ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

viernes, 30 de abril de 2010

Web de MIMAQUETAZ


Los seguidores de este blog que hayan tenido la curiosidad de seguir los enlaces hacia los "mitos de la escala Z" que proponía en mi artículo anterior, se habrán podido dar cuenta de que en realidad estaban entrando en una página web. Quizá hayan querido explorar un poco más y es posible que se hayan encontrado con más conenidos dentro de esa web, aunque realmente desde la fecha del anterior artículo hasta hoy, esta web ha sufrido constante cambios.

La idea de la web, me la han sugerido (casi exigido) varios comentarios que me han hecho acerca de este blog, en el que se quejaban de que, para una persona que entra por primera vez a este blog, es muy difícil darse cuenta de que realmente se está haciendo el seguimiento de la construcción de una maqueta, y mucho más difícil todavía, darse cuenta de cómo es esa maqueta. Realmente los blogs son muy apropiados para los asiduos que van viendo día a día las novedades y los avances, pero son muy poco prácticos para los visitantes exporádicos. Incluso para los conocedores del blog es muy difícil encontrar contenidos tratados hace tiempo, ya que la única estructura que mantiene el blog se basa en las fechas de publicación.

Asi que lo que he decidido es crear una web, con la clásica estructura por contenidos, y mantener este blog con su estructura temporal. Seguiré publicando artículos en este blog de la misma forma que hasta ahora, y cuando sea oportuno añadiré o modificaré los contenidos de la Web. Esperemos que esto, produzca, por decirlo de forma cursi, una sinergia positiva.

En los próximos días, haré algunas modificaciones en este blog, sobre todo en la multitid de enlaces que hay ya en el panel derecho, de manera que este tipo de elementos como los accesos a álbumes de fotos y de videos, enlaces interesantes, etc se hagan desde la web, donde hay mucho más espacio y es más apropiado su mantenimiento.

En la cabecera del panel derecho de este blog hay un enlace a la web así como en la cabecera del menú de la web hay un enlace a este blog de manera que los usuarios pueden cambiar instantáneamente de uno a otro.

Seguimos creciendo.......







sábado, 24 de abril de 2010

Los mitos de la escala Z

Hace tiempo que me referido en charlas y foros a lo que yo llamo "los mitos de la escala Z". Con esta expresión, me refiero a una serie de ideas preconcebidas que muchos aficionados mantienen acerca de la escala Z, y que están basadas en conceptos falsos y desde luego bastante poco favorables a esta escala.

Es curioso, que estos mitos están muy extendidos entre personas que son buenos expertos en modelismo ferroviario, pero que en general han tenido un contacto muy marginal con esta escala. Lo malo del caso es que como digo, muchos son buenos expertos, y por tanto sus opiniones son tomadas en consideración por muchas personas, entre ellas bastantes principiantes que por esta causa no consideran la posibilidad de utilizar esta escala.

Como el tema sale recurrentemente en encuentros reales y virtuales, he querido dedicar unas horas a poner en negro sobre blanco lo que yo opino sobre estos mitos, al menos sobre los tres que a mi me parecen más peligrosos, con la intención de ponerlos en este blog como tres artículos más.

Sin embargo, me he dado cuenta de que cada uno de estos temas ha resultado demasiado largo para un artículo de blog, así que me he animado a llevar a cabo una idea que me rondaba hace tiempo, y que es crear un sitio anexo a este blog, con capacidad para mantener documentos de texto, fotografías y demás material, a disposición de los lectores y con un fácil enlace.

Así que los tres documentos, correspondientes a cada uno de esos mitos, están accesibles con los siguientes enlaces:

Mito I: “La escala Z es poco detallada”

Mito II: “La escala Z es para hacer pequeñas maquetas”

Mito III: “La escala Z funciona mal”

Espero que el sistema funcione bien y se puedan leer los documentos. Si alguno de mis amables lectores tiene la santa paciencia de leerlos, le agradeceré que me haga llegar los comentarios que le sugieran


NOTA: Durante algunas horas en el dia 25 de Abril no han funcionado los enlaces. Están ya solucionados los problemas


miércoles, 21 de abril de 2010

Ballet de trenes



El vídeo que encabeza esta página, no está hecho por mi. Lo he localizado en YouTube con el título "Die Bullen kommen_Teil 1_Zürich Hauptbahnhof_Zurich main station" y es una grabación de trenes circulando en la estación de Zurich

El motivo de ponerlo aquí es doble: Por un lado es un vídeo muy bonito, pues los trenes circulan muy despacio por esa inmensa playa de vías, y esto, junto con la perspectiva aplanada que se ha conseguido utilizando un objetivo de focal bastante larga, ha dado lugar a una imagen muy estética, que en muchos momentos hace que parezca que los trenes están bailando un extraño ballet.

Si esa playa de vías debe ser ya de por si espectacular, con esta forma de fotografiarla se ha conseguido acercar los planos y producir una sensación de mayor abigarramiento de todos los elementos, desde los múltiples desvíos, los cables, las señales, y los propios trenes.

Pero hay otro motivo por el que traigo aquí estas imágenes: en algún momento del vídeo se ven algunos trenes que parecen surgir de la tierra en medio de la playa de vías. Esto es, evidentemente, porque hay algún paso inferior, y las vías después de cruzar por debajo de otras, ascienden de nuevo al mismo nivel que las demás. Esto es exactamente lo que ocurre en mi maqueta, donde también hay una vía que después de circular bajo las otras, asciende a su mismo nivel. En la imagen adjunta a estas líneas se puede ver perfectamente esta vía en el centro de la imagen.


La verdad es que yo ya había visto este tipo de construcción, por ejemplo en la estación de Chamartín de Madrid, pero algunas personas me han hecho comentarios acerca de que tal situación es muy poco real. Yo no estoy de acuerdo con eso, y estas imágenes de Zurich confirman que esa solución constructiva se da en algunas estaciones.

La verdad es que a veces criticamos algunas maquetas, acusándolas de que en ellas se han adoptado algunas soluciones que son irreales respecto a lo que se puede ver en el ferrocarril real, y luego nos encontramos con que en la realidad tenemos cosas parecidas. Por ejemplo tanto las marcas de trenes como las de estructuras para maquetas, tienen en sus catálogos una serie de elementos para formar "pasos elevados" que permiten llevar una o dos vías elevadas apoyadas en pilares por encima de un paisaje o de otras vías de la maqueta. Algunos puristas desprecian estas construcciones a las que se da el despectivo nombre de "Scalextric" aduciendo que es imposible encontrar algo así en el tren real. Luego nos encontramos con imágenes reales, como la adjunta, correspondiente a la estación de Hamburgo que desmontan esas críticas



La fotografñia es de: Walter Hollnagely está publicada en la página: http://h1336311.stratoserver.net/bg/?action=showpic&num=144&search=Hamburg