ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cableado




Aparte del chiste fácil del chino enfadado, el título de este artículo se refiere evidentemente al montaje de cables de la maqueta. La verdad es que cuando la gente que no conoce este hobby, contempla una maqueta, lo que menos se imagina es la enorme cantidad de cables que discurren debajo de los bonitos paisajes. Las imágenes de este artículo se refieren sólo a una parte de la estación principal.


Siempre se ha dicho que una de las ventajas del sistema digital es que disminuye notablemente el número de cables. Evidentemente, si en digital toda la vía puede ser un circuito único, nos evitamos la multitud de cables (los rojos en este caso) que llevan corriente a los diversos sectores aislados de las maquetas analógicas. Sin embargo luego nos enteramos de que por todas partes se recomienda que las maquetas digitales cuenten con una alimentación cada metro o dos metros de recorrido (en H0), con lo cual, no tenemos demasiado ahorro.

Hace poco leía en un foro, que se discutían las diversas maneras de ordenar los cables en la parte inferior de los tableros. Cada uno utilizaba un sistema, desde una piezas especiales autoadhesivas, hasta tiras de cartón cortadas de los bricks de leche (!)

A mi, en principio, cualquier sistema basado en piezas autoadhesivas no me gusta, porque estos adhesivos no suelen quedar demasiado firmes cuando se pegan sobre madera sin barnizar, y a la larga se desprenden.

Así que yo he hecho mi propio invento, que os ofrezco a continuación. Al menos es sencillo y barato. Se trata simplemente de las típicas "bridas de electricista" sujetas al tablero con una grapa.


Para ponerlas fácilmente, yo lo que hago es sujetar la brida a la clavadora mediante un trozo de cinta adhesiva colocado al lado del lugar por el que sale la grapa.

A continuación clavo la grapa, y la brida queda sujeta con ella. La cinta se queda bajo la brida. Entonces basta quitar la cinta y la brida queda dispuesta a recoger cables. Yo inicialmente las dejo bastante abiertas para ir pasando cables, y cuando está terminada la zona, cierro la brida.

Solo una precaución: conviene poner la clavadora al mínimo de fuerza. Si no, la grapa puede cortar la brida.

Espero que os sirva. Yo lo encuentro muy práctico.

martes, 10 de noviembre de 2009

Vía terminada




En la cabecera de este artículo, aparece un vídeo cuyo título es "Vía terminada" y es que en efecto, hoy he terminado de poner toda la vía de la maqueta. Al menos toda la vía prevista en el proyecto. Como no tengo ángulo para tomar toda la maqueta en una única fotografía, he grabado un pequeño vídeo, de menos de veinte segundos, con una panorámica que recorre toda la maqueta.

Por cierto que este vídeo, está grabado en alta resolución, por lo que recomiendo que se reproduzca en modo HD y pantalla completa. Este vídeo no está en YouTube sino en Flicr, como el resto de la fotografías de este Blog, ya que lo considero más una fotografia animada que un video. Cuando se complete el álbum del mes de Noviembre, este vídeo aparecerá entre las fotografías.

La última parte montada corresponde a la estación principal, y la verdad es que me ha quedado muy bonita. He colocado ya algunos edificios para ambientar la estación, y para comprobar su encaje con las vías. Se pueden ver también las bases de lo que serán los andenes, realizadas en madera de balsa.



Está también colocada la rotonda y el edificio del taller de mantenimiento. También he colocado la instalación para recarga de agua, arena y carbón, así como la torre de agua.

Como se puede apreciar la torre de agua y la rotonda son los edificios de Märklin, aunque han sido pintados para llevarlos a un estilo uniforme con el taller. Todos estos edificios están envejecidos.



La siguiente imagen, recoge más o menos la vista desde un tren que entra en la estación, pasando por debajo de la torre de enclavamientos, que vemos en primer término. Por cierto que ningún espectador podrá tener una vista como esta, ya que hay que situarse sobre la propia maqueta para tener esta perspectiva.



Antes de terminar debo advertir, que aunque la vía está colocada, todavía falta por conexionar la alimentación de la corriente de tracción. Dado que esta zona lleva muchas vías de parada y aparcamiento, este trabajo va a ser largo y complicado. Ese va a ser mi próximo objetivo.

(No olvidéis ampliar las fotografías haciendo doble clic sobre ellas)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Progresa adecuadamente



Para los que leen esto desde fuera de Epaña, aclaro que la ridícula frase "Progresa adecuadamente" se utiliza en este pais para calificar a los alumnos que sencillamente "van bien" en sus estudios.

Bueno, pues mi maqueta está progresando adecuadamente en los últimos días. La fotografía de la cabecera puede dar una idea del avance que va alcanzando la colocación de vías en la estación principal. Espero que haciendo click se amplíe y se pueda apreciar con mayor detalle.

Da gusto ver cómo, al cabo de casi un año, la imagen coincide casi exactamente con el diseño realizado durante la fase de proyecto, y que podemos ver en la imagen de la derecha.

Si se mira con detalle se podrá apreciar que he hecho algún pequeño cambio. Fundamentalmente, sobre el puente llegaban diez vías y ahora sólo llegan ocho. He suprimido la vía que en el proyecto va por delante del edificio de la rotonda, y una de las dos vías cortas que iban detrás de la rotonda.

Una de estas vías cortas se utiliza ahora para tener acceso a un taller, y el edificio de este taller no deja sitio para la otra vía.

Además me he dado cuenta de que no tenía más que ocho placas de conexíón de vías al puente, por lo que me he limitado a estas ocho
En la imagen siguiente podemos ver una toma cercana de las vías y las instalaciones que quedan alrededor del puente.


Vemos que el puente ahora tiene tres vías que entran en la rotonda, otra vía que entra en el taller, y una cuarta vía, que vemos a la derecha de la imagen con una topera. Esta vía está previsto que en un futuro lleve una instalación para la limpieza de tubos de la caldera, que era un accesorio muy típico de las instalaciones de vapor.

Las otras dos vías son las que vienen de la zona de carboneo, agua y arena, que podemos ver asomar por la derecha. Por último queda la vía de acceso desde la parte izquierda de la estación.

Ya he comentado otras veces que me gusta que cada vía tenga su utilidad y su sentido, sin poner más vías simplemente porque caben.


domingo, 1 de noviembre de 2009

Puente giratorio

Fiel a mi promesa, estoy ya trabajando de nuevo en la maqueta. Estaba pendiente la colocacción de todas las vías de la estación principal, y por lo tanto este va a ser el primer trabajo. He decidido empezar por lo más complicado, que es la zona de la rotonda, y para ello había que poner en funcionamiento el puente giratorio.

Este puente giratorio lo recuperé de mi anterior maqueta, y recuerdo que últimamente me fallaba algunas veces. Pero lo más importante es que en la maqueta anterior, el puente era comandado por medio del pupitre especial que viene con él. Aclaro que mi puente giratorio es el antiguo, referencia 8998, con el pupitre de comando azul. Este pupitre tampoco me convencía mucho ya que su manejo es incómodo, así que he decidido prescindir de él en la nueva maqueta. La idea es que a la larga, el puente sea manejado por medio del ordenador, como el resto de accesorios. Por lo tanto tenía que enterarme muy bién de cómo es su funcionamiento.

Así que me he puesto a tratar de averiguar como funcionaba, utilizando un trafo y tratando de determinar la función de cada uno de los cinco contactos que tiene en su parte inferior. Después de un buén rato de no conseguir nada, me he convencido de que sencillamente no funcionaba, porque estaba averiado.

Así que he tenido que abrirlo, y explico aquí mi experiencia, que puede ser útil para algún usuario de esta misma escala.

En primer lugar, para abrirlo simplemente hay que quitar la grupilla que tiene el eje por la parte inferior. Con ello sale el eje, y el puente queda suelto de la plataforma, pudiéndose ver perfectamente su mecanismo. Llama la atención que los cinco contactos eléctricos se conectan a un platillo con cinco pistas concéntricas. Cinco frotadores en el puente recogen la corriente de cada uno de esos cinco anillos.

El puente lleva un motor análogo al de cualquier locomotora, el cual ataca una preciosa caja reductora formada por varios engranajes y tornillos sin fin que al final mueven muy lentamente un piñón de plástico que es que hace rotar el puente, al rodar sobre una cremallera circular.

Por lo tanto, este motor necesita una alimentación de corriente continua de 10 voltios, para que el puente gire. Naturalmente invirtiendo la polaridad de esta corriente, el puente gira en sentido contrario.

Por otra parte, el puente tiene previsto una alimentación de las vías del puente. Esta segunda alimentación es la que hace que una locomotora situada en el puente se pueda mover.

Lógicamente esta segunda alimentación, será del mismo tipo que la de cualquier vía, y en mi caso será del tipo de anchura de pulso variable. Por el contrario, el puente no necesita una regulación de velocidad, de manera que la primera alimentación puede ser muy sencilla, o todo o nada, aunque si necesita poder invertir la polaridad.

El esquema que encabeza este artículo, muestra el esquema eléctrico del puente. Los contactos marcados como 1, 2, 3, 4 y 5 corresponden a los frotadores que recogen la corriente de los anillos concentricos antes mencionados.

Los marcados como 4 y 5, correspondientes a los conectores rojo y marrón son los que recogen la corriente para alimentar las vías del puente.

Los contactos 1 y 2, cuyos conectores son respectivamente gris y verde, traen la corriente para el motor de giro, representado en la parte inferior del esquema. Para que la corriente llegue al motor tiene que estar cerrado el interruptor representado en la parte superior.

Y aquí viene lo más interesante: este interruptor, normalmente abierto, se puede cerrar de dos formas: una de ellas es mecánicamente, mediante una pestaña que sobresale por el borde del puente. Si presionamos esta pestaña el contacto se cierra, y por lo tanto mientras haya tensión en los contactos 1 y 2 el puente gira. Esta pestaña sólo se libera cuando se introduce en unas perforaciones que el puente tiene en correspondencia con las posiciones donde puede haber una vía, de modo que el puente sólo puede pararse en una de esas posiciones.

La otra forma de hacer que el puente gire es dar tensión al contacto 3 (amarillo), o lo que es lo mismo, conectar 2 y 3. Esto alimenta el electroimán representado en el esquema, y éste se mueve cerrando el interruptor, ahora de forma eléctrica. Como simultáneamente alimentamos el motor, el puente comenzará a girar, la pestaña saldrá de su alojamiento y el puente continuará girando hasta el próximo punto de parada, incluso aunque la tensión del electriomán se corte.

He visto que la avería que presentaba, es que los conractos del interruptor estaban sucios. Una vez limpios, todo ha vuelto a funcionar correctamente. He aprovechado para limpiar y engrasar todo el mecanismo.

Así que después de volver a montarlo todo, incluyendo la colocación de la grupilla, que resulta bastante difícil por su pequeño tamaño, el puente ha quedado listo para su montaje en la maqueta, y también me ha quedado claro lo que tengo que hacer para hacerlo funcionar. Seguramente haré algún sistema provisional hasta que todo el sistema de mando por ordenador quede listo.