ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

viernes, 30 de enero de 2009

Graves problemas!!


Una vez que he tenido montada la rampa en hélice y una primera sección de vías que dan acceso a las misma, he querido probar si mis trenes podían superar la pendiente de la hélice sin problemas. En la imagen podemos ver mi tren Rheingold de cinco vagones, disponiéndose a abordar la subida de la espiral. Por cierto, ¡Qué bonito queda este tren largo en esa curva tan suave!

Pues bien, desgraciadamente el resultado ha sido negativo. Es decir: la mayoría de las composiciones que utilizo habitualmente, suben sin problemas la rampa, pero unas pocas tienen problemas para superarla. Concretamente, ese tren Rheingold con su locomotora BR 18.4 patinaba claramente durante la subida.

He comprobado que unas locomotoras tienen mucho mejor comportamiento que otras. Por ejemplo las locomotoras más pesadas como la BR 103 y la BR 39 arrastraron sin problemas los cinco vagones, así como las locomotoras tender pesadas BR78 y BR 85

Entre paréntesis, ¡Cada vez me gusta más la BR 85! En la foto pequeña la vemos coronar la rampa con ocho vagones de pasajeros. Claro que son cortos, pero son vagones de cuatro ejes, así que había 32 ejes que arrastrar y la 85 los subió sin vacilar.
Sin embargo las BR18 fracasaron estrepitosamente, y de esas tengo tres, Una BR18.4, otra Br18.1 Y una con librea bávara S3/6. Tampoco se portó nada bien la BR 58

La locomotora eléctrica E44 y el tren Vt08 subieron también sin problemas.

Es curioso que este comportamiento parece reproducir lo que ocurre en la realidad: Las locomotoras Pacific como las BR18 alcanzan velocidades altas, pero su comportamiento en rampas es malo. En cambio la Br 85 es una locomotora diseñada específicamente para rampas, y aquí demostró que su modelo en miniatura conserva esa cualidad trepadora.

Esto es una cosa que me encanta de la escala Z: Las locomotoras tienen problemas con las rampas porque pierden adherencia, como ocurre en la realidad, no por falta de potencia como en otras escalas. Hay que ser entonces muy cuidadoso y diseñar un trazado con una limitación estricta de las pendientes como en un tren real. Además los valores de la pendientes admisibles se parecen mucho a los de la realidad. Una pendiente de 20 milésimas es ya mucho, y sólo la superan locomotoras específicamente diseñadas como la BR85 y seguramente las de tipo Mallet

Y ahora tengo una determinación que tomar: Si dejo así el trazado voy a tener que autolimitarme mucho y determinadas composiciones no las podré utilizar. Claro que le puedo poner al Rheingold la locomotora BR 39 (que como buena Mikado se entiende muy bien con las rampas) pero no sería lo suyo.

Así que como dicen los americanos he decidido volver al tablero de dibujo.

Evidentemente la solución es aumentar la longitud de la rampa helicoidal para que acabe con la misma altura pero con una pendiente menor. Afortunadamente hay espacio suficiente para hacer esto, convirtiendo la hélice circular en una hélice ovalada, añadiendo dos tramos rectos en cada vuelta.

La siguiente imagen muestra como ha quedado el circuito después de este cambio. Ahora la hélice ocupa toda la parte derecha del tablero, con lo cual su longitud casi se dobla. El cálculo que ha efectuado el programa da para la vía de subida una pendiente de 15 milésimas, comparada con la que tenía anteriormente de 26 milésimas. Quince milésimas es una pendiente moderada (incluso para un tren real) así que si alguna de mis locomotoras no puede con ella... habrá que llevarla al museo.



Es curioso, que lo que antes era un promontorio aislado que ocultaba la hélice ahora es toda una extensa zona elevada, similar a la que hay al otro lado de la maqueta. Afortunadamente, tenemos una vía que puede recorrer todo el borde de esa zona, y que es lo que antes era el "cortocircuito" para cerrar un circuito corto en la zona de montaña. Este atajo gana ahora mucho protagonismo, ya que va a quedar visible una gran longitud del mismo, lo cual me parece muy bien.

Hay en cambio dos cosas que me gustan menos: una es el poco espacio que va a quedar libre alrededor de la estación, para situar edificios de ciudad. La otra es que en el extremo derecho, el terreno queda muy alto desde el primer término, así que la maqueta deberá tener un borde muy alto en esa zona.

miércoles, 28 de enero de 2009

Poniendo vías

Tal como anticipaba en mi anterior artículo, estoy ya empezando a poner vía. La fotografía del encabezado muestra una de las primeras secciones con la vía terminada incluída la imitación de balasto. Como ya he anticipado, al final estoy utilizando una base de goma EVA sobre la que sitúo balasto granulado pegado con cola blanca diluida.

Los primeros paso son iguales a los ya mostrados anteriormente, es decir pego sobre la base de madera, dos tiras de goma EVA adosadas, siguiendo el trazado del eje de la vía que está dibujado sobre el tablero.

En el siguiente paso, "pinto" la goma y una zona de la base a su alrededor con una mezcla de agua, cola blanca y témpera acrílica negra para obtener un tono gris. Sobre esta cola-pintura todavía fresca esparzo el balasto granulado ayudándome con un salero. Una vez bien seca la cola, elimino el exceso de balasto con un aspirador, como se puede ver en la imagen adjunta.

En esa imagen se ve perfectamente como la base de la vía adopta un relieve muy real, ya que la goma EVA produce un resalte de 1 mm que imita la forma del lecho de balasto de una vía.

Sobre este lecho, sitúo la vía y en primer lugar la sujeto con chinchetas. En esta fase corto los carriles si es necesario para compensar la diferencia de longitud en las curvas, y si hay que incluir algún desvío u otro aparato ajusto ahora las uniones, y coloco las bridas en los carriles cortados. También en esta fase sitúo las bridas aislantes en los puntos en que sea necesario.

Una vez que la vía está perfectamente situada, introduzco los clavillos que la sujetarán definitivamente a la base.

En la imagen inicial se ve el resultado final. Está claro que quedaría más perfecto si el granulado se añadiese por encima, de manera que las traviesas quedasen embebidas entre la piedra, pero como ya he comentado en alguna ocasión, no quiero que la vía quede pegada a la base, de forma que pueda levantarse con toda facilidad.

De todas formas el aspecto final a mi me parece muy bueno, especialmente por el resalte que introduce la lámina de goma. Además queda un montaje muy límpio, en el sentido de que el granulado está muy bien fijado a la base, y no hay piedrecitas sueltas que puedan por ejemplo introducirse en los desvíos.



lunes, 26 de enero de 2009

Carpintería terminada

Hoy he terminado la carpintería del módulo que me faltaba, con lo que ya tengo los tres módulos con esta fase terminada.

Este módulo ha sido bastante laborioso, porque incluye la famosa hélice que vemos en la fotografía ya colocada en su lugar. Además hay una gran zona, donde irán la estación y la ciudad , que queda en un nivel elevado respecto del tablero de fondo.

Como hay alguna vía que circula por debajo de este nivel, concretamente la raqueta inferior que da acceso a la estación oculta, esta sección elevada es desmontable mediante tornillos, lo cual permite tener acceso a esas vías.

También podemos ver ya presentados en su lugar los dos puentes que permiten pasar por encima del "desfiladero" que quedó definido en el proyecto inicial. Por este desfiladero discurre la vía del ramal industrial, cuyo eje podemos ver ya trazado sobre el tablero en la imagen pequeña.

El siguiente paso consiste e comenzar a colocar las vías, comenzando por aquellas cuyo acceso sea más complicado. Mientras pueda trabajar con los módulos desmontados procuraré hacerlo, para tener un acceso mejor en las zonas complicadas.

martes, 20 de enero de 2009

Un cambio de última hora

Esta mañana, cuando estaba trabajando en el tercero de los módulos de la maqueta, me he dado cuenta de que había un bonito espacio vacío pegado al borde delantero de este módulo. Se me ha ocurrido que podía poner una vía aquí, conectada a un desvío que la conecta al circuito principal, y he decidido hacerlo.

La imagen de cabecera muestra esta nueva vía. Es la vía que corre paralela al borde delantero del módulo de la derecha.

Odio poner vías sin ton ni son sólo porque tenga espacio para ello. Pienso que muchas maquetas parecen estar hechas con el criterio de poner desvíos y vías sin más motivo que el que caben en el tablero, y el resultado me parece muy malo.

En general, todo el trazado de una maqueta debe imitar lo que sería un tren real, y por ello cada vía debe tener su función y su justificación, en función de como sería la explotación de una instalación ferroviaria.

Esta vía es una excepción a esa regla. La función en la maqueta es para formar en ella los trenes. Esta vía larga recta y perfectamente accesible es ideal para colocar en ella los vagones y locomotoras. Una vez formados pueden salir directamente al circuito principal.

Naturalmente en un tren real no hay vías para esta función así que hay que buscar una "justificación" a esta vía. He pensado que esta vía puede simular un apartadero para una fábrica o una pequeña zona industrial. De hecho tengo construídos unos preciosos edificios industriales de Faller que no tenía muy claro donde podrían quedar en la nueva maqueta. Está claro que van a quedar muy bien en esta zona.

Hay una cuestión. Si coloco un simple desvío, tal como se ve en el esquema del trazado, los trenes pueden salir por este desvío hacia el circuito principal y continuar circulando hacia la derecha por la derecha de la doble vía. Sin embargo, para entrar a este ramal, si un tren viene desde la derecha por la doble vía, circulando por su derecha, no puede entrar al ramal. La única forma de entrar sería venir por el circuito principal desde la izquierda, sobrepasar el desvío y luego retroceder marcha atrás para entrar en la vía del apartadero.

Evidentemente esto se arregla poniendo otro desvío en la vía paralela del circuito principal, y una travesía en la vía donde ahora hay un desvío, o bien dos desvíos. Sin embargo estos esquemas tienen el grave problema de que conectan dos vías de polaridad distinta. Hay sistemas para soslayar este asunto. Precisamente mi amigo Angel presentaba esta mañana en su blog un problema análogo, con su solución. Sin embargo no voy a complicarme la vida de momento con un tema como éste por una cuestión de "estética". Quizá alguna vez me decida a poner los desvíos que permitan entrar a esta vía.

Por un pelo!


Quizá alguno de los lectores de este blog (me sorprendo al ver las cifras del contador de visitas) no haya entendido bien la preocupación que me llevó a hacer algo tan complicado como construir una pista de una sola pieza para la rampa en hélice.

Hay dos razones: la primera es que al ser una única pieza, su flexibilidad es uniforme con lo cual no es difícil mantener una pendiente constante en toda su longitud. Si tuviese empalmes "clásicos" con una pieza de refuerzo por debajo, las zonas reforzadas serían más rígidas y por lo tanto la pista tendería flexionar más por las zonas no reforzadas que por las reforzadas haciendo difícil mantener una pendiente uniforme. Téngase en cuenta que las matemáticas nos dicen que la forma de esta pista es un helicoide recto, y esa es una superficie no reglada, de manera que hay que forzar un tanto la flexibilidad de la madera para conseguir darle esa forma.

Pero la principal razón ha sido mantener un espesor uniforme y lo más delgado posible en toda la pista. El mantener un espesor pequeño, tiene por objeto conseguir que la distancia entre dos vueltas de la hélice sea lo menor posible. De esta forma la pendiente de subida será lo más pequeña posible.

Naturalmente mantener la menor distancia entre las vueltas sucesivas tiene el límite de que debe quedar altura suficiente para que circulen los trenes, teniendo en cuenta que parte de esa altura estará ocupada por la vía, el aislante de goma, y el propio espesor de la pista de madera , así que la altura útil queda disminuida por esas causas. De hecho me he dado cuenta de que en mi caso los clavillos que sujetan la vía, después de atravesar la traviesa, la goma y la madera, asomaban por debajo como medio mm, así que esos clavillos son los que limitaban la altura máxima de los trenes.

Por supuesto, la altura máxima de los trenes la dan los pantógrafos de las locomotoras eléctricas. En algunas maquetas, en un caso como este, se dispone un alambre que comprime los pantógrafos hacia abajo, para que éstos no toquen con la pista superior, Sin embargo este alambre supone un rozamiento con el pantógrafo y por lo tanto un cierto freno, y yo no quería ninguna oposición al movimiento de los trenes.

En la fotografía que encabeza este artículo, se puede ver como una locomotora eléctrica, con su pantógrafo extendido, pasa justamente dejando un espacio de seguridad de al menos 2 mm. hasta las puntas de los clavillos que asoman por la base de la pista de más arriba.

Sin embargo, quizá alguien pueda decir que esa locomotora no lleva su pantógrafo completamente extendido, ¡Y es cierto! La posición de ese pantógrafo corresponde a la que adopta cuando va frotando contra un hilo de catenaria, que aquí no existe. En la foto de la derecha, vemos que el pantógrafo de la derecha está a esa altura que corresponde a cuando circula bajo una catenaria, mientras que el pantógrafo de la izquierda tiene la posición que adopta cuando no tiene cable. ¡Si la locomotora circulase por la rampa con los pantógrafos completamente extendidos, tropezaría con las puntas de los clavillos que sobresalen de la madera! . Incluso, si se esmerilan estas puntas para que no sobresalgan tropezaría con la madera de la pista superior, frenándose.

Como ya he comentado, en principio mi maqueta va a ser "todo vapor" pero sin descartar que en el futuro pueda electrificarse en todo o en parte. Por eso, las pruebas de gálibo las hago con una locomotora eléctrica, porque no quiero tener problemas si en un futuro pongo locomotoras eléctricas. Sin embargo lo que si tengo claro es que aunque llegue a poner una catenaria ésta no va ser nunca operativa, de modo que el que el pantógrafo toque realmente el cable no es necesario, y más bien es un inconveniente. Así que siempre he pensado que mis locomotoras eléctricas deben llevar algún sistema que limite el desplegado total del pantógrafo. Esto elimina los problemas como el que estamos tratando y cualquier otro problema derivado de enganchones o tropezones del pantógrafo.

Pero ¿como conseguir esto, en una cosa tan diminuta y delicada como el pantógrafo de una locomotora de Z, sin que se note, y sin producir daños irreparables en el pantógrafo? La solución que he encontrado es la siguiente: Utilizo un pelo de mi propia cabeza. A continuación quito el tonillo que sujeta el pantógrafo a la locomotora, y vuelvo a ponerlo dejando pillado un extremo del pelo. El otro extremo lo pego al frotador del pantógrafo con una mínima cantidad de pegamento de cianoacrilato, de forma que impida el desplegado total del pantógrafo. Espero que en la fotografía adjunta se pueda apreciar este pelo, al menos si se amplía la imagen.

Por eso, se puede decir que las locomotoras eléctricas podrán circular por la rampa de mi maqueta... ¡por un pelo! ;-)



domingo, 18 de enero de 2009

Hélice terminada




Bueno, pues he dado por terminado uno de los trabajos que más me preocupaban en cuanto a la construcción de mi nueva maqueta, y que ha sido la construcción de esa rampa helicoidal de doble vía que vemos en la imagen.

Como ya he explicado anteriormente, toda la pista de la rampa es de una sola pieza en un contrachapado construido especialmente. Después de colocar la vía quedaba por situar los soportes que le diesen estabilidad y mantuviesen la distancia ente las pistas. Para ello he utilizado simplemente unos listoncillos de 4 mm de lado a los que he realizado unas muescas para encajar en ellas la pista. La dificultad estaba en que al principio la hélice completa con sus vías era muy inestable y por lo tanto esa muy difícil montar los soportes en posición correcta. Al final con bastante paciencia y gracias al adhesivo de montaje que estoy usando, que seca muy rápidamente y rellena huecos y rendijas he conseguido montar la estructura completa tal como se ve en la fotografía que encabeza este artículo.

Aunque algún soporte ha quedado un poco torcido, la estructura ha quedado fuerte y de acuerdo con las medidas y las cotas necesarias. Algunos detalles no son muy estéticos, pero tampoco tiene mucha importancia porque toda esta estructura quedará oculta.

En la fotografía de la derecha se puede ver una de las zonas más complicadas, ya que de acuerdo con el trazado proyectado, debe haber una salida al final de la primera vuelta de la hélice. También vemos en esa imagen el final de la rampa en la parte superior. Estas vías están ya fuera del túnel por lo que la goma EVA que llevan es de color gris, y está preparada para recibir el balasto.

martes, 13 de enero de 2009

La primera traviesa

Cuando se construye un edificio, una ceremonia importante es la colocación de la primera piedra. En las líneas de ferrocarril, a veces se hace una ceremonia de colocación de la primera traviesa. Así que había que inmortalizar el momento de colocar la primera traviesa de mi nueva maqueta, y esa es la fotografía que abre éste artículo.

Realmente esta primera traviesa se ha adelantado, porque la colocación de la vía no debería comenzar hasta tener terminada toda la carpintería. Sin embargo, me he dado cuenta de que colocar la vía en la zona de la hélice iba a ser muy difícil si tenía la hélice ya montada y colocada en su lugar, debido a la poca altura que queda entre una y otra vuelta de la espiral. Así que decidí montar la vía directamente sobre la pista de la hélice y terminar luego el montaje de ésta con la vía ya puesta.

Pero hasta llegar a este punto, hay toda una elaboración previa: En primer lugar me plantee, que la pista de madera que forma la hélice no debería tener empalmes. En cualquier otro punto de la maqueta los empalmes de las pistas, que están formadas por contrachapado de 4 mm, no tienen problemas, pues simplemente coloco una pieza de contrachapado del mismo tipo debajo de la junta, teniendo cuidado de escoger para los empalmes, puntos e los que no pase otra vía justamente por debajo. Sin embargo la hélice tiene el problema de que debajo de cada vuelta de vía está la vuelta inferior. Por otra parte, no puede cortarse el total de la pista de una sóla pieza. Tampoco quería aumentar la altura entre espiras para permitir situar empalmes normales sin que interfieran con la pista que está debajo, porque eso habría supuesto aumentar la pendiente.

Así que me lancé a una alternativa, quizá demasiado complicada, pero que me ha dado buen resultado: Se trata de construir una pista de "una sola pieza" a base de hacer un sandwich de tres capas de madera, formada por piezas en forma de sector, y encoladas de forma que las juntas se contrapeen y las fibras alternen su dirección. En realidad es como construir un contrachapado.

La imagen de la derecha muestra los materiales utilizados. El núcleo es una chapa de madera de balsa de 2 mm Las dos capas exteriores son de chapa de madera de pino de 1 mm de la que se vende preencolada para chapar tableros. Utilicé madera de balsa, porque es fácil encontrarla en espesores como 1, 1,5 o 2 mm en tiendas de aeromodelismo. También en esas tiendas venden un contrachapado de 1 mm de espesor que podía haber empleado, para las capas exteriores, pero al final preferí emplear esta chapa preencolada, porque se corta fácilmente con un cutter y basta pasar un plancha para encolarla.

En la imagen vemos la chapa con un sector cortado, y una pieza de balsa también ya cortada. Para facilitar la operación utilicé la plantilla de cartón que se ve en la imagen.

Así que a base de plancha, construí una pista en forma de hélice de una especie de contrachapado con un espesor de 4 mm. La figura de la derecha muestra esa pista continua y se pueden apreciar las piezas encoladas que la forman.

A continuación había que colocar la vía sobre esta pista de madera. Aunque en un artículo anterior dije que tenía la intención de situar la vía sobre papel de lija, haciendo que éste simulase el balasto, he reconsiderado esa decisión. En primer lugar, quería poner un material amortiguador debajo de la vía, de modo que se reduzca el ruido de los trenes al circular. Tradicionalmente se ha utilizado corcho para esta función. Sin embargo, un día vi en una tienda un material que me pareció excelente para esta función: Se llama "Goma EVA" o "Foamy" la venden en tiendas de manualidades porque al parecer lo utilizan los niños en los colegios. Este material se vende en planchas de varios espesores y en muchos colores.

Yo he utilizado tiras de 1 cm de ancho cortadas de una lámina de EVA de 1 mm de espesor. Como se ve en las imágenes, el material se corta fácilmente con una cuchilla, y las tiras son muy flexibles. Para colocarlas las pego con cola blanca sobre la madera. Para cada vía, utilizo dos tiras, colocando primero una de ellas ajustando su borde a la marca que indica el eje de la vía, y luego la otra tira, ajustándola contra la primera. La unión de las dos tiras facilita la colocación de la vía, ya que marca exactamente la posición del eje de la vía.

Lo bueno de este material es que tiene la suficiente flexibilidad "lateral" para poder seguir fácilmente una curva de la vía, de modo que las tiras se cortan rectas y luego se colocan con toda facilidad siguiendo el trazado.

Esta propiedad es muy interesante: El papel de lija por ejemplo no tiene esa propiedad, por lo que para seguir una curva hay que recortarlo exactamente según la forma de la curva. Esto es muchísimo más trabajoso que el pegar las tiras de EVA (y se desperdicia mucho material).

Claro que la goma EVA no tiene para nada el aspecto del balasto. Bueno, al final he decidido claudicar parcialmente y utilizar el balasto en polvo pegado sobre la base de la vía. Lo que si voy a hacer es pegar el balasto ANTES de colocar la vía, de forma que la vía va encima y sujeta con clavillos. Ya se que que queda peor, pero no quiero para nada reproducir el problema de mi anterior maqueta, en donde era imposible levantar la vía pegada por la cola del balasto.

Naturalmente donde la vía va bajo el terreno no pongo balasto, como es el caso de la hélice, por lo que en estas fotografías no se ve balasto. En cuanto al color de la EVA, compré varios colores para probar, y al final usaré el gris en las zonas que vaya con balasto. En las zonas ocultas, aprovecho los otros colores, como ese marrón rojizo que vemos en las fotos.

Asi, que una vez puesta esta base de EVA, ya he podido comenzara a poner la vía, como se ve en la última imagen






domingo, 4 de enero de 2009

Año nuevo, maqueta nueva

Después de un paréntesis debido a las celebraciones navideñas, que me han tenido ejerciendo otra de mis aficiones, la cocina, durante los últimos días de Diciembre, hoy he reanudado mi trabajo en mi nueva maqueta.

Estoy construyendo la pista de madera que soportará la doble hélice de vías que permite la subida y bajada de los trenes hacia el nivel de la línea de montaña. Es un trabajo un poco delicado, del que daré cuenta cuando pueda mostrar alguna fotografía.

Entre tanto he puesto ya el enlace hacia la presentación de las fotografías que recogen los trabajos del mes de Diciembre. Se puede abrir este enlace desde el menú que aparece en el margen derecho de este blog. La idea es publicar un álbum mensualmente con todas las fotografías que haya tomado durante el mes, del avance de la maqueta, aunque casi todas estas fotografías hayan sido incluidas en los artículos del blog. La intención de hacer esto es que las fotografías quede ordenadas en álbumes mensuales y estos en un orden cronológico ascendente, de forma que sea fácil localizar las fotografías cuando dentro de mucho tiempo haya muchos artículos publicados

Quiero saludar desde aquí a mi amigo Angel que hoy ha iniciado también la construcción de una maqueta, y ha empezado también la publicación de un Blog. A esta "maqueta nueva" se refiere el título de este artículo. Los lectores de este blog pueden encontrar el de Angel en esta dirección:

http://agp-schwarzwaldbahn.blogspot.com/

¡Esto se está poniendo interesante!