ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA
domingo, 31 de octubre de 2010
Sigo sin tener arreglo!
Ayer tuvo lugar, por fin, una comida organizada por el grupo LCTM, en sustitución de la cena que no se pudo celebrar en la reunión de Alicante, a causa de la tremenda tormenta que nos cayó encima justo en el momento que nos dirigíamos al restaurante. Al final, nos reunimos en un restaurante de Madrid, con tarta y velitas incluidas para celebrar el décimo aniversario del grupo.
Sin embargo yo estuve un poco distraído en esta comida, porque me bullían en la cabeza una serie de ideas que me había sugerido la lectura de los manuales de la placa K8055 de Welleman. Así que en cuanto llegué a casa, me puse a hacer pruebas. (Aunque ya la había montado,todavía no sabía siquiera si funcionaba)
Bueno, en la imagen de la cabecera podemos ver esta placa, ya montada y conectada al ordenador. Detrás se ve el programa de prueba que proporciona Welleman en Visual Basic, donde por cierto se ve la pantallita de control que han reproducido en la carátula de la caja de kit.
En la foto ya se ve que los leds están encendidos, lo cual indica que está funcionando.
Este "está funcionando" implica muchas más cosas de las que puede parecer: En primer lugar indica que la placa en si, está bien montada, lo cual es importante porque se trata de un kit y siempre se puede cometer algún error de montaje o soldadura. En segundo lugar indica que la placa funciona, lo cual en este caso es también importante porque lleva un microcontrolador que se supone que tiene que venir programado. En efecto, debe estar bien el programa, porque todo responde como debiera.
Luego está la unión de la placa con el ordenador, mediante el puerto USB. También funciona, y esto es asimismo importante porque recuerdo que cuando probé la placa de Micropik tuve que instalar un driver, y al instalarlo, daba una serie de mensajes poco tranquilizadores (véase ¡¡AHJJJ qué fallo!!). Aquí no ha habido que cargar ningún driver, lo cual, es sin duda una ventaja. Para ser justos hay que decir que en este caso hay que copiar una DLL al directorio System del ordenador, pero eso, no da ningún problema, y por lo menos para mi, no me supone ni mucho menos tanto trauma como instalar un driver de USB, sobre todo cuando el sistema operativo se queja de su procedencia desconocida.
Y aunque parezca poco transcendente, lo más importante que se comprueba, es que el programa en fuente de VisualBasic que se suministra con el kit, lo he podido cargar sin ningún problema en mi entorno de programación de Visual Basic, y hacerlo funcionar a la primera. Contrasta esto con todos los problemas que tuve con Micropik. lo que dio lugar a un agrio intercambio de correos electrónicos y que acabó sin que contestasen al último de ellos. Afortunadamente pude apañarme y resolver el problema, pero no precisamente gracias a un buen servicio de asistencia de Micropik.
Así que en este momento, no tengo ninguna duda de que cuando quiera, puedo sustituir la placa de Micropick por la de Welleman. Tengo que hacer unos cambios en el programa, porque esta placa se maneja de forma distinta, y quizá alguna adaptación en el circuito DEMU01 pero son cosas mínimas.
Sin embargo lo que me ha dejado fascinado, son las dos salidas PWM que trae esta placa. Actuando sobre los controles de la ventana del programa, los dos LEDS que sirven para monitorizar estas salidas suben y bajan suavemente de intensidad luminosa, (¡en 256 pasos!). Desafortunadamente no tengo un osciloscopio para ver la forma de onda, pero no dudo que basta llevar esta señal a la base de un transistor Darlington alimentado con 9 V para tener un regulador de corriente de tracción por PWM perfecto.
El problema es que solo hay dos salidas, PWM en la placa. Sin embargo cada placa trae unos jumper para asignarle una dirección de 0 a 3, de modo que puedo llegara a tener hasta cuatro placas y conseguir así los ocho reguladores que necesito. (Tengo que comprobar si el mismo programa puede actuar en paralelo con las cuatro placas o solo puede actuar con una, e ir cambiando de una a otra). Parece un poco exagerado poner cuatro placas de éstas, pero cada una me da dos salidas y valen a 35 € mientras que un regulador System Jeorger vale 39 € y sólo es para un circuito. Además si pongo cuatro placas tendré una enorme cantidad de entradas y salidas digitales adicionales.
Y... (ahora viene la justificación del título: sigo sin tener arreglo!).. ¿porqué tengo que tener justamente ocho reguladores PWM?
Desde el principio, he tenido en mente, que si tenía en mi maqueta ocho cantones, tendría ocho reguladores, alimentando uno a cada cantón. Hace apenas unos días, terminaba el artículo Qué complicado! diciendo que iba a construir ocho reguladores COLA, aunque de momento iba a conectar un solo Joerger para poder hacer circular los trenes.
Efectivamente con un solo regulador puedo alimentar los ocho cantones, y un único tren puede circular por todos ellos, porque mando la corriente de ese regulador a los ocho cantones. Sin embargo si tengo ocho reguladores, el tren va pasando de un cantón a otro, y por tanto de un regulador a otro. Manejar esto así, es imposible, porque nunca sabes qué mando le toca a cada tren, así que de ahí la necesidad de que el mando sea electrónico. Si el programa sabe en que cantón esta cada tren, puede ir cambiando el regulador asignado a cada locomotora, según esta pasa de un cantón a otro, de manera que el el usuario, con un único mando maneja siempre la misma locomotora esté el cantón que esté. Dicho así, y ese era mi razonamiento hasta hoy, es evidente que necesito ocho reguladores, uno por cantón.
Pero esta mañana me he dado cuenta de que ese sistema es mejorable: Es mucho mejor que cada regulador sea asignado a una locomotora, y el sistema le haga actuar precisamente sobre el cantón en el que está esa locomotora. Cuando una locomotora pasa de un cantón a otro, el regulador asignado a esa locomotora pasa a alimentar el nuevo cantón, y deja de alimentar el anterior que queda libre para otra locomotora que venga detrás. Incluso cuando una locomotora va a pasar de un cantón a otro, su regulador alimentará tanto al cantón entrante como al saliente, de modo que la locomotora nunca está sin alimentación y siempre es alimentada por el mismo regulador. La dificultad de saber cuando una locomotora pasa de un cantón a otro también existía en el caso anterior y desde luego siempre he pensado basarme en detectores reed. Me parece un sistema mucho más claro y mucho más perfecto. y evita de raíz los problemas de las locomotoras cuando pasan de un control por PWM a otro, que mi amigo Angel ya hizo notar en su blog ( Transiciones )
Y desde luego contesta la pregunta: ¿porqué ocho reguladores?. En realidad el número de reguladores lo que implica es el número de trenes que pueden circular simultáneamente. Con un regulador (situación actual) funciona un sólo tren, pero con cuatro, por ejemplo pueden circular cuatro trenes y en un momento dado, habrá cuatro cantones cada uno alimentado por uno de los reguladores, sobre los que circula un tren por cada uno, y otros cuatro que están vacíos y que además ¡no tienen alimentación!
Así que no necesito ocho reguladores, y por tanto tampoco necesito cuatro placas K8055. De hecho con los ocho cantones de la maqueta sólo pueden llegar a circular simultáneamente siete trenes, así que el octavo regulador siempre sobra. Es más creo que con seis es más que suficiente, y hasta con cuatro, estaría ya muy bien. Lo bueno es que puedo hacer un sistema para cuatro trenes con sólo dos placas, y si en el futuro veo la conveniencia de pasar a seis, compro una tercera placa y paso a un sistema de seis trenes.
Pero ¡un momento! Con este sistema cada regulador debe poder ser dirigido a ocho posibles cantones con un sistema manejado digitalmente. Habría que poner ocho relés en la salida de cada regulador para que se pudieran conectar al cantón correspondiente en cada momento. Sólo para cuatro reguladores eso son ya 32 relés. Bueno, no es para asustarse demasiado, pero además es que posiblemente no sea necesario llegar a esa solución.
Hay un tipo de circuito integrado, llamado multiplexor, y que curiosamente no es exactamente lo contrario que un demultiplexor como los que ya he usado, y que tiene esa función. De hecho, lo que hace es exactamente es dirigir una "señal" a una de varias salidas en función de un dato que le llega en forma digital. Lo bueno es que esa señal puede ser analógica, de modo que vale perfectamente para distribuir la señal procedente del PWM (antes de ser amplificada a 9 voltios) hacia las salidas que necesitemos. Por ejemplo este circuito: 74HC4052 hace exactamente eso.
Naturalmente hay que organizar todo el sistema de control de los multiplexores que necesite, pero como voy a tener al menos dos placas de comunicaciones, no tengo peligro de que se me acaben las direcciones libres.
Bueno, ya tengo para entreterme unos cuantos meses!!
viernes, 29 de octubre de 2010
No tengo arreglo!
En artículos pasados, he escrito que no quería entretenerme ahora en buscar una alternativa a la placa de Micropik, sino continuar con el cableado de la maqueta, al menos hasta pode hacer circular de nuevo los trenes.
Sin embargo el descubrimiento de la empresa Welleman, y sus kits de comunicaciones, me ha puesto "los dientes largos" ya que tienen una buena variedad de dispositivos de este tipo, tanto para conectar por puerto serie como por USB. Después de estudiar los existentes, me ha parecido que el K8055 era el más adecuado a mis necesidades, y desde luego el más parecido a la placa de Micropik.
Por otra parte, he encontrado un distribuidor de esta marca que no sólo tiene tienda en Madrid, sino que tiene una tienda on-line. En su catálogo figuran casi todos los productos de Welleman, por lo que parece que esta solución es bastante "sólida" desde el punto de vista de la seguridad del suministro.
La empresa se llama Diotronic y esta es la página de su tienda con los kits de comunicaciones de Welleman, incluida la placa K8055.
El precio de esta placa en kit es de 33.58 €, así que resulta notablemente más barata que la placa de Micropik (empiezo a comprender sus dificultades), así que no pude resistir la tentación y ayer hice el pedido de uno de estos kits (¡no tengo arreglo!). Esta mañana casi me saca de la ducha un mensajero que me traía el paquete. (buen servicio, si, señor)
El kit viene en una caja de plástico muy aparente y dentro, además de la placa y todos los componentes vienen folletos de instrucciones en varios idiomas, y un mini-cd que (supongo) trae el software que acompaña al kit. La placa de circuito impreso es de doble cara, con máscaras de soldadura y serigrafiado de componentes, o sea totalmente profesional.
El microcontrolador es un PIC16C745 que incluye la interfase para comunicaciones por USB. Lo han configurado para cinco entradas digitales y dos analógicas y ocho salidas digitales y dos PWM. Como se puede ver, es bastante parecido a lo que tenía con la placa de Micropick. Hay por ahí también un amplificador operacional TLV274 implicado en la parte analógica.
Realmente esta es una placa "entrenadora" o "evaluadora", es decir que no se trata sólo de dar soporte al microprocesador, sino de poder probar su funcionamiento (Wellemer la llama "Experiment interface board") . Así que lleva incorporados unos leds para visualizar las salidas, y unos pulsadores para activar las entradas digitales. Incluso hay unos potenciómetros para activar las entradas analógicas. Esto me viene muy bien ya que puedo desarrollar el programa de comunicaciones del PC y probarlo con mucha comodidad.
Supongo que no habrá ningún problema con el montaje y funcionamiento de la placa. Sin embargo lo que más me interesa investigar es la parte de software, que parece bastante diferente del el sistema de Micropik. No me preocupa, porque en todo caso, el tema de comunicaciones es una mínima parte del programa total de control de la maqueta. De lo poquito que he visto, hay una cosa que me ha gustado, y es que está prevista en la programación la forma de dirigirse a varias placas, si es que tenemos más de una conectada. Esto hace que el límite total de entradas y salidas pueda llegar a ser muy alto. Trataré de hacer un programa que sea válido para ambos sistemas, el de Welleman y el de Micropick
Bueno, pues espero que esto solucione todos mis problemas, y posiblemente los de algún seguidor de este blog. Ya contaré lo que resulta
jueves, 28 de octubre de 2010
Cumpleaños
Hoy se cumplen dos años desde que comencé a publicar este blog, así que todos sus lectores, y por supuesto yo mismo, estamos de enhorabuena.
Durante estos dos años, he publicado unos 140 artículos, y muchos de ellos han sido comentados por lectores, lo cual les agradezco profundamente.
Seguramente hoy mismo se alcanzarán las 54.000 páginas vistas. Más o menos se producen en la actualidad 3000 páginas vistas cada mes.
Lo que a mi más me satisface es la distribución de lectores. En los últimos meses, (no tengo estadísticas desde el principio) se han recibido visitas de 56 países de los cinco continentes. Es más, en la distribución por ciudades, aparecen en primer lugar Madrid, Barcelona y Valladolid, pero la cuarta es Buenos Aires y la quinta Bogotá, ambas por tanto por delante de Valencia Zaragoza o Sevilla.
Y por cierto en el quinto lugar está Villanueva i la Geltru. Debe haber algunos lectores fidelísimos en esa ciudad catalana.
En cuanto a la procedencia de las visitas, el primero es naturalmente Google que ha proporcionado aproximadamente la mitad de las visitas. En los primeros puestos está en primer lugar el foro Escala-Z, al que agradezco casi mil enlaces en los últimos meses. También están en los primeros lugares el blog "estacionbrohl.blogspot" de Motor1839 "agp-schwarzwaldbahn.blogspot" de agarpin, y "trainscape.blogspot"de jamanugo tres asiduos seguidores y comentaristas de este blog, y por supuesto "LCTM.info" de Gerardo Rivero, y "arenales-railway" de arenales
Una cosa que me ha sorprendido es la cantidad de visitas que provienen de Railwaymania. (cerca de 200 todas a partir del pasado Junio) Este es un foro en el que yo no participo, de manera que alguien debió hacer mención a este blog en su foro, aunque no he conseguido localizar el motivo.
Para mi es particularmente gratificante recibir visitas desde 1-220.blogspot, el blog de David K.Smith. a pesar de la dificultad del idioma También hay visitantes procedentes del estadounidense Z-Central Station, del italiano 3rotaie, del argentino notasperdidasen laweb, o del chileno trenchile.
Y por último, lo que a mí me resulta más divertido, y es ver, qué es lo que los usuarios han puesto en los buscadores, Google y similares, para llegar a mi blog. Desde luego los primeros puestos están ocupados por todas las combinaciones posibles entre las palabras marklin, escala, scale, z, maqueta y cantón. La primera excepción a esta regla es sorprendentemente "selitac". Efectivamente yo hablé en un par de artículos de este material, pero seguramente el que busca información sobre el selitac, va a quedar bastante sorprendido si aterriza en mi blog.
Y luego por supuesto las típicas empanadas de los buscadores: Un pobre usuario tecleó: "buscar mitos que se puedan hacer en maquetas" y apareció en mi blog. No se muy bien lo que buscaba, pero no creo que tuviese nada que ver con los trenes. Lo mismo le pasó al que buscaba "maqueta de una plancha de ropa"
Bueno, en definitiva que seguimos todos adelante, incluida mi maqueta y espero que algún día pueda cerrar este blog con una frase parecida a : ".... y como la maqueta está completamente terminada, este blog ha dejado de tener objeto"
Mientras tanto, ¡nos vemos!
La tercera vía
En artículos anteriores, he dado cuenta del problema que me ha supuesto la "deserción" de Micropik y con ayuda de algunos lectores de este blog, he explorado las soluciones posibles para sustituir a la placa de comunicaciones de Micropick. Las dos soluciones planteadas se basan o bien en un dispositivo programable tipo Arduino o similar, o bien en hacerme con un programador de circuitos PIC y crear tanto el programa cono el hardware de soporte para las comunicaciones.
Sin embargo, hay una tercera vía, tan evidente que casi no la considero: No puede ser que Micropick sea el único fabricante del mundo que produzca este tipo de placas de comunicaciones. Seguro que alguien más debe vender productos parecidos, así que basta buscar en Internet algún producto similar. El problema es que estos elementos no parece que tengan un nombre definido, por lo que resulta difícil buscarlos en Internet.
Al final, como pasa muchas veces, la solución está en la puerta de al lado: Mirando la página Web de la tienda donde compro habitualmente los elementos de electrónica (Electrónica Merchán) y dentro del epígrafe "kits de evaluación" encontré una placa de comunicaciones muy completa que podría perfectamente valer para mi sistema. Es efectivamente un kit de la marca Welleman con referencia K8061 Como se puede comprobar es una placa con prestaciones muy similares a la de Micropik, aunque tiene varias entradas y salidas analógicas adicionales, que en principio no me resulta necesario. Además es bastante cara, 103 €, lo cual es mucho pagar, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un kit que hay que montar.
De todas formas pensé que la empresa que fabrica esta placa seguramente haría una más sencilla y seguramente más barata: Así que buscando en la web del fabricante Welleman, he encontrado que efectivamente esta empresa fabrica una gran cantidad de kits (algunos me han parecido muy interesantes) y entre ellos dos o tres placas de comunicaciones, efectivamente más sencillas. Entre ellas, me han parecido interesantes las siguientes: K8055. y VM167. No consta el precio de estas placas en la web, ya que no venden directamente
Así que voy a investigar esta línea, a ver si esta solución puede ser válida. De momento, según aparece en su Web, se deduce que al menos Welleman es una empresa belga, con distribuidores en varios países europeos, y entre ellos España, por lo que me da mas garantía que la famosa Micropik. Otra cosa será si efectivamente es fácil encontrar estos productos en España
miércoles, 27 de octubre de 2010
¡ Que complicado !
Como ya he comentado antes, he decidido seguir en la línea prevista, a pesar de la incertidumbre creada por la "desaparición" de Micropik, meterme ahora a investigar una alternativa sólo serviría para retrasar más la situación actual, en que la maqueta está desmontada sin posibilidad de que los trenes circulen. Siento que esta decisión pueda dejar en la estacada a algún lector interesado en reproducir mi sistema. Prometo que cuando la situación se haga más estable, repensaré una solución más accesible.
Así que he seguido montando todo el cableado que moverá todos los aparatos de vía, principalmente desvíos y desenganchadores. Como ya he comentado, estos aparatos que responden a impulsos de 12 V se conectan directamente a las salidas del demultiplexor, ya que éste produce exactamente esos impulsos.
Pero hay otros elementos, derivados de mantener la estructura de cableado similar a una instalación analógica clásica. En particular, las vías de estacionamiento, o sea los sectores aislados donde podemos dejar un tren estacionado, requieren una zona de vía con un carril (el derecho) cortado, y que se alimenta a través de un interruptor. En el esquema reproducido en la imagen de cabecera, los sectores aislados representados en el tramo de vía, se alimentan a través de los interruptores S2 y S3. En mi caso estos interruptores están constituidos por relés biestables accionado por señales provenientes del demultiplexor.
Puede que algún lector considere que utilizar relés electromecánicos es un tanto anticuado, existiendo relés estáticos y otros dispositivos más modernos. Desde luego yo me encuentro más seguro con relés, dado que mis conocimientos de electrónica son, como ya he dicho muchas veces, limitados. Pero es que en este caso, hay dos razones poderosas: En primer lugar los relés aislan totalmente el circuito de control y el circuito controlado. Esto evita muchos problemas, como ya he tenido ocasión de comprobar en Alicante. Pero además es que la corriente que circula por estos relés, es la que alimenta las vías, y por lo tanto mezcla de una corriente continua pulsada producida por el regulador de PWM que además cambia de polaridad según el sentido de movimiento de las locomotoras, y una corriente alterna de varios cientos de voltios, y varios kiloherzios de frecuencia generada por los limpiavías electrónicos. Y todo esto sin olvidar los parásitos producidos por los motores y los contactos falsos y la posibilidad de que se produzcan cortocircuitos entre las vías.No creo que sea fácil encontrar un relé estático capaz de soportar estas condiciones de trabajo.
Sobre todo, lo más peligroso es la presencia de los limpiavías (Representados por "G" en el esquema), ya que producen un pico de tensión cuando detecta que el circuito se ha interrumpido. Como estos relés (S2, S3...) lo que hacen precisamente es interrumpir el circuito, existirá la tendencia a hacer saltar la famosa "chispa que quema la suciedad" entre las contactos del relé. Supongo que eso debe ser muy malo para el relé, y si no lo avería inmediatamente, seguramente limitaría mucho su vida útil.
La primera solución que a uno se le ocurre, es poner los relés, antes de introducir los limpiavías, de manera que actúen sólo sobre la corriente pulsada producida por los reguladores. El problema es que en mi maqueta hay 39 sectores aislados. Si hago eso, necesitaría 39 reguladores Gaugemaster y esto es excesivo desde cualquier punto de vista (el primero el económico). Así que se me ha ocurrido una solución, que creo resolverá el problema: Como se ve en el esquema, existe un relé, representado por S1 que se intercala en la alimentación de los limpiavías Gaugemaster. Este relé es único, y cuando se abre corta la corriente de alimentación de los limpiavías (16 Voltios alterna) Entonces, lo que he hecho es que cualquier orden que vaya a actuar sobre cualquiera de los relés del tipo S2, S3.... va siempre precedida de una orden que interrumpe la corriente a los limpiavías y seguida de otra orden que vuelve a cerrar el relé S1 para restaurar la corriente. De esta forma cuando actúa cualquiera de los relés S2, S3... el limpiavías está apagado y por lo tanto no puede producir ninguna chispa en los contactos de los relés.
Está claro que, dado que el interruptor S1 es único, cada vez que lo abrimos, cortamos la alimentación de todos los limpiavías, dejando sin "corriente de limpieza" toda la maqueta. Pero queda claro que solo cortamos la "corriente de limpieza" creada por los Gaugemasters, no la corriente de tracción, de modo que cualquier otro tren que se mueva por la maqueta quedará un tiempo breve sin corriente de limpiavías, pero no sin corriente de tracción, de manera que segurá moviéndose sin ninguna dificultad. De hecho el corte de los limpiavías dura aproximadamente medio segundo.
Obsérvese que es el programa de ordenador el que envía las órdenes de corte y rearmado del relé S1, o sea que la sincronización entre el relé S1 y los S2, S3... es por software. Como vemos en el esquema, todo viene mandado por impulsos procedentes del demultiplexor. El hacer un automatismo para que esto funcionase por hardware sería muy complicado, sobre todo si consideramos que los S2,S3.. son casi cuarenta.
Siguiendo hacia atrás en el esquema de la cabecera, el dispositivo "X" es el inversor de polaridad, que permite conmutar el sentido de movimiento de las locomotoras. He decidido poner sólo un inversor por cantón, ya que si lo hiciese a nivel de los sectores aislados, éstos tendrían que ser completamente aislados (los dos carriles) y había otra vez cerca de cuarenta relés inversores. Además de ser esto muy complicado, y caro, no es en absoluto necesario, puesto que sólo puede haber una locomotora moviéndose en cada cantón, por lo que con controlar el sentido de movimiento en cada uno de los cantones es suficiente. De nuevo será el software el que se encargue en cada momento de adecuar la polaridad de las vías al sentido en que debe moverse cada locomotora.
Y por último, retrocediendo de nuevo llegamos al PWM que genera la corriente pulsada para alimentar las locomotoras. Dada la construcción modular que se refleja en el esquema, se puede comprobar que el esquema es independiente de si utilizamos como generador de PWM un System Joerger, o un PWM artesanal como el descrito en ¡ Ladies and Gentlemen... COLA01 ! o cualquier otro regulador que pueda seleccionar en el futuro (Hay muchos microcontroladores que tienen salidas de tipo PWM para regular motores, de modo que si al final llego a un microprocesador distinto del actual, quizá pueda usar esta característica). Inicialmente voy a poner un único Joerger para hacer funcionar los trenes, mejor dicho, el tren, ya que con un solo Joerger sólo puedo manejar un tren, pero tengo la intención de construir inmediatamente ocho reguladores tipo COLA01
Si ahora consideramos que la maqueta debe llevar repetido ocho veces el esquema representado en la imagen de la cabecera, nos daremos cuenta que el circuito de corriente de tracción ha resultado extraordinariamente complicado. Espero que haya merecido la pena
sábado, 23 de octubre de 2010
Nueva incorporacion
Como parece que este blog tiene cada vez más lectores, recibo con frecuencia comunicaciones, que me solicitan consejos o ayudas en determinados aspectos, y aunque yo prefiero que estas comunicaciones sean públicas, muchas veces prefieren mantenerse anónimos, lo cual, por supuesto, yo respeto.
Mi preferencia porque las comunicaciones sean públicas, tiene por objeto que todos los lectores puedan conocer los problemas y las soluciones que se plantean, Un claro ejemplo de ello es el diálogo mantenido en los artículos anteriores sobre los microcontroladores, del cual, yo el primero, hemos aprendido todos, y otro reciente ejemplo fue la controversia acerca de la necesidad o no de trabajar con mayor detalle en las decoraciones de la escala Z que en las de H0. La esencia misma de un Blog es la comunicación, y éstos han sido claros ejemplos, de los que me siento muy satisfecho.
A veces, estos comunicantes me ofrecen material de la escala, en venta. En general no suelo aceptar estas ofertas, porque creo que el lugar apropiado para este tipo de transacciones es E-Bay. Sin embargo, alguna vez me ha parecido interesante alguna oferta y la he aceptado. Ese ha sido el caso de esta semana, en la que un lector de este blog, me ofreció de forma privada algunos artículos de Märklin. Al final le compré la locomotora que vemos en la fotografía de cabecera de este artículo.
La verdad es que llevaba algún tiempo detrás de ella, e incluso llegué a hacer el pedido a una tienda on-line de la cual prefiero reservarme el nombre, que la ofrecía en su web. Después de hacer el pedido, recibí una llamada en la que me decían que no tenían la locomotora porque "estaba descatalogada" Naturalmente les dije que si no la tenían para que la anunciaban en su web con precio y todo. Me vino a contestar algo así como que yo debería saber que estaba descatologada. Bastante surrealista. Naturalmente esa tienda ha sido borrada de mi lista de proveedores. Yo lo siento mucho, pero las tiendas españolas tienen mucho que aprender de las alemanas. Lo primero en cuanto a los precios.
Bueno al final, la famosa BR 96 Mallet, con sus impresionantes ocho ejes motrices, su chasis articulado, y por supuesto con motor de cinco polos, bielas negras y luces de LED ha pasado a engrosar mi colección.
Esta fue una locomotora mítica, que empezó su carrera en los ferrocarriles de Baviera como Gt 2x4/4 y se construyó para remolcar trenes pesados de mercancías en rampas muy pronunciadas (40 o 50 milésimas). A pesar de que su velocidad máxima era de sólo 50 km/hora, tenía un sorprendente peso adherente de más de 120 toneladas, lo que le permitía arrastrar pesados trenes en trazados de curvas cerradas y fuertes rampas.
A los lectores interesados en conocer algo más de esta mítica locomotora, les remito al magnífico artículo publicado por Gerardo Rivero en LCTM Info
Bueno, pues voy a seguir cableando desvíos.......
viernes, 22 de octubre de 2010
Petición de ayuda
En el artículo anterior, he comentado la reunión del grupo LCTM en Alicante que tuvo lugar recientemente, y en la que yo asistí con mi sistema de control, para que lo viesen en directo algunas personas que me habían manifestado su interés.
Sin embargo, la demostración que pude hacer, se limitó a mostrar el programa y la forma de definir un esquema de vías y el manejo de los aparatos desde el ordenador, pero sin que al otro lado del cable conectado al PC hubiese realmente una serie de aparatos de vía funcionando.
Lo suyo hubiese sido montar un pequeño circuito de vías, con un par de desvíos al menos, y mostrar el manejo de los mismos, e incluso hacer circular algún tren. Como ya dije en el artículo anterior no dispongo de material de vía sobrante para poder hacer esta demostración. Sin embargo llevé un par de desvíos sueltos para que al menos se pudiese ver que funcionaban.
Como ya he comentado anteriormente en mi instalación tengo completamente separadas la alimentación digital de 5 V de la alimentación analógica de 12 V. Hay dos fuentes distintas con transformadores independientes. Sin embargo, para esta demostración, no quise llevar las dos fuentes con sus dos trafos, porque son muy engorrosas y voluminosas, y, porqué no decirlo, pueden dar la impresión de que mi sistema es mucho más complejo de lo que es en realidad. Así que decidí llevar una alimentación portátil de 12 voltios (de las se ponen en un enchufe de pared) para la corriente analógica. Y se me ocurrió que como el cable USB proporciona una alimentación de 5V, de hecho la placa de Micropik se alimenta así, sacar de allí un cablecillo y llevar esos 5 V a alimentar los circuitos integrados de mis placas. Lo probé y funcionó, así que me llevé este simple montaje a Alicante
Sin embargo cuando llegué allí y volví a montar el circuito no conseguí que funcionase. Es más empezaron a aparecer mensajes extraños en el ordenador ("Se ha superado la capacidad del Puerto de Comunicaciones") así que me vi obligado a hacer las demostraciones sin el hardware conectado. Como consecuencia de todo esto me vine convencido de que me había cargado la placa de comunicaciones de Micropik.
Al llegar a Madrid, desmonté el famoso cablecillo de alimentación de 5V lo conecté todo como había estado siempre. Descubrí que lo que se había estropeado era una de las placas del demultiplexor, lo cual no me preocupa, porque tengo 11 más y además supongo que con cambiarle el chip se solucionará el problema.
Supongo que el problema se debió a uno de los típicos casos que ocurren cuando se juntan masas analógicas y digitales, así que bendigo el momento en decidí tener absolutamente separadas ambas alimentaciones con sus dos fuentes distintas, y también la alimentación que proviene del USB.
En resumen que ya he vuelto a colocar los elementos que me llevé en su lugar y está todo funcionando otra vez, como antes del viaje a Alicante.
Sin embargo todo esto me ha llevado a la preocupación de que el corazón de mi sistema está basado en la placa de comunicaciones de Micropik, que es un elemento comprado y que no puedo reproducir, porque lleva un microcontrolador programable y yo no tengo ni medios ni conocimiento para programar un microprocesador.
Hasta aquí, hay un motivo de preocupación que ya había comentado, y que precisamente en Alicante me hizo interesarme en el famoso Arduino por si podía solventar esa dependencia tan crítica de mi sistema. Sin embargo en los últimos días esa preocupación ha pasado a un franco disgusto porque he visto que de la página Web de Micropik ha desaparecido la placa de comunicaciones USB1188.
Me disgusta sobremanera, en primer lugar porque me dejan "vendido" ante cualquier problema, De hecho ya había pensado en alguna ocasión pedirles alguna placa adicional para tenerla de repuesto o para algún montaje alternativo, por ejemplo para demostraciones. Y en segundo lugar porque yo he explicado en este blog este sistema y bastantes lectores se han mostrado interesados en reproducirlo para sus maquetas. Ahora todos los que tuvieran esa intención van a quedar defraudados. Incluso todos los enlaces que hay en este blog a la página de MicroPik apuntando a esa página quedan ahora como enlaces rotos.
Pero no acaba aquí la cosa: He intentado ponerme en contacto con Micropik para averiguar si tienen intención de retirar definitivamente este elemento o van volver a fabricarlo o sustituirlo por otro producto similar, y me encuentro con que el correo electrónico que aparece en su página Web como contacto, y que ya utilicé en ocasiones anteriores ¡¡ no funciona !!.
Supongo que esta empresa está como tantas otras en crisis, y que no reponen sus existencias, posiblemente con la perspectiva de cerrar, o al menos de dedicarse a meros distribuidores, sin intención de fabricar elementos propios, como era el caso de estas placas.
Así que sintiéndolo mucho, por mis lectores y por mi mismo, creo que habrá que buscar alguna solución alternativa aunque de momento, mientras mi placa funcione voy a continuar con ella.
Un amable lector de este blog (raulnd) puso un par de comentarios en el artículo anterior, acerca de Arduino y sus alternativas. Como parece que está bastante puesto en esta materia, le rogaría que si lee este artículo, escriba una respuesta recomendando lo que él usaría en esta situación. En concreto se trata de recibir la señal que proviene del ordenador por la conexión USB y presentarla en ocho bits de salida, y también recibir una señal de 8 bits de entrada y transmitirla por USB al ordenador. Desde el PC la señal de entrada y salida se maneja mediante un puerto de comunicaciones COM3 o COM4
Por supuesto la petición se hace extensiva a cualquier otro lector que pueda aportar una solución.
Sin embargo, la demostración que pude hacer, se limitó a mostrar el programa y la forma de definir un esquema de vías y el manejo de los aparatos desde el ordenador, pero sin que al otro lado del cable conectado al PC hubiese realmente una serie de aparatos de vía funcionando.
Lo suyo hubiese sido montar un pequeño circuito de vías, con un par de desvíos al menos, y mostrar el manejo de los mismos, e incluso hacer circular algún tren. Como ya dije en el artículo anterior no dispongo de material de vía sobrante para poder hacer esta demostración. Sin embargo llevé un par de desvíos sueltos para que al menos se pudiese ver que funcionaban.
Como ya he comentado anteriormente en mi instalación tengo completamente separadas la alimentación digital de 5 V de la alimentación analógica de 12 V. Hay dos fuentes distintas con transformadores independientes. Sin embargo, para esta demostración, no quise llevar las dos fuentes con sus dos trafos, porque son muy engorrosas y voluminosas, y, porqué no decirlo, pueden dar la impresión de que mi sistema es mucho más complejo de lo que es en realidad. Así que decidí llevar una alimentación portátil de 12 voltios (de las se ponen en un enchufe de pared) para la corriente analógica. Y se me ocurrió que como el cable USB proporciona una alimentación de 5V, de hecho la placa de Micropik se alimenta así, sacar de allí un cablecillo y llevar esos 5 V a alimentar los circuitos integrados de mis placas. Lo probé y funcionó, así que me llevé este simple montaje a Alicante
Sin embargo cuando llegué allí y volví a montar el circuito no conseguí que funcionase. Es más empezaron a aparecer mensajes extraños en el ordenador ("Se ha superado la capacidad del Puerto de Comunicaciones") así que me vi obligado a hacer las demostraciones sin el hardware conectado. Como consecuencia de todo esto me vine convencido de que me había cargado la placa de comunicaciones de Micropik.
Al llegar a Madrid, desmonté el famoso cablecillo de alimentación de 5V lo conecté todo como había estado siempre. Descubrí que lo que se había estropeado era una de las placas del demultiplexor, lo cual no me preocupa, porque tengo 11 más y además supongo que con cambiarle el chip se solucionará el problema.
Supongo que el problema se debió a uno de los típicos casos que ocurren cuando se juntan masas analógicas y digitales, así que bendigo el momento en decidí tener absolutamente separadas ambas alimentaciones con sus dos fuentes distintas, y también la alimentación que proviene del USB.
En resumen que ya he vuelto a colocar los elementos que me llevé en su lugar y está todo funcionando otra vez, como antes del viaje a Alicante.
Sin embargo todo esto me ha llevado a la preocupación de que el corazón de mi sistema está basado en la placa de comunicaciones de Micropik, que es un elemento comprado y que no puedo reproducir, porque lleva un microcontrolador programable y yo no tengo ni medios ni conocimiento para programar un microprocesador.
Hasta aquí, hay un motivo de preocupación que ya había comentado, y que precisamente en Alicante me hizo interesarme en el famoso Arduino por si podía solventar esa dependencia tan crítica de mi sistema. Sin embargo en los últimos días esa preocupación ha pasado a un franco disgusto porque he visto que de la página Web de Micropik ha desaparecido la placa de comunicaciones USB1188.
Me disgusta sobremanera, en primer lugar porque me dejan "vendido" ante cualquier problema, De hecho ya había pensado en alguna ocasión pedirles alguna placa adicional para tenerla de repuesto o para algún montaje alternativo, por ejemplo para demostraciones. Y en segundo lugar porque yo he explicado en este blog este sistema y bastantes lectores se han mostrado interesados en reproducirlo para sus maquetas. Ahora todos los que tuvieran esa intención van a quedar defraudados. Incluso todos los enlaces que hay en este blog a la página de MicroPik apuntando a esa página quedan ahora como enlaces rotos.
Pero no acaba aquí la cosa: He intentado ponerme en contacto con Micropik para averiguar si tienen intención de retirar definitivamente este elemento o van volver a fabricarlo o sustituirlo por otro producto similar, y me encuentro con que el correo electrónico que aparece en su página Web como contacto, y que ya utilicé en ocasiones anteriores ¡¡ no funciona !!.
Supongo que esta empresa está como tantas otras en crisis, y que no reponen sus existencias, posiblemente con la perspectiva de cerrar, o al menos de dedicarse a meros distribuidores, sin intención de fabricar elementos propios, como era el caso de estas placas.
Así que sintiéndolo mucho, por mis lectores y por mi mismo, creo que habrá que buscar alguna solución alternativa aunque de momento, mientras mi placa funcione voy a continuar con ella.
Un amable lector de este blog (raulnd) puso un par de comentarios en el artículo anterior, acerca de Arduino y sus alternativas. Como parece que está bastante puesto en esta materia, le rogaría que si lee este artículo, escriba una respuesta recomendando lo que él usaría en esta situación. En concreto se trata de recibir la señal que proviene del ordenador por la conexión USB y presentarla en ocho bits de salida, y también recibir una señal de 8 bits de entrada y transmitirla por USB al ordenador. Desde el PC la señal de entrada y salida se maneja mediante un puerto de comunicaciones COM3 o COM4
Por supuesto la petición se hace extensiva a cualquier otro lector que pueda aportar una solución.
lunes, 11 de octubre de 2010
Alicante 2010
El pasado fin de semana, tuvo lugar en Alicante la llamada "reunión anual" de los miembros del foro de trenes LCTM, que como seguramente saben todos los seguidores de este blog, es el mayor foro en español dedicado a los trenes Märklin.
Hasta allí me desplacé junto con un montón de amigos, que llegaron desde todos los puntos de la Península, y hago bien en decir Península y no España, porque la estupenda pareja formada por Fausto Vidal y su mujer, tuvieron la audacia de cruzarse toda la península desde su residencia en Portugal.
Precisamente la imagen recoge el momento en el que varios miembros del grupo, brindan con vino de Oporto y recogen al paso de un tren de mercancías, pastelitos típicos de su país que nos trajo Fausto.
El total, de personas que acudieron al acto, estuvo alrededor de la treintena, incluyendo a las esposas y en algún caso hijos, de algunos miembros, que hicieron así que este acto tuviese también su parte femenina para las sufridas "Jefas de Estación" como son normalmente referidas en los foros.
Lo mas importante fue la confraternización, y el conocer en persona a compañeros que hasta ahora eran solo un "nick". Por supuesto hubo una larga sesión de mesa redonda, con circuito de vías incluido, donde los miembros del grupo intercambiaron sus experiencias y sus conocimientos en la ciencia trenera, en disciplinas tan diversas como el conocimiento técnico e histórico de los trenes, los diversos sistemas me manejo con centrales digitales, electrónica e informática, etc etc.
Por supuesto yo acudí con mi programa y mi sistema de control que mostré a todos aquellos que tuvieron interés en conocerlo. Lamentablemente no pude llevar ningún circuito para hacer una demostración, ya que compré tan justas las vías y los desvíos para mi maqueta que no tengo ningún sobrante. Me tengo que plantear tener un pequeño circuito desmontable para este tipo de eventos.
Para mi fue muy interesante la conversación con el compañero Fernando Escribano, (al que se ve en la fotografía conmigo), acerca de los microcontroladores Arduino. Quiero iniciarme en ese tema para dejar de depender de Micropick en cuanto a las comunicaciones con el PC.
En fin, que fue todo un éxito, y hasta tuvo un punto de aventura, ya que cuando íbamos hacia el restaurante donde debía celebrarse la "cena oficial" nos sorprendió un diluvio tal, que nos fue imposible llegar al lugar convenido y hubo que regresar al hotel calados como sopas, para cambiarnos de ropa y poder cenar algo, cena a la que alguno tuvo que bajar con el pantalón del pijama o con zapatillas de de felpa.
Invito a los seguidores de este foro a participar en LCTM, ya que aunque la mayoría de los miembros y de los asuntos que se tratan en el foro sean "Hacheceristas" los Zeteros tenemos también nuestro rinconcito.
sábado, 2 de octubre de 2010
Un nuevo mito
Hace unos meses, escribí una serie de tres artículos a los que llamé "los mitos de la escala Z" con la intención de rebatir una serie de ideas bastante extendidas acerca de la escala Z y que yo considero falsas, pero que mucha gente está convencida de su exactitud, lo cual produce una falta de interés cuando no un rechazo de esta escala.
Hace poco, en uno de los foros en los que participo, un contertulio mostraba un diseño de una pequeña maqueta en escala H0. Tan pequeño que apenas era algo más que un óvalo y decía que no disponía de más sitio.
Le hice la observación de que si efectivamente tenía tan poco espacio, me parecía absurdo que se empeñase en utilizar la escala H0. Le dije que había otras escalas más apropiadas para espacios pequeños, como la H0e, la N y por supuesto la Z. Como era de esperar, me contestó con los clásicos motivos de la supuesta falta de detalle, etc de la escala Z, por lo que le pedí que leyera "los mitos de la escala Z"
Al final, reconoció que quizá no fuese la H0 la escala más apropiada para su caso, pero justificó su elección con el argumento de que le encantaba el tema de la decoración de las maquetas, pero que como su vista y su pulso ya no eran los de su juventud, no se atrevía a pasar de la escala H0 a otra más pequeña.
Entonces me di cuenta que esta persona estaba convencida de que con la escala Z se necesita ser mucho más "manitas" que con la escala H0 para conseguir un resultado comparable al que él quiere obtener en H0
Esto me hizo recordar que había visto comentarios parecidos en otros lugares, de modo que parece que esa idea está bastante extendida, y como yo no estoy de acuerdo con ella, he creído conveniente escribir un nuevo "Mito" rebatiendo este asunto.
No voy a repetir aquí los argumentos de este nuevo artículo, pero me ha parecido bonito, ya que estamos hablando de la decoración de maquetas, ilustrar este tema con un par de fotografías de maquetas de dos personas a las que yo considero verdaderos artistas dentro de este tema. Antes de declarar quienes son los autores, me gustaría que los lectores de este blog, intentasen decidir, de qué escala es cada una de esas dos fotografías.
Viendo ambas fotografías, yo calificaría a las dos de "perfectas" no ya en el sentido artístico o estético (que sin duda, lo son), sino por el grado de detalle. Como se explica en el artículo del cuarto mito, ambas llegan al máximo detalle que nuestra vista puede captar, y por lo tanto nuestros ojos las ven como perfectas. Queda claro que ningún detalle indica cual es la escala de las maquetas fotografiadas, de modo que somos incapaces de determinar si ambas son H0, ambas son Z o cada una de una escala. O sea, que con ambas escalas se puede llegar un grado de detalle lo suficientemente fino como para que nuestro sentido de la vista quede perfectamente engañado y las vea exactamente igual a como ve una escena real. Conseguir esta "ilusión óptica" es exactamente el objetivo de las técnicas que se emplean para crear estas reproducciones de la naturaleza.
Y ahora desvelemos el secreto: La imagen de cabecera corresponde a un diorama en escala H0 creado por un seguidor de este blog, Jose Manuel Gómez, que firma "jamanugo" en múltiples blogs y foros. Esta persona se esfuerza en divulgar con todo detalle sus técnicas, con lo cual tenemos mucho que agradecerle los seguidores de esta afición.
La segunda imagen es una fotografía "capturada" del blog titulado " 1: 220 Adventures in the Z axis" del que es autor David K. Smith, uno de los más ilustres Zeteros de Estados Unidos. (bueno parece ser que ellos se llaman a si mismos "Fanzies"). Evidentemente, se trata de la fotografía de una maqueta de escala Z.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)