ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA
lunes, 25 de febrero de 2013
Producción en serie
A primera vista, parece un edificio de apartamentos, pero la fotografía de la cabecera es realmente el conjunto de las ocho placas CABCON01 montadas sobre la CABCON00, para formar en su conjunto el conmutador electrónico capaz de conectar la alimentación de cada uno de los ocho cantones de la maqueta a cualquiera de los seis controladores PWM.
Ya he comentado que he empleado el tipo de conectores que se usan para unir los Arduinos con sus accesorios, de manera que basta apilar una placa sobre otra para tener asegurada la conexión eléctrica y además el ajuste mecánico entre todas las placas, de manera que ahorro todo el tema de tornillos y separadores que he usado hasta ahora.
La verdad es que yo siempre había buscado un sistema de conectores que me permitiera apilar circuitos impresos de esta forma, pero nunca fui capaz de encontrarlos. Ahora me he convencido de que no los encontraba, porque no existían, y no ha sido hasta la llegada de Arduino cuando han empezado a venderse, pero sólo en tiendas especializadas en accesorios para Arduino. Supongo que acabarán por generalizarse porque suponen una solución perfecta.
En la imagen, si nos fijamos en la placa superior, vemos que hay tres filas de ocho conectores, y están situadas paralelas a tres de los cuatro bordes, con lo cual la estabilidad de la unión es total.
Entre estas placas de color azul, y el sistema de conectores, seguro más de uno pensará que este sistema tiene mucho que ver con el sistema Arduino. Ya comenté en su momento que hubo un instante de duda entre seguir con mi sistema, tal como lo había concebido inicialmente, o pasarme a un sistema basado en utilizar Arduino. Sin embargo la solución final fue continuar con las placas Velleman, así que este sistema no tiene mucho más que ver con los Arduinos que el aspecto.
Sin embargo, realmente este sistema podría conectarse sin mucho problema a un microcontrolador Arduino. Las entradas a este sistema son ocho señales PWM que el Arduino puede generar y la conexión digital con una línea de ocho bits que igualmente puede provenir de ocho salidas digitales de un Arduino.
Bien pues como la fotografía atestigua, me he dado la panzada de construir las siete placas que me faltaban, y verdaderamente no ha sido precisamente algo trivial, considerando que aparte del tema de fotograbado, cada placa lleva unos 180 taladros, y por supuesto el mismo número de soldaduras, o sea en total del orden de 1200 taladros y soldaduras. ¡Toda una producción en serie!
Menos mal que la última tanda de placas que hice, me convenció de que debía equiparme un poco mejor para este tipo de trabajos, y me había hecho con dos útiles que me han facilitado la labor. Uno es un soporte para la Dremel, y el otro un curioso artefacto que soporta las placas de circuito impreso, y permite mantenerlas sujetas y voltearlas para colocar los componente y para soldarlos.
En este vídeo se pueden ver ambos elementos en plena faena de construcción de estas placas:
El soporte para soldadura, la verdad es que resulta muy práctico, como se puede apreciar en el vídeo, porque sujeta perfectamente las placas en cualquier posición, con lo que se trabaja cómodamente, lo que quiere decir con seguridad y rapidez. Por si alguien quiere buscarlo, es de la marca Weller.
Bueno, pues gracias estos utensilios, y a unas cuantas horas de trabajo, está todo dispuesto para hacer unas últimas pruebas, y si todo va bien proceder por fin a poner en marcha el control eléctrónico de tracción en mi maqueta. Realmente si no hay problemas, con esto estará terminado todo el hardware del sistema, con lo que lo último que va a quedar es terminar el software. Se que no va a ser fácil, pero todo será cuestión de dedicarle tiempo al asunto.
martes, 19 de febrero de 2013
Si, ya funciona!
A finales del pasado Junio, publiqué un artículo titulado ¿Ya funciona? referido a las primeras pruebas del control de tracción. Aunque los resultados fueron satisfactorios, me di cuenta de que podían mejorarse algunas cosas, así que pensé rehacer los dispositivos electrónicos. Sin embargo entre la llegada del verano y luego una serie de temas personales que me han tenido liado durante el otoño, el proyecto ha estado parado hasta que me puse de nuevo en marcha al rehacer las placas de circuito el pasado Diciembre (PCB DIY). Ahora, por fin he conseguido la tranquilidad suficiente para meterme de nuevo con el tema y realizar las pruebas de las nuevas placas. Probar esto no es algo que se haga en un momento.
Lo primero que he hecho es una ligera modificación en el programa de comunicaciones para poder introducir los datos de forma cómoda, es decir definir los datos de cantón, sentido de movimiento, y número de controlador PWM. El programa calcula la codificación binaria correspondiente tal como se explicó en el artículo anterior "Lógica del control de tracción".
La segunda modificación es automatizar en este mismo programa de comunicaciones la función de grabar en el circuito Latch la dirección del controlador que hay que asignar a cada cantón. Como ya se vió en el capítulo anterior las órdenes que el programa emite hacia el circuito de control, son palabras de ocho bits que incluyen tres bites para el controlador uno para el sentido y otros tres para el cantón. El bit más alto es el que controla la lectura y grabación del dato, lo que se suele llamar strobe en electrónica digital.
Asi que lo que hace el programa es crear la palabra necesaria con el bit alto a cero, con lo cual el latch la ignora; después de un tiempo ajustable, cambia el bit alto a 1, con lo cual el latch lee el dato, y después de otro intervalo de tiempo igual, vuelve a cambiar el bit alto a 0, con lo cual el dato se enclava en el latch. Por último pone todo los bits a cero.
La verdad es que luego he pensado que no tengo porqué hacer el último cambio para poner todos los bits a cero. De hecho la palabra 000 0 000 tiene un significado ya que lo que hace es ordenar que el cantón 1 de conecte al controlador 1. El hecho de que no se ejecute ese cambio es porque no se activa el bit más alto, así que lo mismo que esa palabra puede quedar en la salida cualquier otra, con tal de no activar el bit alto. Si la que dejamos es precisamente la última emitida, ahorro un intervalo de tiempo. Tengo que corregir el programa en ese sentido.
Se puede poner el tiempo por ejemplo a un segundo para ver bien el proceso, pero luego para funcionar podrá ser muy inferior. Uno de los objetivos es probar cuanto se puede reducir este tiempo sin que se pierdan datos.
En este primer vídeo se puede ver cómo se conecta una placa Welleman al puerto USB del ordenador. A continuación se carga el programa de control "ControlZ" y una vez que ha mostrado el trazado de vías, abrimos la ventana de control de comunicaciones para trabajar desde ella.
Podemos ver como marcamos en el programa el cantón 4 y el controlador 6 con marcha adelante.
Como ya vimos en el artículo anterior esto se traduce en la codificación:
x0110101
La x del bit más alto es la que va ser cambiada por el programa. Como se aprecia en el vídeo, cuando se rellenan los datos de cantón, sentido y control, el programa calcula la expresión decimal (53) y binaria, poniendo un cero en el bit más significativo.
También se ajusta la duración a 1000 milisegundos, para que se vea bien. En primer lugar vemos como la ventana de control de transmisiones refleja la emisión del código 53 (Hexadecimal : 35) cada vez que pulsamos el botón Latch
Al final la imagen muestra los diodos que señalizan la salida digital de la placa Velleman, Como vemos por cada pulsación del botón Latch se iluminan mostrando la lectura de la palabra:
00110101
después de 1 segundo, se enciende el bit más significativo y permanece 1 segundo encendido, y después se vuelve a apagar manteniéndose todavía un segundo más la palabra codificada.
El segundo vídeo muestra ya como incorporo el controlador CABCON. Lo primero que se ve es una fuente conmutada de 12 V y 4 A que es la que voy a usar definitivamente para alimentar toda la maqueta. Ya he comentado que pretendo que todas las placas de circuito lleven exclusivamente alimentación de 12 V e internamente llevarán los reguladores de tensión para los distintos voltajes que se requieran. Este caso es muy claro, ya que la placa se alimenta con 12 V y se utilizan internamente 5 V para toda la electrónica digital, y 9 V para la tracción. Se puede ver la conexión a la fuente de 12 Voltios mediante dos cables atornillados a una clema que es precisamente la toma de 12 V para todo el control de tracción.
Luego se ve una cosa curiosa: El circuito lleva un relé que corta la corriente de tracción. Este relé será manejado por el sistema de control de aparatos de vía, y obedecerá al boton "Tracción" que presenta el programa de control. Para activarlo, se ve que uso una pila, y que al tocar los pines del conector se enciende el piloto que indica que la tracción está conectada. Como el relé es biestable permanece indefinidamente activado.
Y a continuación empiezan las pruebas: En la placa Velleman, a la izquierda vemos los leds que señalizan la salida de datos. A la derecha vemos la placa CABCON01 que tiene un led verde que se enciende cuando se activa el bit más alto, y cuatro leds que se encienden para mostrar el estado de los bits del circuito latch. Estos cuatro bits corresponden a los tres bits que indican el controlador que hay que conectar a este cantón, y el cuarto es el que marca el sentido del movimiento. Con este último bit activo se activa el relé del inversor de movimiento, situado completamente a la derecha de la placa. Al activarse este relé se enciende un led verde en esta parte derecha.
En el vídeo se hacen varias veces la misma secuencia de comandos:
- Cantón 2 al circuito 8 en marcha adelante: 001 0 111
- Cantón 2 al circuito 8 en marcha atrás; 001 1 111
- Cantón 2 al circuito 1 en marcha atrás: 001 1 000
. Cantón 2 al circuito 1 en marcha adelante: 001 0 000
Se hace una primera secuencia de estos cuatro comandos con el intervalo ajustado en 1 segundo, viéndose como los diodos del latch recuerdan la orden recibida hasta que es sustituída por una nueva orden.
Siempre la orden se dirige al cantón 2 porque estamos viendo la placa del cantón 2. Cualquier orden dirigida a otra placa sería ignorada por esta placa.
Luego se hace otra secuencia de los mismos cuatro comandos, pero víendose la ventana del programa de comunicaciones en la que ajustamos los valores para cada comando.
Por último, con un plano un poco más amplio que permite ver la parte derecha de la placa con el led indicador del relé de dirección, se hace otra vez la misma secuencia, pero esta vez con el intervalo ajustado a una décima de segundo. Como se ve funciona igual, pero a mucha mayor velocidad.
Y, claro, queda lo más importante, ver como todas estas órdenes se materializan en llevar la señal de cada controlador al correspondiente cantón, y controlar la correspondiente etapa de potencia que es en definitiva la que alimenta las vías.
En el tercer vídeo se ve esto en pleno funcionamiento. Empezamos viendo como se coloca una locomotora en las vías, y en seguida empieza a moverse manejada por el ratón del ordenador. Luego con más detalle, vemos la pantalla del ordenador que está visualizando un control de cabina, concretamente el número 3 y a la derecha tenemos superpuesta la ventana de comunicaciones. Desde el control de cabina manejamos la velocidad del movimiento y desde la ventana de comunicaciones manejamos el sentido de la marcha, ya que el enlace para manejarlo desde el control de cabina todavía no está hecho. Además en esta ventana de comunicaciones vemos todo el flujo de mensajes que se emiten hacia las placas Velleman.
Se puede comprobar que el control de velocidad se maneja con el ratón clicando en la velocidad deseada. Inmediatamente la locomotora empieza a frenar o a acelerar de forma progresiva hasta alcanzar la velocidad seleccionada. Se puede decir que realmente lo que marcamos es la velocidad objetivo, y la locomotora acelera o frena progresivamente hasta llegar a esa velocidad objetivo. La mayor o menor rapidez en alcanzar la velocidad objetivo depende de un cálculo en el que intervienen varios parámetros que habrá que ajustar, cuando se haga la función para obtener el perfil de las locomotoras. Lo previsto es que una vez ajustado el programa a cada locomotora se alcance siempre la velocidad objetivo después de un recorrido de 60 cm
Como se ve en el vídeo la locomotora responde perfectamente a todas las órdenes, así que no cabe duda de que esta prueba ha sido todo un éxito. Así que en efecto: Ya funciona!
Al final del vídeo, se ve la pantalla del osciloscopio conectado directamente a las vías. Lo que vemos en la imagen es la corriente PWM que genera el sistema, y cómo la anchura de pulso aumenta o disminuye según acelerera la locomotora.
La verdad es que quizá el ver una locomotora controlada por un programa de ordenador, no resulte nada sorprendente, porque estamos acostumbrados a ver esto como algo habitual en aquellas maquetas digitales manejadas por los programas de control de trenes existentes en el mercado. Sin embargo no hay que olvidar que esa locomotora que vemos en el vídeo, es una locomotora analógica, y desde luego no solo no lleva ningún decoder sino que tampoco hay ninguna central digital por el camino. Como se ha visto en este artículo, al ordenador se conecta por USB la placa Velleman, a ésta el controlador CABCON y directamente de éste salen los cables hacia las vías.
Está claro que mi próximo trabajo es construir las siete placas CABCON01 que me faltan, ya que sólo he hecho una por si en las pruebas salía alguna cosa a modificar. Como no ha sido así, ya no tengo más que hacer otras siete placas iguales y tendré completo el sistema de control de tracción para ocho cantones.
Próximamente publicaré aquí los esquemas de los circuitos, y pondré a disposición de los lectores de este blog, las descargas de los circuitos y placas PCB de los elementos diseñados para este control
lunes, 11 de febrero de 2013
Lógica del control de tracción
Ya, el pasado mes de Junio, publiqué un artículo titulado Control de tracción en el que explicaba los fundamentos del control de tracción en el que me había metido. Sin embargo, ese artículo derivó por la parte del hardware, ya que se describían con detalle los esquemas y el funcionamiento de los circuitos que había diseñado, concretamente los circuitos CABCON00 y CABCON01.
Por otra parte, en el artículo Software de tracción describía la parte informática del control, es decir, la forma en la que se implementan en el programa de control las distintas funciones que se requieren para el control de las locomotoras.
Ahora, (¡por fin!) después de haberme liberado de algunos problemas personales y de de haber dado prácticamente por concluída la página web ¡Quiero una maqueta! me he hecho el firme propósito de meterme de lleno con este tema hasta conseguir que mis trenes circulen bajo el control de este sistema.
Y al ponerme al día yo mismo, me he dado cuenta de que faltaba por describir una parte importante del proceso, precisamente la ligazón entre la parte descrita como software y la parte descrita como hardware. Seguramente no lo hice en su momento porque yo tenía en la cabeza este enlace y me parecía obvio y simple, pero ahora al retomar el tema, me doy cuenta que yo mismo lo tenía bastante olvidado, así que si alguno de mis lectores ha pretendido seguir mi línea de razonamiento se habrá encontrado con la misma laguna que yo acabo de percibir. Así que voy a intentar rellenar esa laguna antes de que se convierta en un pantano y nos quedemos todos empantanados.
Lo primero que he hecho es un esquema del sistema, que aparece en la primera imagen de este artículo. Para hacerlo con detalle suficiente, he hecho una imagen bastante grande, así que aquí se ve bastante reducida. Para verla a su tamaño real basta hacer click en la imagen.
Esta imagen es bastante parecida a la del artículo Control de tracción , porque evidentemente es la misma cosa, pero ahora se ha dibujado con mayor detalle, incluyendo por un lado una imagen real de los distintos elementos de hardware, y por otro lado un desglose de las distintas señales que circulan de uno a otro dispositivo, justamente porque eso es lo que nos interesa describir ahora. Incluso he dibujado cada señal saliendo o entrando por el correspondiente punto de conexión de cada placa.
Lo que vemos aquí, a la izquierda, son las tres placas Velleman K8055. Las tres van unidas por la entrada de USB a un concentrador de puertos USB que se conecta al puerto USB del ordenador que maneja el sistema.
La placa número 1, es la que lleva funcionando ya bastantes meses para el control de los aparatos de vía, señales, etc. Como se ve en el esquema las ocho salidas digitales, lineas azules, van a la placa DEMU01, en el sistema que ya se describió en su momento (Esquemas eléctricos). Además a esa misma placa número 1 llegan las cinco entradas digitales que provienen de la placa CODIF32 como y se describió en Encoder.
Así que esta placa número 1 está bastante completa porque además se recogen las dos salidas PWM (lineas verdes) Salvo por estas dos señales PWM, la placa número 1 no tiene ninguna relación con el sistema de tracción.
La placa numero 2, en cambio es la dedicada al sistema de tracción. Como se puede ver todas sus salidas digitales van unidas a la placa CABCON00 (lineas negra, magenta, cyan y amarillo). Además las dos salidas PWM van también a la placa CABCON00
En esta placa, de momento, no se usan las entradas digitales. Están en reserva por si se necesitasen más entradas que las que dispone la placa número 1
La placa número 3, de momento está casi libre. Sin embargo, tengo previsto utilizar sus entradas y salidas para una posible consola de mandos mecánicos.
De momento sólo se utiliza su salida PWM que va como se puede ver a la placa CABCON00 junto con las otras. Tengo en resumen 6 entradas de PWM que llegan a la placa CABCON00. Esta placa está prevista para tener incluso dos entradas PWM más, lo que daría un total de ocho señales PWM.
En la placa CABCON00 estas señales se invierten y se emiten por el bus de ocho vías que vemos representado en verde a lo largo de todo el dibujo.
Queda entonces claro que por cada una de las vías de este bus, circula continuamente una señal PWM que es la inversa de la generada por las placas. Naturalmente cada placa maneja la anchura de pulso de sus dos señales obedeciendo a las instrucciones que llegan por la conexión USB. Son señales continuas e independientes así que resulta un tanto abusivo hablar de "bus" para referirse a esa línea de comunicación.
Entre la salida de la placa Velleman número 2 y la placa CABCON00 tenemos una conexión de ocho vías que se ha representado en colores negro, cyan, magenta y amarillo. A esto si que le podemos llamar bus, puesto que trasmite palabras de ocho bits desde la placa Welleman a la CABCON00, aunque la transmisión es asíncrona, sólo cuando la placa 2 recibe por USB la orden de emitir una palabra, y sólo durante el tiempo que dura la orden.
Los distintos colores de estas líneas obedecen al distinto significado de cada uno de los bits de estas palabras. El esquema es el siguiente:
7 6 5 4 3 2 1 0
El significado de cada bit es el siguiente:
Bit 7: Strobe: Activa y desactiva la transmisión del bus de direcciones
Bits 6 5 4 : Dirección del conmutador o dicho de otra forma cantón al que se dirige la orden
Bit 3 : Sentido del movimiento
Bits 2 1 0: Número de señal PWM
O sea, si queremos dar la orden de que el cantón 4 se conecte al PWM numero 6 marchando hacia delante, la codificación será como sigue:
Bit 7 = 1 (Transmisión activa)
Bits 6 5 4 = 011 (numero de cantón: 3 (como empieza en cero es el cuarto cantón)
Bit 3 = 0 (Hacia delante)
Bits 2 1 0 = 101 (PWM: número 5 = PWM6)
Así que la palabra que hay que transmitir es
10110101
O bien, escrito en hexadecimal:
B5
Después de un intervalo ajustable (por ejemplo una décima de segundo) se transmite la misma orden pero con el primer bit a cero, o sea 00110101 (hex: 35) con lo que la línea se corta y el latch que hay en el circuito CABCON01 se enclava y mantiene conectado el cantón 4 al PWM6.
Realmente hay una operación intermedia: En CABCON00 los bits 6 5 y 4 se demultiplexan a ocho señales llamadas L1 a L8 en el esquema. Por eso entran tres lineas de color cyan y salen 8. La demultiplexión es naturalmente esta operación:
000 = L1
001 = L2
010 = L3
011 = L4
100 = L5
101 = L6
110 = L7
111 = L8
Así que cuando se recibe una señal se "enciende" una de las 8 lineas L1 a L8 y simultáneamente por el bus de cuatro vías magenta y amarillo se transmiten los cuatro bits bajos de la señal. Así que
10110101
Se divide en: 1 011 0101 El primer bit y los tres siguientes activan la línea y precisamente la L4. los cuatro últimos bits son los que llegan al CABCON01 por el bus de cuatro vías dibujado en amarillo y cyan
Al encenderse L4 se activa el CABCON01 número 4 y éste leerá el dato 0101 del bus, con lo cual se conecta el cantón 4 al PWM6 en marcha adelante.
Cuando el bit más alto cambia a cero TODAS las líneas L1 a L8 se apagan y todos los CABCON01 quedan enclavados y conectados a la última señal PWM que se le haya ordenado.
Cada CABCON02 actúa como una fuente de alimentación que suministra a la vía corriente de hasta 1 Amperio y tensión de pico 9 Voltios modulada por la señal PWM a la que está conectado, así que una locomotora situada en el cantón al que está conectado, se moverá impulsada por una corriente pulsada con el mismo perfil que la correspondiente señal PWM que hayamos seleccionado, y que podemos manejar desde el ordenador a través de la conexión a USB.
Queda claro que cualquier cantón se puede conectar a cualquier señal PWM, o sea, que tenemos exactamente el "Conmutador electrónico" que necesitamos para hacer un circuito con esquema de CabControl, tal como se ha descrito en varios artículos de este blog, y simultáneamente tenemos ocho fuentes de alimentación de corriente pulsada cuya amplitud de pulso se regula desde el programa de ordenador.
sábado, 2 de febrero de 2013
¡ Quiero una maqueta !
Hay varias razones para ésto, entre otras que estoy liado con bancos y papeleos (Me jubilo!) pero la principal razón es que me he liado yo mismo con un asunto que al final ha supuesto mucho más trabajo y mucho más tiempo de lo que era mi intención inicial.
El asunto es el siguiente: Hace ya tiempo que algunas personas me han comentado que porqué no escribía un libro, contando mis experiencias y recomendaciones para los que quieren lanzarse a este mundo del modelismo ferroviario, o como dicen al otro lado del Atlántico, ferromodelismo.
Entonces hace como un par de meses, me dio por comenzar a escribir algo que fuera como una guía para principiantes, pero no con la intención de publicarlo, sino de hacer una página web, dejándola al alcance de cualquier visitante. También contaba con utilizarlo para dirigir a esa página las muchas preguntas que se hacen en los foros de personas que empiezan y hacen preguntas cuya contestación requiere mucha más extensión que la que proporciona un foro.
Esto ya lo venía haciendo hace tiempo con determinados artículos de este blog. Por ejemplo el artículo Mando y señalización de desvíos ha recibido ya más de 2500 visitas, muchas de las cuales provienen de respuestas mías en foros, pero también de otros compañeros que dirigen a este artículo a los que preguntan algo sobre este tema. Me resulta curioso encontrar en las estadísticas de este blog, como de vez en cuando aparecen un importante número de accesos que provienen de foros, incluso de fuera de España, que yo no conocía, incluidos por personas que tampoco conozco. Lo mismo ocurre con otros artículos como los dedicados a los sensores Hall, o a los controladores PWM.
Sin embargo un blog es otra cosa. Por su propia naturaleza el blog cuenta una historia a lo largo del tiempo, así que los artículos se van quedando antiguos. Pero esa es precisamente la esencia de un blog, contar la historia tal como se veía en cada momento. Por eso, no tiene sentido entrar a actualizar artículos publicados hace tiempo. Si algo en ellos está equivocado o incompleto, será porque al escribirlos se tenía un concepto equivocado o incompleto, y el blog precisamente documenta esa situación y probablemente su posterior evolución. Los que hayan tenido la inmensa paciencia de seguir este blog desde el principio, habrán podido ver como han ido evolucionando mis ideas sobre muchos conceptos desde los primeros días hasta la actualidad, y desde luego pienso seguir en esa línea.
Pero claro, si algo se queda anticuado, es poco agradable dirigir a alguien a un artículo que tu mismo sabes que no es correcto o es incompleto. El mismo artículo sobre los desvíos que ponía como ejemplo, tiene alguna carencia y alguna imperfección y siempre estaba en la duda de si debería actualizarlo, o dejarlo en su versión original.
Así que al final, la solución ha sido hacer una página web, en la cual explico con un orden lógico todo lo que yo se acerca de la construcción de maquetas de trenes. Al ser una página web y no un blog tiene unas características distintas y mucho más apropiadas para el fin perseguido. En primer lugar la organización no es por fechas, sino una organización lógica de menor a mayor complejidad. Me he esforzado por hacer que cualquier persona sin ninguna clase de conocimientos previos sobre trenes en miniatura pueda llegar a alcanzar un suficiente nivel de información como para al menos no cometer errores importantes. Esto, evidentemente, solo puede lograrse mediante una ordenación de los temas, de forma que cada uno se apoye en los anteriores, y esa ha sido la estructura que he dado a la web.
La otra diferencia importante con el blog es que la web no crece con el tiempo, y por lo tanto sus artículos no están ligados a una fecha en particular así que no se quedan anticuados en el tiempo. Si la información cambia, tiene todo el sentido del mundo entrar a cualquiera de los artículos y actualizarlo. Esa actualización permanente a la última, es precisamente la esencia de una web, y lo que la hace incluso mejor que un libro.
No quiere decir que la web no vaya a crecer. De hecho, hoy mismo figuran un par de artículos como "en construcción" pero el esquema básico, lo que podíamos llamar el índice es casi inmutable.
Bien, pues ésto ha sido lo que me ha tenido ocupado los últimos meses. Desde luego, a partir de ahora seguiré llevando este blog cuyo sentido ha sido siempre el seguimiento de mi proyecto de construcción de mi maqueta de escala Z. y trataré tener al último estado del arte la nueva web, cuyo título por cierto es ¡Quiero una maqueta!
A partir de ahora, en la columna derecha de este blog, va a figurar el logotipo de la nueva web (QuM!) para que todo el que lo desee, la pueda encontrar con facilidad.
Espero que los lectores de este blog saquen también algún provecho de este trabajo, y les encarezco para que si encuentran algo incorrecto o echan de menos algún tema o quieran hacer cualquier otro comentario, lo hagan con toda libertad, bien como comentarios en este blog, o como mensajes a mi correo.
Y espero que también, cuando sean preguntados en vivo o a través de foros y blogs tengan la total libertad de dirigir a sus preguntantes a los artículos de esta web, si les parece que puede aclarar las dudas de su interlocutor.
Con este fin, incluyo a continuación la dirección de la web para que pueda ser copiada en correos y demás sistemas de comunicación.
https://sites.google.com/site/quierounamaqueta/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)