ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

viernes, 7 de noviembre de 2008

Refinamientos


El diseño del anterior artículo es ya un diseño completo, pero después de analizarlo, he realizado algunos ajustes:

La vía de salida de la estación, que inicialmente era un tacón de maniobras, y luego se enlazó al circuito principal, la he desdoblado en tres vías paralelas. Esto permite disponer de un par de vías de apartadero, que pueden facilitar las maniobras o utilizarse para estacionar composiciones. Incluso pueden constituir una mini-estación de mercancías, ya que incluso pueden formarse composiciones utilizando la vía de maniobras situada al lado del puente giratorio sin interferir con las dos vías de entrada.

Otra modificación ha sido llevar los dos desvíos que conectan ambas vías de entrada junto a la playa de vías (utilizando desvíos curvos)

La tercera modificación consiste en aumentar una vuelta la rampa espiral. Con esto se alcanza una mayor altura, de modo que visualmente la vía de montaña queda más elevada y más separada del resto del circuito. El paisaje presentará una especie de estrecho desfiladero entre el promontorio que oculta la espiral y la primera parte de la linea de montaña. Este desfiladero se salvará con un viaducto

Hasta aquí el funcionamiento de la maqueta tiene sólo una posibilidad: Trenes que circulan por el circuito principal y que en ciertos momentos entran o salen de la estación. Con objeto de aumentar las posibilidades, he creado dos ramales que yo llamo "cortocircuitos" dado que suponen un atajo que permite saltarse una parte del circuito principal.

El primero conecta la hasta ahora llamada vía de maniobras de la estación principal, con la primera vuelta de la espiral. Es decir un tren que suba por la espiral puede desviarse en la primera vuelta, salir de la montaña por un túnel al nivel de la estación, atravesando el desfiladero antes comentado, y entrar en la estación. Puede a continuación seguir circulando, atravesar la estación, y continuar por el circuito principal hasta alcanzar de nuevo la rampa. Con este circuito se evita circular por toda la vía de montaña.

Precisamente para aprovechar esta circunstancia, un segundo "cortocircuito" cierra por la derecha la vía de montaña con una vía que rodea el promontorio de la espiral y vuelve a conectarse con la línea de montaña. En el punto de enlace se montará una pequeña estación (en lugar del lugar previsto en la zona izquierda)

De esta forma, un segundo tren puede circular sólo por la vía de montaña, mientras otro circula sólo por el nivel inferior, aprovechando el primer cortocircuito.

La posibilidad de que haya trenes que circulen sólo por la vía de montaña, introduce una interesante posibilidad: Estas líneas de montaña fueron las primeras electrificadas, de modo que sin tener que poner catenaria en toda la maqueta, podría ponerse sólo en esta zona, y tener alguna locomotoras eléctricas que podrían circular por esta zona electrificada.

El cortocircuito inferior, tiene el problema de que los trenes que lleguen por aquí no pueden dirigirse directamente a las vías de andén, Se entiende que esta vía es un circuito de tipo industrial, con trenes de mercancías que no tienen porqué entrar a los andenes. Sin embargo las vías desdobladas de la miniestación de mercancías quedan directamente accesibles desde esta vía.

Los cortocircuitos se han representado en la figura en color violeta.

Por cierto que en mi artículo del 28 de octubre, criticaba la sensación de abigarramiento que produce el diseño de muchas maquetas de escalas mayores, al intentar meter en un espacio limitado un gran número de vías. a la vista de la primera imagen de este artículo, da la sensación de que he caído en el mismo vicio. Hay que considerar sin embargo que muchas de las vías que aparecen en esa imagen total del circuito luego quedan ocultas por el decorado. De hecho, de esa imagen sólo son visibles las vías de color verde y las de color marrón, de modo que la parte visible queda como la imagen adjunta.
Hay por lo tanto mucho espacio libre de vías, sobre todo en la parte derecha, donde irá una ciudad, y por detrás de la vía de montaña en todo su recorrido. Esto deja suficiente espacio para la decoración.






jueves, 6 de noviembre de 2008

El primer diseño completo


La imagen que encabeza este artículo es una evolución de la mostrada en el anterior, que ya incluye todos los elementos anunciados: Una estación (color marrón) que ocupa todo el centro de la maqueta, y una estación oculta (color rojo) que se sitúa en el nivel inferior. Como se ve algunos de los trazados han sido movidos con respecto al diseño inicial, para permitir mantener los límites de radios y pendientes.

Quizá llame la atención, la complicación del trazado de las vías en la entrada de la estación. En la maqueta vieja había también una entrada de doble vía a una estación término y estaba resuelto de una manera muy simple, con un esquema como el de la figura adjunta. En esta figura, las vías A-B y C-D constituyen una zona de circuito principal, que se recorre por la derecha, es decir A hacia B y C hacia D, mientras que E y F son vías de entrada a la estación, concretamente E sería de salida y F sería de entrada.

Este esquema tiene de entrada una limitación: no es posible salir de la estación y tomar el vía D, ni tampoco es posible entrar en la estación viniendo de A. Esto en una explotación real sería inadmisible, pero si tenemos en cuenta que tanto A - B como C-D son en la maqueta dos zonas de la misma vía, esto no es una limitación demasiado grave, salvo por el tema estético.

Sin embargo, hay una dificultad muy importante cuando, como es el caso de la escala Z estamos tratando con vías de corriente continua. Ya que la vía A-B y C-D tienen sentido contrario, su polaridad es inversa, de modo que la unión del desvío que hay en C-D y el cruce que hay en A-B provoca un cortocircuito, así que hay que aislar la unión de estas dos piezas, y si un tren intenta cruzar de una a otra, se encuentra una vía con polaridad opuesta. Para resolverlo hay un complicado procedimiento eléctrico que tiene instalado mi antigua maqueta, que en resumen implica aislar una zona a los dos lados del cruce, y por lo tanto, la circulación de la vía A-B debe quedar interrumpida cuando un tren va a entrar en la estación proveniente del punto C. Claro que en la realidad también ocurriría esto por el peligro de choque, de manera que el que se pare un tren que circula por A-B para dejar entrar a un tren que va de C a F es perfectamente real, pero es una complicación tanto en el tren real como en el modelo.

La solución en ambos casos, real y modelo, es hacer un "paso elevado" de forma que la vía, marcada en rojo en la figura, se desvía antes de llegar al punto de cruce, y toma altura hasta poder cruzar por encima de la vía del circuito principal. Esto soluciona todos los problemas de tráfico, pero requiere mucho más espacio, ya que las pendientes tienen que respetar los máximos. Una forma de ahorrar espacio está en hacer que mientras la vía roja sube, las vías del circuito principal bajan de nivel, así la pendiente se reparte entre las dos vías, y puede ahorrarse espacio.

Este esquema se ha reproducido en el diseño de la estación de la nueva maqueta. Las dos vías del circuito principal que salen del túnel (rojo, abajo a la izquierda) lo hacen ya a una cota mediana. Las dos vías paralelas que entran en la estación van tomando altura y la estación principal está ya en un segundo nivel. La vía derecha del circuito principal, se desvía hacia la derecha, siguiendo más o menos el trazado inicial, y simultáneamente va bajando hasta quedar otra vez en el nivel inferior antes de entrar en el túnel (en rojo a la derecha). Por el contrario la vía izquierda del circuito principal hace un gran bucle para perder altura antes de pasar a cota cero por debajo de las líneas de entrada a la estación, y continúa a cota cero hasta encontrarse con la otra vía del circuito principal y entrar juntas en el túnel de la derecha, bajo la ciudad, imitando una vía soterrada.

Al estar elevada la estación principal, queda espacio por debajo para la estación oculta, aunque ésta se ha dejado pegada al borde trasero para permitir un acceso desde arriba sin tener que desmontar la estación principal.

En cuanto al diseño de la estación en sí, cuenta con seis vías de andén, y una playa de vías que permite entrar o salir desde cualquiera de las seis vías a las vías de entrada y salida (contando con los desvíos que unen las dos vías de entrada antes de la estación). Se ha incluido además una vía de maniobras en la parte superior con un escape para desenganchar las locomotoras de la cabeza de los trenes. Desde este escape las locomotoras pueden ir directamente al puente giratorio, y salir por otra vía para situarse en el otro extremo del tren. La vía mas a la izquierda constituye un tacón de maniobras para permitir entrar y salir las composiciones en las vías de andén o en las vías de maniobra sin utilizar las vías de acceso, que quedan así utilizables para entrada y salida aunque algún tren esté maniobrando. Este tacón en lugar de acabar en un tope, sigue una línea casi paralela al ramal del circuito principal, y acaba por unirse a éste, lo que da una linea alternativa de salida a los trenes. El trazado se completa con la rotonda anexa al puente giratorio y unas vías para taller de vapor, suministro de agua carbón, etc.

Como se ve, a pesar de que para una maqueta de trenes se trata de una gran estación, desde el punto de vista ferroviario sería una instalación bastante modesta. De hecho un tanto desproporcionada entre la cantidad de vías de andén (seis) y el resto de instalaciones. Sin embargo este diseño cumple el objetivo propuesto de presentar una estación término con la posibilidad de realizar todas las operaciones para recibir y despachar trenes y realizar las maniobras para el cambio de posición de las locomotoras de vapor

Desde el punto de vista del diseño se observa la práctica ausencia de vías rectas, salvo las de andén, lo que da un aspecto muy real. Por otra parte se han evitado al máximo los desvíos dobles (travesías) que suelen presentar algunos problemas para la circulación de los trenes, y también son bastantes problemáticos para organizar los sistemas de mando. En este esquema hay un único de estos desvíos, situado más o menos en el centro de la playa de vías.

La estación oculta no tiene ningún misterio. Es simplemente un haz de seis vías paralelas.

martes, 4 de noviembre de 2008

La nueva maqueta


Hoy he terminado el primer diseño de lo que será la nueva maqueta. Este primer diseño incluye sólo lo que será el circuito principal.
He realizado el diseño con el programa WinRail (versión 9 en inglés).
Las dimensiones son casi exactamente las mismas que mi vieja maqueta, ya que va sustituirla en el mismo lugar. Se trata por tanto de una L cuyos lados miden 2,13 x 2,64 metros, y una anchura de 0,90 m en ambos lados.
He comenzado el diseño por el circuito principal, es decir el recorrido que pueden hacer los trenes de forma indefinida, y por lo tanto el trayecto que soporta la mayoría del tráfico. Por lo tanto he querido asegurarme de que los trenes puedan circular por él con toda la seguridad posible. Para ello, he partido de dos premisas importantes: El menor radio de curvatura es de 220 mm y la mayor pendiente es 30 milésimas.
El radio de curvatura de 220 mm es el mayor de los radios de las curvas standard de la escala Z, luego no sólo se garantiza un funcionamiento suave, sino una buena estética de los trenes.
La pendiente de 30 milésimas viene obligada al haber en el circuito una rampa en espiral. Como el radio de la vía interna de la espiral, es el mínimo, 220 mm, el desarrollo de un círculo completo son 1382 mm, y la subida necesaria para permitir el paso de los trenes entre una vuelta y la anterior es de 40 mm lo que da una pendiente de 28,93 milésimas. De todas formas esto es válido para la vía interna. La externa tiene ya un radio de 245 mm y la pendiente se reduce a 26 milésimas. El diseño está hecho pensando que la vía exterior, y por tanto la de menor pendiente se recorre en subida, y la interior en bajada.
En la parte visible del circuito la mayor pendiente existente es de 15 milésimas.
El circuito tiene el esquema del clásico "hueso de perro" es decir un circuito de doble vía cuyos extremos se cierran con dos lazos. Ambos lazos quedan ocultos por el terreno, de manera que lo que el espectador ve es un largo circuito de doble vía. En este caso, y refiriéndonos a la figura, lo que el espectador ve es la zona verde y la zona marrón. La zona azul, situada a la izquierda constituye uno de los dos lazos, y está oculta. El otro lazo que cierra el hueso de perro es la zona roja situada al fondo del dibujo, que también está oculta. Hay además una espiral de dos vueltas, situada a la derecha que también queda oculta por el decorado.
Esta espiral salva una altura total de 9 cm. La parte superior conecta con la larga vía doble de color verde que constituye una gran "parade streche" que recorre toda la parte posterior y la parte izquierda de la maqueta. Esta parte superior queda así visualmente separada del resto del circuito, y materializa uno de los dos motivos de esta maqueta: una línea de montaña.
La parte marrón corresponde a la parte de circuito principal que conectará con una gran estación término a situar en toda la zona inferior de la maqueta, y que constituye el segundo motivo de la misma.
Por lo tanto esta maqueta tendrá una zona de ciudad en la zona derecha, con un promontorio (coronado posiblemente por un castillo), que oculta la espiral, una gran estación término en toda la parte central, una larga línea de montaña, y una pequeña estación de montaña que se situará a la izquierda en la parte más alta de la línea de montaña. Además en el hueco del lazo inferior y a nivel cero, habrá una estación oculta para permitir estacionar composiciones que no se desee que sean visibles en un momento dado.
Es de destacar que el circuito principal aquí representado comprende más de 34 metros de vía, que a escala de 1/220 son más de 7,5 km. De modo que a una velocidad a escala de 60 km/h una locomotora debería tardar más de siete minutos en dar una vuelta completa.