ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

sábado, 29 de noviembre de 2008

Base terminada




Tal como anunciaba en el capítulo anterior, he dado por finalizada la construcción de la base para mi nueva maqueta. La imagen que encabeza este artículo muestra la comparación del tamaño de la base con la pequeña locomotora BR89. Parece un espacio enorme comparandolo con la locomotora.

Como ya he comentado anteriormente, la base está sustentada entre dos paredes opuestas, con dos cojinetes, lo cual permite girarla y ponerla vertical. En la imagen de la derecha, vemos la base en su posición normal. Se puede ver que todo el espacio debajo de la base está vacío ya que no existe ningún apoyo que la mantenga apoyada en el suelo. Sólamente vemos a la izquierda una pieza vertical que se apoya en el suelo. Esta pieza constituye en realidad un seguro que mantiene la base en esa posición horizontal con total seguridad. Se puede ver también un asa que permite manejar con facilidad la estructura cuando la hacemos girar.

En la imagen de la izquierda podemos ver la estructura en posición vertical. En esta posición toda la superficie de la maqueta queda fácilmente accesible para una persona que se sitúe de pié ante la misma. Asimismo, pasando al otro lado por el hueco que queda en la zona derecha, se tiene acceso con igual facilidad a toda la parte inferior del tablero, donde se siturá el cableado.

La operación de voltear la estructura requiere muy poco esfuerzo, ya que la estructura está casi equilibrada. Como ya se ha dicho, cuando la estructura está horizontal, un apoyo plegable impide que se pueda mover accidentalmente. Además este apoyo mantiene parte de la carga lo que da un reparto del peso más equilibrado que el que resultaría de sólo los dos cojinetes.

También existe otro dispositivo que impide que la estructura, cuando está levantada pueda voltearse accidentalmente hacia la posición horizontal. La imagen de la derecha muestra este dispositivo que también actúa tanto como tope como de anclaje para evitar todo moviento de la estructura.

Como se puede apreciar, la base consta de tres tableros correrspondientes las tres partes de la "L". Cada uno de estos tableros, es la base de uno de los tres módulos en que podrá dividirse la maqueta para su posible transporte. Estos tableros encajan en la estructura con mucha exactitud, pero cada uno de ellos se pueden sacar independientemente . Con objeto de que no se puedan caer cuando volteamos la estructura, cada tablero se sujeta por las cuatro esquinas a los largueros de la estructura mediante unos broches como los de la figura.


De esta forma, si se desea sacar uno de los módulos, basta soltar los cuatro broches de sus esquinas y levantar el tablero de la estructura.

Por lo tanto está todo preparado para pasar a la fase siguiente, que será la de situar las cuadernas y la vía apoyada en ellas.

martes, 25 de noviembre de 2008

Llegan suministros

El cartero debe estar un poco mosca conmigo. Hoy me han llegado dos paquetitos de Alemania, y lo que no sabe es que en los próximos días llegarán más.

He localizado en EBAY algunos vendedores de Alemania que ofrecen material de escala Z a buenos precios. Concretamente uno ofrecía desvíos a 13,50 € por lo que le he comprado los que necesitaba para completar con los que he recuperado de mi vieja maqueta el total de los que necesito. Estoy siguiendo también algunas subastas en las que se ofrecen las vías flexibles, que necesito en cantidad para mi proyecto.

Otro envío que he recibido hoy han sido un par de alimentaciones de System Jörger. Hace poco vi funcionar uno de estos dispositivos en casa de un amigo, y me quedé fascinado por la precisión con la que se puede regular la velocidad de una locomotora. Estamos hablando de hacerla avanzar a un ritmo de una o dos traviesas por segundo.

Este fabricante, System Jörger fabrica un pequeño dispositivo que alimenta la locomotora con una corriente de onda cuadrada con ancho variable de pulso, lo que permite una regulación superprecisa de la velocidad del motor. He pedido dos de estos dispositivos para probarlos, con la intención de utilizar uno, tal cual es, para pruebas de funcionamiento de locomotoras, y de las primeras circulaciones de la nueva maqueta, y otro para utilizarlo como base de un dispositivo de mando de locomotoras gobernado por un ordenador.

No he hablado hasta ahora del sistema de mando que utilizaré para mi nueva maqueta, y eso es porque todavía no lo he decidido. Esta decisión puede esperar todavía bastante tiempo, y mientras tanto puedo ir probando varias alternativas. Una de estas alternativas es utilizar un mando analógico clásico pero con circuitos de alimentación de System Jörger. Otra alternativa sería utilizar un mando por ordenador y en este caso habría que hacer una modificación del circuito de Jörger para sustituir el potenciómetro manual que maneja la velocidad, por un potenciómetro digital manejado por un programa de ordenador.

Tengo que probar también si este sistema de onda cuadrada es compatible con el circuito de limpieza electrónica de la vía de GaugeMaster que he utilizado anteriormente en mi vieja maqueta con muy buenos resultados.

En los próximos meses iré haciendo pruebas de todo esto, y se irán reflejando puntualmente en este blog

A todo esto, el trabajo de construcción de la estructura está muy avanzado. Espero poder mostrar ya fotografías de la base terminada en el próximo artículo.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Ya se ve algo

Bueno, pues... ya se empieza a ver algo. La imagen adjunta nos muestra ya la estructura tomando forma dentro de la habitación donde quedará instalada la maqueta.

En esta imagen la estructura está apoyada en el suelo, y por lo tanto todavía no está colgada de los apoyos que permitirán su giro, aunque ya podemos ver, sujeto a la pared del fondo, uno de estos apoyos.

En la segunda fotografía se aprecia con más detalle este apoyo, y también la complicada unión de los dos largueros en ese punto. La unión acaba de ser encolada y podemos ver varios gatos sujetando las piezas hasta que la cola endurezca.

En estas imágenes vemos la estructura colocada al revés de como quedará cuando se suspenda de los apoyos giratorios. Cuando esté colocada definitivamente y la hagamos voltear para ponerla vertical, quedará en la parte superior la zona de grande de la "L" y en la parte inferior, la zona pequeña, que en estas imágenes vemos en la parte alta. Esto tiene dos motivos: por un lado la mayoría de la maqueta quedará a una altura cómoda para trabajar tanto en la parte delantera como en el cableado. Por otro lado la parte vacía quedará como un paso para tener acceso a la parte posterior.

La habitación, como se ve en estas imágenes está especialmente construida para contener la maqueta. Tres de sus paredes están pintadas de color "azul cielo" mientras que la cuarta pared está recubierta de un laminado plástico.

Las dimensiones totales de la habitación som 2,28 x 2,14 metros, por lo que la maqueta la llena completamente, excepto el hueco de la "L", de 1 x 1,70 donde se pueden situar una o dos personas.

No está por tanto prevista para muchos invitados.

La verdad es que acostumbrado a trabajar en "escala Z" la construcción de esta estructura me resulta chocante. Es curioso que cuando se construye una maqueta vamos siempre de lo grande a lo pequeño, de modo que empezamos con los grandes tableros de la estructura, y acabaos pegando florecitas con unas pinzasy una lupa.