ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

viernes, 31 de octubre de 2014

¿Y porqué no los desvíos?



Hacia el final del artículo anterior, incluía la frase: Con poco más de trabajo se podría conseguir mover desvíos, señales de brazo, etc. Se trataba en efecto, de que la salida de señalización del sistema de bloqueo basado en puertas lógicas, era sencillamente un conmutador que podía accionar cualquier dispositivo adecuado a ese sistema de mando, desde las luces de una señal luminosa hasta la señalización en un cuadro de control de la situación de los bloqueos.

La frase, evidentemente se refiere a que cuando lo que queremos manejar es un elemento movido por impulsos, como son los desvíos y también los semáforos mecánicos, un conmutador no nos sirve, porque queda en una u otra posición permanentemente.

Pero eso me llevó a pensar si no sería factible aplicar el mismo sistema de puertas lógicas para mover desvíos. Si, ya se que para mover un desvío no se necesita más que un pulsador, pero, ¿qué pasa si queremos mover varios con un único pulsador? Los foros están llenos de lamentos de aficionados que han querido hacer estaciones automatizadas y se han encontrado con dos problemas: Por un lado si queremos mover dos o mas desvíos en paralelo se produce un tirón de corriente tan grande que los transformadores no son capaces de soportarlos y la tensión decae tanto, que el movimiento de los desvíos resulta muchas veces fallido.  La primera consecuencia es que si usamos el control mediante puertas lógicas, las señales de mando son de miliamperios asi que podemos hacer que una señal de mando actúe sobre un montón de puertas sin problema. Por otro lado, aparece el típico problema que ya comentamos en los bloqueos: Si queremos que haya funcionamientos automáticos, y además manuales y además queremos enrutamiento automático, y cosas parecidas, todo esto puede hacerse pero empezamos a tener multitud de diodos por todas partes y un circuito indescifrable.

Así que me di cuenta de que simplemente por la comodidad de hacer circuitos con automatismos complejos para desvíos con lógica y facilidad, merecía la pena hacer un controlador de desvíos movido por la misma filosofía que los bloqueos del artículo anterior.

La otra cosa que me andaba rondando por la cabeza hace tiempo era hacer un diseño de un circuito para conseguir el mando de los desvíos por descarga de condensador. He publicado el esquema en muchos sitios, pero la gente me dice que es demasiado complicado para construirlo manualmente, así que me pedían si no podía hacer un circuito con esa funcionalidad. El problema es que alguna vez que he intentado hacerlo, me salía algo muy complicado para lo que realmente se obtenía.

Pero claro, al añadir el tema del mando por puertas lógicas. ya si que se justifica un circuito que haga el mando de desvíos por descarga de condensador pero además manejado por puertas lógicas e incluyendo salidas para señalización en un cuadro. 

Bueno, y dicho y hecho, El diseño está hecho, y hasta la simulación de como queda el circuito la podemos ver en la imagen de cabecera. A la derecha se pueden ver claramente las cuatro entradas que pueden usarse para manejar el circuito, y en el frente la salida "SIGNAL" que servirá para manejar una pareja de leds en el cuadro de mando. Son muy evidentes los dos condensadores de 2200 uF que he puesto, que yo creo que serán suficientes para mover cualquier desvío.

Lo bueno es que las puertas de este circuito funcionan exactamente igual que las del circuito de bloqueo, de manera que una misma señal, por ejemplo la producida por un sensor hall al paso de un tren puede usarse para abrir un bloque, y cerrar otro con un par de circuitos de bloqueo, y la misma señal, del mismo sensor podrá accionar uno o más desvíos con estos circuitos. Está claro que se pueden construir infinidad de automatismos con este sistema de una forma mucho más simple y con muchas menos limitaciones que con los sistemas basados en diodos.

Como ya comenté, la "señal" que espera recibir tanto uno como otro es simplemente la puesta a tierra de la entrada correspondiente, de manera que eso puede hacerse manualmente con pulsadores o automáticamente con sensores hall reed, etc. 

Pero es que ademas, esta señal que pasa de nivel alto de 5V  a nivel bajo de 0 V es una señal TTL, o sea que es perfectamente compatible con dispositivos electrónicos. Por ejemplo los Arduinos. Si conectamos salidas de un Arduino a entradas de estos circuitos con puertas lógicas podemos manejar sin más directamente tanto los desvíos como los sistemas de bloqueo desde un Arduino. 

Creo que todo esto  puede dar muchísimo juego. Ya veremos hasta donde llega.






lunes, 27 de octubre de 2014

Lógico y simple


En el artículo anterior, expuse una idea que me había venido a la cabeza mientras trataba de hacer un circuito para bloqueo automático en el que me propuse utilizar una combinación de un circuito latch y un relé normal para hacer la función de un relé biestable.  Como la idea original era esa, y los latch tienen cuatro secciones, parecía oportuno hacer un diseño para cuatro cantones, con la complicación añadida de que tuviera la posibilidad de usarse solo con tres cantones, y también con más de cuatro, a base de acoplar más módulos iguales.

Sin embargo, cuando estaba con ese diseño, me vino la idea de que al fin y al cabo un sistema de bloqueo era un "autómata lógico" así que lo más apropiado para hacerlo era usar los elementos electrónicos usados para hacer circuitos lógicos. Sin más, me lancé a "logitizar" el esquema que me traía etre manos, es decir, para cuatro cantones. Pero ¿por qué para cuatro? Ya decía en ese artículo que no estaba muy clara la ventaja de usar el latch en lugar de los relés biestables.

Asi que dando otra vuelta de tuerca al asunto, si doy marcha atrás, en el tema de los latch, no hay porqué hacer un circuito para cuatro cantones. Pueden hacerse circuitos individuales, y utilizar uno para cada cantón, al estilo de los circuitos BLKS01 que hemos visto funcionar en este blog, y cuya descripción se hacia en "Detectando trenes (I)" Cada uno de estos circuitos, llevará un relé biestable de los viejos conocidos de la casa:  V23079E1203B301

Pero lo que si puedo hacer es incorporar dos puertas NAND en ese circuito lo cual me permite hacer con mucha más claridad y con mayores posibilidades toda la lógica  del bloqueo, en lugar del enredo de diodos que era habitual para esa función. Es curioso que no he visto nunca en ningún sitio que se utilicen circuitos lógicos para hacer esto, cuando en realidad se obtiene un diseño más claro y más potente. Si algún lector ha visto algo al respecto, le agradeceré que me lo comunique. La única referencia que yo tengo de utilización de circuitos lógicos en un automatismo para trenes analógicos es esta página:  Tapiola   pero están haciendo un sistema de mando de tracción, de tipo Cab Control, no un sistema de bloqueo.

Bueno, ¿y que ventajas tengo? La primera es claridad y sencillez del circuito, que es, como dice el título "lógico y simple". Basta ver la imagen de cabecera, en la que vemos que se ha empleado un único chip 74HC20 que tiene dos puertas NAND de cuatro entradas, y que por cierto vale menos de 30 céntimos. Para cada entrada hay una resistencia (R1 a R8)  de pull up de 10 K

Cada puerta se une a la base un transistor BC547 que cuando la puerta se activa alimenta una de las bobinas del relé biestable. (en la imagen se han representado dos relés monoestables porque el programa de simulación no admite relés biestables) Hay hasta un led que indica la activación de cada bobina.

Y como decía Porky: Eso es to - Eso es todo, amigos.

Lo esencial es que puedo activar cada una de las puertas con cuatro señales independientes (ésta palabra es la clave), lo que permite hacer con toda facilidad cualquier esquema de bloqueo.

Como son puertas NAND la señal de activación consiste simplemente en que una de las entradas se ponga a nivel bajo, en definitiva unirla a tierra. Para los que no conozcan esta nomenclatura, una puerta AND se activa cuando todas sus entradas están activadas. Como ésta es NO-AND es lo contrario, es decir se activa cuando NO todas sus entradas están a nivel alto, es decir cuando alguna de ellas está a nivel bajo.

Cuando se pone a tierra una cualquiera de las puertas S se activa una de las bobinas del relé (por centrar ideas la que significa que el cantón está ocupado) y cuando se activa una cualquiera de las puertas R se activa la segunda bobina.

Asi que por ejemplo si utilizo las puertas S1 y R1 para activar automáticamente el bloqueo, basta unir la puerta S1 al sensor del bloque y la puerta R1 al sensor del bloque anterior. Así cuando se detecta un tren por el sensor, se activa (se pone situación de ocupado) el relé del bloque y se desactiva (se pone en situación de libre) el el relé del bloque anterior. Con esto solo ya funciona el bloqueo automático. Pero tengo todavía tres entradas más en cada puerta.

Supongamos que quiero poner en un cuadro de mando un sistema para manejar manualmente la apertura y cierre de los cantones: Basta simplemente poner dos pulsadores (o un conmutador con cero central) que haga contacto a tierra con una de las entradas S2 y R2 del cantón que quiero manejar. Simplemente con esto, ya tengo control manual, tanto de apertura como de cierre en cada uno de los cantones en los que quiera hacerlo.

Supongamos que quiero poner un control en el cuadro que haga el cierre o apertura de todos los cantones simultáneamente. Simplemente pongo otro par de botones u otro conmutador y uno un contacto a todas las S3 y el otro contacto a todas las R4. Ya tengo el control total realizado.

Y todavía me quedan las S4 y R4. Hay una utilidad muy clara para esta última pareja: conseguir aperturas y cierres a voluntad por ejemplo con sensores colocados fuera del circuito normal de los trenes y que me permiten abrir o cerrar cantones por ejemplo porque un tren sale o entra en el circuito de bloqueo. Supongamos que en un cantón hay un desvío (por ejemplo en una vía de sobrepaso en una estación) y un tren se sale del cantón por ese desvío. Nos interesa que el semáforo que da entrada a ese cantón se ponga verde, porque como el tren lo ha abandonado ya no está ocupado, pero sin que eso signifique que el semáforo siguiente se ponga rojo, porque el cantón siguiente no se ha ocupado.

Así que si ponemos un sensor en la vía desviada, que actúe sobre el R4 del sensor del bloque correspondiente, cuando el tren sale por el desvío, libera el cantón. Algo parecido podemos hacer cuando un tren entra desde fuera a un cantón que estaba libre. Al entrar, puede activar un sensor que ocupe el cantón al que entra el tren. (Debería haber un tramo de parada que impida que el tren entre a un bloque que está ocupado.)

Creo que todo el que se ha enfrentado a estos problemas, y ha tratado de resolverlos a base de diodos, se habrá podido dar cuenta de la sencillez y claridad que representa esta forma de organizar el control de los trenes.

Como se ha mencionado, la activación de las puertas es simplemente la unión a tierra. O sea que se puede utilizar cualquier tipo de sensor que haga esta función, ya sean vías de contacto, sensores reed, sensores de efecto hall etc.

Una ventaja adicional es que la unión a tierra de cada puerta solo produce una corriente mínima, asì que por ejemplo un sensor hall, que cuando lo usamos conectado directamente a los relés puede tener el problema de que si queremos mover más de un relé puede quedarse corto, con este sistema permite activar unas cuantas puertas en paralelo sin problema alguno. De hecho todo lo que circula por los sensores es una corriente de miliamperios y 5 voltios de tensión, de modo que por ejemplo puede usarse un cableado de sección mínima.

Por la parte de las salidas del relé voy a dejarlo totalmente libre, con lo cual tendré dos conmutadores que basculan según la posición del relé.  Uno, evidentemente se usará para cortar la corriente de tracción en el tramo de parada, y el otro podrá usarse para manejar un semáforo. Pero lo dejo libre sin más conexión que unas bornas conectadas directamente a las salidas del relé. Asi se puede montar cualquier tipo de circuito (por ejemplo para una parada lenta por el sistema ABC) o para poder usar cualquier tipo de señal luminosa de cualquier tipo y corriente. Con poco más de trabajo se podría conseguir mover desvíos, señales de brazo, etc.

Voy a ver si hago unos cuantos de estos circuitos y los pruebo en vivo y en directo. Ya comunicaré los resultados

miércoles, 22 de octubre de 2014

Lógico




En este blog, y también en mi web "Quiero una maqueta!" he hablado bastantes veces de la forma de conseguir un sistema automático de acantonamiento. Es decir, cómo conseguir que en un circuito cerrado funcionen varios trenes, sin que se alcancen unos a otros.

El tema es muy interesante, por varias razones, en primer lugar porque de esa forma podemos ver circular en una maqueta a varios trenes al mismo tiempo, sin tener que estar nosotros mismos pendientes de regular la marcha para evitar los alcances. Por otra parte, hacer esto tiene un atractivo especial, porque reproduce la forma en que se controla el trafico ferroviario en la realidad. Una maqueta con un sistema de acantonamiento en funcionamiento, y más si tiene semáforos que van dado o cortando el paso a los trenes, es todo un espectáculo.

Además, resulta que el mismo sistema es válido tanto para sistemas analógicos como digitales, mientras no pasemos a utilizar control por ordenador. Es cierto sin embargo, que con un sistema de tracción digital se puede conseguir que las paradas de los trenes sean progresivas, siempre que las locomotoras digitales cuenten con decodificadores con ABC (Automatic Brake Control). Pero en todo caso se necesita un sistema prácticamente idéntico para conseguir que los trenes paren o arranquen cuando corresponda, para no chocar.

V23079E1203B301 de TE Conectivity
Toda la vida se han empleado para hacer este automatismo relés biestables. Algunas marcas suministran los relés biestables como parte de su oferta para que los aficionados monten sus propios sistemas de acantonamiento, pero estos relés de marca de trenes resultan caros. Por otra parte en tiendas de electrónica se venden relés biestables, pero cada vez es más difícil encontrarlos y hay que tener cuidado porque a veces los precios son muy altos. Estos relés de tienda de electrónica tienen la dificultad añadida de que en general están previstos para soldar sobre circuito impreso, lo cual a muchos aficionados les echa para atrás.

Yo siempre recomiendo el recogido en la imagen, de referencia V23079E120B301 que vale menos de 3€ y funciona de maravilla.

Pero el problema es que hay que saber como conectarlos, esto es, hay que hacer un cableado en la maqueta, y hay que  montar los relés de alguna forma práctica para poder mantenerlos y conectarlos.

Muchos aficionados utilizan placas perforadas de circuito impreso de "tiras" Esto permite soldar los relés en la placa y conectar los cables también por soldadura, con lo que llegamos a algo asï:

Circuito para un control de ocho cantones montado por "agarpin" 
Muchas personas se asustan de ver tal montaña de cables y desde luego no se sienten capaces de soldar ocho relés en una palaca perforada y hacer todo el resto de soldaduras y puentes necesarios.

Circuito BLKS01
Hace unos meses, publiqué aquí uno de mis inventos, que era sencillamente una placa de circuito impreso realizada ex profeso, con un relé biestable (el mismo que venimos viendo hasta ahora) con algunos añadidos y sobre todo con clemas para conectar todos los cables. El circuito quedaba en la forma que se ve a la derecha.

Con este circuito, BLKS01 se puede montar un acantonamiento de una forma práctica sin necesidad de usar el soldador. En la cabecera de este artículo vemos una demostración en vídeo con un circuito de acantonamiento de cuatro cantones. También hay una buena madeja de cables, pero al menos cualquier persona puede montar un acantonamiento con ese circuito sin usar más que un destornillador.

Parte del exceso de cables, proviene de que este circuito no sólo maneja la parada y arrancada de los trenes, sino que, como también se ve en el vídeo, genera las señales para encender y apagar leds de señalización en el cuadro de mandos, para manejar semáforos (señales luminosas) y además permite manejar manualmente los cantones para abrirlos y cerrarlos manualmente desde el cuadro de control. Cada una de estas funciones son varios cables, y el final es la trenza de cables que vemos en el video, y en la imagen siguiente (el circuito de arriba a la derecha es un control de desvíos, y no tiene relación con el control de cantones)


Insisto en que muchos de esos cables son inevitables. Si queremos manejar un semáforo en cada cantón, cada semáforo son tres cables. Si además queremos leds de señalización en el cuadro, necesitaremos tres cables más por cantón, y si además queremos tener controles manuales en el cuadro, todavía más, y así con todo.

Pero también una parte de la maraña de cables corresponden a cables que unen cada circuito con el siguiente (algunos, de color blanco, son muy evidentes en la última imagen) Esto es porque hay un circuito para cada cantón, pero los circuitos no pueden ser independientes porque precisamente toda la lógica del sistema se basa en que cada circuito debe parar, o dejar continuar  el tren de su cantón según si el cantón siguiente está libre u ocupado.

Una forma de simplificar el tema, sería hacer una sola placa de circuito impreso para varios cantones, por ejemplo cuatro, Asi toda esa interconexión de un circuito a otro estaría incluida en la placa, pero claro, eso tiene un problema: Si se hace una placa para cuatro cantones y luego resulta que tenemos sólo tres cantones, el circuito no vale. Y mucho menos si tenemos cinco o seis cantones.

Ya he comentado en alguna ocasión que los circuitos tipo Latch pueden suplir la función de los relés biestables (ver "Un sencillo circuito"). Una aplicación bastante clara es conseguir una señalización por leds en un cuadro de control para la posición de los desvíos (sean o no con finales de carrera), así que el otro día estaba pensando en la posibilidad de hacer un circuito de bloqueo para varios cantones, basándome en un circuito integrado latch 4043. Como estos chips son cuádruples parece obvio hacer un circuito para cuatro cantones. Se trataba de ver si es posible hacer algo más simple que utilizar cuatro de los circuitos anteriores y que también resulte más barato.

Me puse a trabajar en un diseño "clásico" es decir sin otra novedad que emplear un circuito latch para mantener activados los relés que abren o cierran la tracción, pero quise hacerlo "bien", es decir hacer un circuito que manejase no sólo leds de señalización, y semáforos, sino que además tuviese una función de abrir todos los cantones o de cerrar todos los cantones con un solo mando, y también la posibilidad de configurarlo para menos de cuatro cantones y también la conexión con otro circuto idéntico para poder llegar de cinco a ocho cantones, y seguir ampliando sin límite. Como decía, para conseguir esto, hay que trabajar con corriente continua, y empezar a poner diodos que permitan que las funciones de un conmutador, o de un sensor, alcancen o no a unos relés y no a otros. Cuando llevaba unos veinte diodos y la cabeza bastante caliente, me di cuenta de que lo que estaba haciendo se puede hacer de otra forma: De una forma lógica.

Y no quiero decir que no sea lógico hacerlo con diodos sino que puede hacerse con circuitos lógicos, llamados también puertas lógicas. De hecho podemos considerar las diferentes situaciones de los distintos sensores y controles como entradas de un sistema lógico, y la activación de los relés como las salidas de ese sistema. Combinando las diferentes puertas lógicas que existen (puertas AND puertas OR puertas XOR, etc) se puede conseguir que la lógica de las funciones que queremos hacer en función de cada combinación de entradas se traduzca en la correspondiente combinación de salidas, asi que en definitiva los relés obedezcan a los sensores y a los mandos de una forma mucho más sencilla y clara. Una de esas "entradas" es la que define cuál de los cantones es el último, y por tanto cuantos cantones tiene el sistema.

La imagen siguiente recoge el esquema que he diseñado para probar el concepto:


A la izquierda, vemos las ocho puertas NAND que he usado. Cuatro de ellas actúan sobre las entradas de SET del chip 4044 (marcado como U1) y las otras cuatro sobre las entradas de RESET Cada puerta recibe tres entradas distintas y se activa cuando una de ellas cae a nivel cero.

En la parte de abajo, tenemos unos cuantos pulsadores. pero todos ellos actúan igual, al pulsarlos se une a tierra uno de sus terminales, y en este terminal se conectan una o más entradas de las puertas lógicas, lo que produce el resultado previsto. En general la activación de cada cantón se envía también como señal de desactivación del cantón anterior

Los Jumpers JP1 a JP5 son los que definen cuál es el último cantón. Cuando uno de estos jumpers está cerrado la activación del primer cantón retrocede para desactivar el último cantón.

¿Y esto funciona? Pues al menos en teoría si. Aquí hay un video grabado con una simulación de su funcionamiento.



Quiero dejar claro que esto es simplemente una idea. El esquema que he publicado es solo para probar si funciona en teoría. Voy a ver si termino el desarrollo y construyo un circuito, porque creo que es un sistema muy original.

Una precisión. En la simulación vemos encenderse y apagarse unos leds amarillos. En la realidad lo que se haría es activar o desactivar un relé. Pero un relé normal, no biestable, porque como se ha podido ver, el sistema mantiene encendido cada led hasta que activamos el del cantón siguiente.

Seguramente alguien pensará que para qué todo ese lío si al final usamos un relé. Es una buena pregunta porque un relé biestable hace lo mismo, que la combinación del circuito Latch y el relé normal. La ventaja está por supuesto en las posibilidades que este sistema permite, como se ha podido ver. Prácticamente no hay que hacer casi nada para incorporar los pulsadores para activar y desactivar manualmente cada cantón, para activar y desactivar todos en conjunto, para definir cuantos cantones tenemos, etc.

Poner un relé es obligatorio porque no hay que olvidar que lo que queremos hacer es cortar o conectar la corriente de tracción, o sea una corriente del orden de 1 Amperio, que varía de polaridad según el sentido del movimiento del tren. Además el motor introduce muchos parásitos, y no digamos nada si tenemos limpiavías electrónicos. Para manejar ese tipo de corriente, lo único apropiado es un relé.

Seguiremos informando.......

miércoles, 15 de octubre de 2014

Otro driver de servo


Hace ya unos meses, publiqué aquí (algo más que un inventillo) un circuito que permitía manejar servomotores de aeromodelismo. El circuito estaba hecho para manejar cuatro servos, con objeto de aprovechar mejor algunos de los circuitos integrados, que eran de tipo cuádruple.

Sin embargo, algunas personas que lo probaron me sugirieron que debería ser posible ajustar la velocidad de giro. Es curioso que los que me lo decían pensaban que debía ser fácil modificar el circuito para conseguirlo. Sin embargo, en cuanto se explica  cómo funcionaba ese circuito, queda claro que conseguir una velocidad variable no era posible.

El circuito generaba dos señales, la correspondiente al ángulo inicial y al ángulo final, alternativamente, según recibía la orden de situarse en un extremo o en el otro. Por lo tanto estando el servo en un extremo, al recibir la orden de cambio el circuito cambiaba instantáneamente la señal a la correspondiente al otro extremo. En respuesta a ese cambio de orden el servo giraba hacia la nueva posición, pero lo hacía todo lo rápido de que era capaz, puesto que la orden de cambio había sido instantánea. Por lo tanto la velocidad de movimiento dependía exclusivamente de lo rápido que fuera capaz de girar el servo, y no del circuito. De hecho un servo se considera que es de mejor calidad cuanto más rápido se mueva.

Por el contrario, si queremos que un servo se mueva más despacio, lo que hay que hacer es ir generando sucesivamente la señal correspondiente a una serie de posiciones intermedias, de manera que el servo se vaya moviendo al ritmo que va cambiando la señal. Queda claro que hacer esto, es decir, generar una serie de señales  para por ejemplo 100 posiciones intermedias, y hacerlo a un ritmo determinado, que se pueda ajustar, para que la velocidad de movimiento se pueda variar, es algo totalmente distinto que generar solo dos señales y cambiar de forma instantánea de una a otra, y parece que es mucho más difícil.

Yo estaba convencido que la única forma práctica de hacer eso era mediante un microcontrolador. De hecho, los driver de servo con velocidad ajustable que yo conozco están basados en microcontroladores,

Sin embargo, cuando hice un controlador con simulación de inercia (PWM05I) expliqué que se podía utilizar un potenciómetro digital como el DS1804 para automatizar un sistema que normalmente manejamos con un potenciómetro manual. En aquél proyecto, se utilizaba para controlar la velocidad de los trenes con un controlador PWM, y he pensado que el caso de los servos es análogo, porque si podemos hacer un driver para mover un servo con un potenciómetro manual, también podemos automatizar el movimiento con un potenciómetro digital.

Efectivamente, el sistema funciona, y no solo permite variar la velocidad de giro y la amplitud de giro del servo, sino que el circuito resulta sorprendentemente sencillo. Sólamente dos chips resuelven todo el tema.


He hecho un primer prototipo para probar el concepto y el resultado es el que vemos en la imagen de cabecera. La verdad es que me arriesgué demasiado encargando la fabricación de una placa de PCB, y luego he tenido que chapucear un poco en ella, como se ve en la imagen, pero ya tengo el diseño terminado, asi que me tocará encargar alguna nueva placa con las modificaciones derivadas de esta prueba.

Pero lo interesante, lo tenemos en el vídeo siguiente: 



Como se puede ver, el circuito funciona perfectamente, y eso que la prueba está hecha con un servo bastante malo. Voy a ver si me hago con uno más decente.

Como se ve en el vídeo, el circuito se maneja mediante pulsadores, es decir exactamente el método estándar para manejar desvíos. La alimentación es por corriente "de accesorios" y podría ser alterna o continua de entre 12 y 16 voltios.

Además se ven unos conectores no usados en la placa, de los cuales uno es para señalización por leds en un cuadro de control y el otro es un conmutador que puede usarse por ejemplo para la polarizacion del corazón de los desvíos.

Hay dos controles de ajuste, uno para la velocidad del giro, y el otro para ajustar la amplitud del movimiento.

Como decía antes, el circuito se basa en el potenciómetro digital DS1804 que es desplazado en un sentido u otro mediante pulsos generados por un circuito NE555. A su vez. la resistencia variable del potenciómetro sirve para cambiar la anchura de pulsos de un segundo NE555 que es el que genera los pulsos que controlan el servo. Los dos NE555 en realidad comparten un único chip NE556, asi que solo hay dos integrados, el potenciómetro y este temporizador doble.

Asi que la parte esencial del circuito es esta:



Espero que algún lector le pueda sacar utilidad a este circuito, ya que al conseguir un movimiento tan lento se pueden manejar por ejemplo barreras de pasos a nivel, portones de cocherones, etc. Por supuesto también desvíos, que se moverán con una "elegante lentitud" aunque posiblemente esto no sea muy realista, porque en realidad los desvíos motorizados del tren real, se mueven bastante rápidamente.