ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

lunes, 17 de noviembre de 2008

Aprobado para construcción

Después de luchar un poco más con WinRail he llegado a un diseño que considero ya "aprobado para construcción", siguiendo la terminología que se emplea en ingeniería civil.

Respecto del anterior diseño, prácticamente la única variación significativa es la inclusión de un par de apartaderos más en la zona de la izquierda. Este ligero cambio implica sin embargo que esta zona izquierda da ya una imagen de una auténtica playa de vías, y además con el atractivo de ser todas ellas en curva. Voy a reforzar esta imagen con un suelo uniforme y nivelado en esa zona, lo cual aumente la sensación de que se trata efectivamente de una playa de vías que forma parte de la estación principal. En resumen: la estación principal gana en importancia, porque ya no sólo tiene la seis vías de andenes, la zona de puente giratorio y rotonda y la zona de conexión a la vía industrial, sino que ahora cuenta con una playa de vías para estacionamiento y clasificación.
Como se ve en la imagen adjunta, ahora todo el conjunto de vías, si que parece una estación de cierta importancia, y lo que comenzó como dos vías de entrada y salida y un tacón de maniobras se ha convertido en una zona de estacionamiento y clasificación. Queda un espacio vacío en forma de media luna en el que pondré algunos edificios de talleres y mantenimiento.

Queda así configurada como una estación de cierta importancia y bastante más equilibrada que en los primeros diseños. Hay una cuestión: una de esas vías, situada casi en el centro de esta playa de vías, tiene que ir descendiendo hasta llegar a pasar bajo el tronco que entra hacia los andenes. Así que esta playa de vías tendrá una trinchera con una vía que va descendiendo de nivel hasta pasar por debajo de otras. Esto no sólo no me parece un problema, porque hay estaciones reales que tienen esto así. (La estación de Chamartín de Madrid, sin ir más lejos) sino que creo que es un atractivo más del diseño.

La verdad es que cuando comencé el diseño, no pensaba que me podía caber una estación tan importante en el espacio disponible.

Con este diseño, "aprobado para construcción" he definido el terreno y al final también he llegado a generar los perfiles de las cuadernas, tal como se ve en la imagen inicial de este artículo. No sé si voy a seguir exactamente todo este diseño de cuadernas, (desde luego en la zona de la espiral no) pero al menos me da una forma de definir el terreno y las cotas de las vías de forma cómoda y exacta. Una de las ventajas es que me ha dado el dibujo de las cuadernas que forman todo el contorno, cosa que, a mi por lo menos me ha dado problemas anteriormente.

Y ahora, una preguta a los autores de Win Rail: ¿porqué el programa se empeña en que los vertices de la base tienen que estar a cota cero?. Al final, he conseguido engañar al programa en un par de vértices, pero en el resto no ha habido forma de corregir este fallo


sábado, 15 de noviembre de 2008

Primeros pasos

Estos días he comenzado a construir la estructura que soportará la maqueta. Como ya comenté anteriormente, voy a construir una estructura lo suficientemente fuerte como para que no necesite apoyos intermedios. La estructura se apoyará en dos cojinetes soportados por las dos paredes laterales de la habitación, y podrá girar sobre esos apoyos, de modo que el tablero quede vertical, aproximadamente en el centro de la habitación. De esta forma se tendrá acceso a los dos lados del tablero, tanto para la construcción como para el cableado.

Como inicialmente no estaba prevista esta posibilidad, he tenido que modificar ligeramente las medidas de la base, para adaptarme a las dimensiones definitivas que permiten este apoyo articulado y el volteo de toda la estructura dentro de la habitación

Esto me ha llevado a tener que modificar ligeramente el trazado. Realmente apenas hay variaciones, pero el largo del lateral ha tenido que disminuir en un par de centímetros, y por el contrario la anchura de a zona donde irá la ciudad ha ganado unos 10 cm.

He tenido que hacer estos cambios y adaptar todo el trazado a estas nuevas dimensiones, lo cual me ha llevado bastantes horas de ordenador. Al final he obtenido un trazado de vías, y un perfil de terreno que me parecen satisfactorios.

Las dos imágenes que aparecen en este artículo, presentan imágenes de como ha quedado definitivamente el trazado, y cómo se ve la perspectiva del terreno. (Recuerdo que haciendo click se ven ampliadas)

La posibilidad de situar el tablero verticalmente para trabajar en él, por cualquiera de las dos caras, elimina muchos de los problemas que se presentarían en otro caso, por quedar zonas de acceso difícil si el tablero estuviese horizontal. Por ejemplo toda la zona del rincón de la "L" pegada a las dos paredes, hubiera obligado prácticamente a tumbarse sobre el tablero para llegar hasta el fondo. En cambio con esta solución, al quedar en posición vertical, se puede llegar cómodamente, en todo caso con ayuda de una escalera. Por este motivo no he tenido ningún problema en aumentar la anchura de la parte derecha a más de un metro, ganando más de 10 cm respecto del diseño original. Esta anchura permite que la estructura llegue hasta la posición donde quedará el apoyo derecho.

Curiosamente, esta solución de estructura "volteable", lo que impone es la altura a la que debe quedar la maqueta. Si la situamos demasiado alta, al voltear tocaría con el techo, y si queda demasiado baja, tocaría con el suelo. En mi caso, me viene impuesta por estas condiciones, una altura del tablero de la maqueta de aproximadamente 1100 mm. Esta altura es muy buena para ver los trenes, y más para la escala Z, pero haría muy difícil trabajar en zonas alejadas del borde. Afortunadamente al poder voltear la estructura, ésto ya no será un problema.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

La primera piedra

Bueno, más que la primera piedra, habría que decir la primera tabla, pero en todo caso, aquí véis mi coche cargado con madera para comenzar la construcción de la nueva maqueta.

Estos largueros servirán para construir el marco abatible que ya comenté en un artículo anterior. Aunque no he hecho ningún cálculo espero que una pieza de madera de pino con un canto de 110 mm sea lo suficientemente fuerte.

Aparte de comenzar a cortar y pegar algunas piezas del marco, he terminado de desmontar la vieja maqueta. Es una lástima los muchos elementos de vía que se han estropeado por los pegotes de Araldite que utilicé para sujetar los carriles cortados, Aún asi, he podido recuperar muchas piezas de vía, y algunos desvíos y travesías, desenganchadores y vías de contacto.

Aunque algunas vías largas están torcidas por alguno de sus extremos, las he guardado de todas formas. El diseño del trazado utilizará muchos tramos de vía flexible bastante cortos, y pienso que podré aprovechar muchos de estos tramos aunque no estén completos.

También he rescatado todos los edificios de plástico te tenía instalados en la maqueta, así como todos los árboles, y otros accesorios como farolas, toperas, etc. En resumen: un verdadero batiburrillo que me ha hecho ver el mucho trabajo que tengo por delante hasta que la nueva maqueta esté a un nivel semejante al de la vieja.