarme quieto esperando sin poder avanzar.

La historia es que como ya he contado aquí (Véase: Los últimos desarrollos) Tuve que abandonar el proyecto de un PWM75VO porque era un diseño demasiado complicado, y caro, y sobre todo porque no funcionaba bien, debido precisamente a ser un sistema muy analógico, a diferencia de otros proyectos más digitales, y mi experiencia anterior era más bien en temas digitales.

Sin embargo, el desarrollo del PWM8ASFA que como ya he dicho está funcionando bien, me ha hecho experimentar y aprender algo más sobre circuitos analógicos, y especialmente sobre los comparadores analógicos como el LM311 o el LM339. Entonces me dio por aplicar esos nuevos conocimientos a un nuevo intento de proyectar un controlador  basado en el tema de la velocidad objetivo.

El empeño en hacer eso, no es un puro capricho, sino que se trata realmente de hacer un controlador que pueda manejar por ejemplo un sistema de bloqueo automático, con paradas y arrancadas progresivas. Ya he comentado aquí varias veces que cuando un tren, que va a una velocidad determinada, llega a un punto donde debe pararse, por ejemplo la señal en rojo de un bloqueo automático, debe hacer primero una parada progresiva hasta detenerse, y después, cuando la señal se ponga verde hacer una arrancada progresiva hasta alcanzar LA MISMA velocidad que llevaba cuando comenzó a frenar. Esto, es decir, el automatizar de esta forma las paradas es lo que permite hacer un sistema de bloqueo totalmente real y es lo que desea todo modelista. En digital, aún sin recurrir al control por ordenador, hay un sistema denominado ABC (Automatic Brakes Control) que permite de una forma sencilla hacer esto, pero claro se necesita un sistema digital y además decoders en las locomotoras que reconozcan el sistema ABC.

Hacer esto, en analógico, tiene dos problemas: El primero es que cuando el tren frena, la distancia que recorre hasta pararse es variable en función de varios factores, como son la velocidad que llevaba al llegar, y las características de la locomotora, ya que no todas responden igual. De manera que si la frenada es demasiado fuerte, la locomotora se queda demasiado lejos de la señal y si es demasiado floja, la locomotora se pasa el punto donde debe detenerse. Esto se puede arreglar haciendo que llegado al punto donde debe pararse haya un sensor que al activarse haga que la locomotora se pare inmediatamente, de modo que como la locomotora se supone que llega ya bastante despacio, esta segunda frenada total no es demasiado brusca.

Pero el segundo inconveniente es más difícil de tratar, ya que se trata de que al arrancar y acelerar la locomotora llegue a la misma velocidad que tenía al empezar a frenar, y el problema es: ¿y cómo se yo qué velocidad tenía la locomotora al empezar a frenar? Se trata de guardar el dato de velocidad de alguna manera para luego poder compararlo con la velocidad alcanzada.

Como ya comenté  hace tiempo (Nuevas ideas) la idea ha sido siempre hacer un sistema de comparación entre la velocidad actual de la locomotora en cada momento  y la velocidad a la que se desea que vaya, a la que denominamos velocidad objetivo. Esto es un poco distinto de lo que decía antes, pero mejor. Es decir cuando la locomotora empieza a acelerar no se compara la velocidad que va alcanzando con la que llevaba antes de empezar a frenar, sino con la que se desea que lleve la locomotora. Naturalmente si la locomotora al empezar a frenar había alcanzado la velocidad objetivo esta comparación es igual, pero si por lo que fuera, la locomotora, cuando empezó a frenar, no llevaba ya la velocidad objetivo (por ejemplo porque estaba todavía acelerando desde una parada anterior) este método es mejor, porque la locomotora acabará por alcanzar la velocidad objetivo, con independencia de la velocidad que tuviese al empezar a frenar.

Obsérvese que el operador, para manejar un sistema por velocidad objetivo, lo que debe tener es un mando precisamente para modificar la velocidad objetivo. Si quiere que locomotora vaya más deprisa, sube la velocidad objetivo con el mando, y si quiere que vaya más despacio la baja, y en respuesta a eso, la locomotora varía su velocidad para acercarse progresivamente a la velocidad objetivo. Pero por supuesto la rapidez de respuesta es ajustable, de manera que el tren, ante cualquier cambio de velocidad, reaccionará con mayor o menor rapidez, es decir con mayor o menor aceleración y por lo tanto simulando con ello la inercia del tren.

Como ya he dicho, los primeros intentos para hacer esto han sido digitales. pero claro, para manejar la velocidad como un dato digital se necesitan 8 bits ( los potenciómetros digitales que uso son de 100 pasos)


Esto ha dado lugar a varios diseños que he intentado, como el que vemos en la imagen anterior, y que siempre han resultado demasiado complejos.

Así que este callejón sin salida (o con una salida muy estrecha) se resolvió con algo tan sencillo como utilizar un valor analógico para representar la velocidad, lo que dió lugar al modelo PWM73SI el primer controlador con simulación de inercia sencillo, y que además admite conectar un velocímetro para saber la velocidad de los trenes. Evidentemente esa posibilidad se obtiene midiendo con un voltímetro el valor de la tensión analógica que representa la velocidad.

Sin embargo, el paso siguiente lo di por mal camino, ya que me empeñé en un sistema en el cual la velocidad de los trenes no se alcanzaba por comparación con una velocidad objetivo, sino por una combinación de aceleración y tiempo. El sistema funciona, y de hecho dió lugar al controlador PWM74TM . Sin embargo siempre me ha parecido algo demasiado complicado, asi que aunque figura en la tienda como "NOVEDAD Próximamente a la venta" lleva así varios meses, pero nunca lo he liberado porque no acaba de convencerme. Parece que subsconscientemente estaba esperando una solución basada en la velocidad objetivo.

En realidad lo que yo siempre he querido es un sistema que con único mando, en principio un botón giratorio, el usuario ajusta la velocidad a la que quiere que vaya el tren, y un segundo mando de inercia establece la aceleración con la que el tren tiende a esa velocidad. Sin embargo para que el sistema sea práctico tiene que tener previsto el que al acercarse a una señal roja, el tren decelere y cuando la señal cambia a verde el tren vuelva a acelerar. Como decía al principio, traté de conseguir esto con el PWM75VO (Ver Nuevos desarrollos) pero ya comenté que mi poca experiencia en desarrollos analógicos me llevaron de nuevo a algo demasiado complicado.

Y entonces fué cuando coincidió, el parón debido al año nuevo chino, con lo aprendido últimamente con circuitos analógicos, lo que me dió ocasión de enfrascarme en un nuevo diseño, (provisionalmente un nuevo PWM75VO) que desde luego resulta super sencillo comparado con todo lo anterior. Esto es buena señal porque cuanto más sencillo es un diseño, mas fácil es que funcione bien.

Bueno, las placas para este nuevo diseño están ya en marcha en China, donde parece que todo el mundo está otra vez trabajando, asi que pronto las recibiré junto con las del proyecto PWM8ASFA.

Si todo esto sale bien les tendré que agradecer a los chinos, que gracias a sus vacaciones me dejaron un tiempo de parón que me dió ocasión de resolver el controlador de velocidad objetivo



miércoles, 7 de febrero de 2018

PWM8ASFA

PWM8ASFA

Continuando con lo comentado en el artículo "Detectando trenes (de nuevo)" he decidido intentar crear un sistema de bloqueo automático basado en detectores de consumo asumiendo la limitación de que sea válido solamente para trenes de escala N y escala Z, y utilizando mi sistema PWM como corriente de tracción.  Impongo la limitación de que sea para mi sistema, porque es del único que puedo tener garantía de que funciona, e impongo que sea solo para escala N o Z, porque aunque hay algunos aficionados que usan mis PWM con escalas H0 y también H0e, el mayor consumo de estas locomotoras haría que hubiese que hacer un ajuste distinto de algunos elementos. De hecho ni siquiera descarto que no haya que hacer una versión para Z y otra para N.

Todas estas salvaguardas provienen de que el sistema de detección es muy delicado, ya que una condición es que pueda detectar una locomotora completamente parada en una vía, y como sabemos una locomotora analógica parada puede tener un consumo nulo, con lo cual es indetectable. Afortunadamente mis PWM mantienen un consumo mínimo con la locomotora parada y por eso puedo hacer un sistema muy sensible que la detecte, pero al mismo tiempo ese detector debe resistir sin quemarse el consumo de una locomotora rodando a toda velocidad, y con carga, lo cual puede ser del orden de 200 veces más alto.

En el anterior artículo, un compañero comentó que él había hecho algo parecido, y que para ello se basaba en  los terminales SENSA y SENSB del controlador de motor L298 que ambos usamos. Efectivamente tiene razón, lo primero de todo porque esos terminales están ahí para eso, es decir para medir el consumo, y lo segundo porque al intentar medir la corriente de salida, me encuentro con el problema de que esa corriente puede variar de sentido cuando el tren cambia de dirección, mientras que en los SENS no es así.

Con lo que no me convenció es con el método de medir esa corriente, ya que él emplea una resistencia de valor muy bajo mientras que yo empleo unos diodos para medir la caída de tensión directa en ellos. Después de varias pruebas me convencí de que es mejor este segundo sistema porque la resistencia siempre tendrá una caída de tensión proporcional a la corriente y por lo tanto variable en un amplio margen, mientras que la caída de tensión directa en un par de diodos es prácticamente constante. En la imagen adjunta se ve el sistema que he empleado con dos diodos (D25 D26 y D33 D34) en cada terminal SENS del L298. La tensión en los nodos SENSA y SENSAB es cero cuando el consumo es nulo y del orden de 1,5 voltios, muy constante en cuanto hay consumo, ya sea mínimo o ya sea el consumo máximo.


PWM8W
En la imagen de la derecha se ven claramente las dos parejas de diodos, casi en el centro, y muy próximos a los terminales del L298 que es el gran circuito integrado que vemos en primer término, atornillado a la placa

El método de medir el consumo en los terminales SENSx, tiene un condicionante que es precisamente que son terminales del controlador, y por lo tanto estoy midiendo el consumo de cada uno de los dos canales del controlador de forma global, es decir si con este controlador alimento un tramo de vía con el canal A por ejemplo, y en ese tramo hay más de un tren, el consumo que mido con el SENSA es el total de todos los trenes que haya en ese tramo. Por contra si mido la corriente en la salida, puedo bifurcar la alimentación de ese tramo en varias salidas y poner un sensor en cada bifurcación, de manera que podría saber en que tramo hay un tren y en cual no, aunque todos ellos reciban la corriente de un único controlador.

O sea, por pasiva: tengo que tener un controlador distinto para cada tramo en que quiera saber si hay o no un tren. Bueno, exactamente, como el L298, tiene dos canales, A y B, tengo que poner un controlador por cada dos tramos donde quiera detectar si hay o no un tren.

Como lo que quiero hacer es un sistema de acantonamiento o bloqueo automático, y un sistema así se basa en saber cuando un cantón está o no ocupado, tendría en principio que poner un controlador para cada dos tramos, o bueno,  tengo que saber si hay un tren en cualquier parte de un cantón y además saber si el tren está en el tramo de parada precisamente, asi que puedo hacer varias cosas, pero una forma sería alimentar con uno de los canales del L298 el tramo de parada del cantón y con el otro canal del mismo L289 el resto del cantón. Asi habría un L289 por cantón, con un canal alimentando el tramo de parada y el otro canal el resto. Queda todo muy simétrico y modular, porque puedo hacer módulos, cada uno con un L289, que tengan todas las conexiones para un cantón. Así que para un boqueo automático de N cantones necesitaré N módulos idénticos al mostrado en la imagen anterior.

Estos módulos PWM8W son apilables de manera que puede hacerse un montaje muy compacto. De cada uno salen las conexiones que proporcionan a un cantón la alimentación de corriente PWM y al mismo tiempo detectan por consumo la ocupación del cantón. En ese aspecto son muy parecidos a lo que hacen los llamados "retromódulos" en un sistema digital.

PWM8C
Para completar el sistema, necesito un primer módulo que genere la señal PWM para que cada uno de los PWM8W la envíe a cada cantón, Este primer módulo es el que lleva el mando para variar la anchura de pulsos del PWM y conseguir así que los trenes vayan a más o menos velocidad, y también lleva el mando para cambiar el sentido de la marcha y para dejar todos los trenes parados. 

Este módulo de control se sitúa en la pila, encima de los demás módulos, con lo que queda un montaje muy práctico.

Como se ve en la imagen de la izquierda, éste mòdulo PWM8C se parece a primera vista a un PWM71.  Esto se ha hecho intencionadamente para que en un cuadro de mando puedan ponerse juntos los PWM71 y los PWM8C y se vean iguales desde la parte frontal del cuadro de mando. 

Y.. a todo esto, ¿funciona? . Bueno si. Aquí hay una pequeña prueba: 




Naturalmente eso no son más que unas primeras pruebas con el primer prototipo, pero parece que puede funcionar. Por lo menos se ve lo más importante, que es el hecho de que el sistema detecta una locomotora en los carriles a cualquier velocidad, incluso parada completamente. Y también vemos como inmediatamente que la locomotora deja de hacer contacto con los carriles se enciende el led verde y se apaga el rojo, o sea que el cantón ha quedado libre.


Evidentemente con esto se puede llegar a hacer un sistema de acantonamiento y como vemos, aquí no existen imanes ni sensores en las vías ni relés ni nada parecido. Solo se necesitan los cables de alimentación, para llevar la corriente a la vía y para detectar la presencia o ausencia de las locomotoras.

Por cierto he bautizado a este sistema como PWM8ASFA. Evidentemente PWM se refiere al sistema de corriente PWM que se utiliza, y 8 porque la serie anterior de controladores lleva el número 7.

ASFA es en recuerdo del sistema que se usó (y se sigue usando) en España para controlar el acantonamiento en las redes de RENFE. Las siglas ASFA significan Aviso de Señales y Frenado Automático, y si esto llega a funcionar bién también tendremos unos pilotos que avisan de la posición de las señales y el tren se parará automáticamente si las señales impiden el paso.

La verdad es que si esto llega a funcionar bien va a ser un tema curioso, porque durante los muchos años que existió el sistema analógico como única opción, hubo varios sistemas que pretendían hacer algo así, y mis noticias es que nunca se impusieron, seguramente por la complicación que  suponía, y desde luego también porque los sistemas basados en sensores de paso eran más seguros y eficientes. 

La mayoría de las marcas fabricaban tramos de vías con algún tipo de sensor de paso, bién de tipo mecánico o bien de tipo magnético. Marklin, por ejemplo fabrica las vías 8589, 8529 y 8539 con un sensor mecánico para hacer acantonamientos junto con los relés 8945. y el resto de marcas tenían sistemas parecidos.

 Sin embargo los sistemas basados en detectores de ocupación eran de pequeñas empresas (yo diría que casi artesanales) y nunca tuvieron demasiado éxito. Yo tengo noticias de un producto español que se vendía con la marca TRENICO y por lo que yo sé estaba limitado a cuatro cantones. La dificultad, claro, estaba en que era muy difícil detectar una locomotora analógica parada en un vía, así que se recurría a superponer a la corriente continua de tracción , una corriente alterna de alta frecuencia, que era de valor constante, y se podía detectar si una locomotora la cortocicuitaba. Es realmente algo muy parecido a lo que hace un limpiavías Gaugemaster, y en efecto vemos que el Gaugemaster tiene un piloto que está encendido cuando no hay ninguna locomotora y que se apaga en cuanto ponemos la locomotora en la vía. Es decir que detecta la presencia de la locomotora aún cuando esté completamente parada. (*)

Ya discutía en el artículo "Detectando trenes (de nuevo)", las ventajas y  los inconvenientes de los sistemas de detección basados en sensores de paso, frente a los basados en sensores de consumo. Yo soy partidario de los detectores de paso, pero a muchos aficionados les asusta el complicado cableado que suponen, así como la necesidad de poner imanes en las locomotoras y sensores en las vías. No cabe duda que la instalación de un sistema basado en sensores de consumo es mucho más sencilla. asi que cada uno puede decidir qué sistema prefiere.

--------------------------------------------

* ¿No se podría hacer un sistema de limpiavías tipo Gaugemaster que hiciese también la función de sensores de consumo para un sistema de bloqueo? Mmm........