ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

jueves, 7 de marzo de 2013

Completo.



En ocasiones precedentes, ya he presentado aquí imágenes del sistema de control de mi maqueta, que siempre resultan bastante espectaculares por la extraordinaria concentración de cables y circuitos. Sin embargo, hasta ahora el conjunto estaba incompleto, ya que hasta ahora no he incorporado el sistema de tracción que acabo de completar.

Desde luego el sistema es complejo, pero tengamos en cuenta que desde aquí se controlan los cuarenta desvíos más los cuarenta sectores aislados que tiene la maqueta, así como todas las señales, todos los detectores de paso, los desenganchadores, la rotonda, y por supuesto la tracción de todos los trenes que pueden circular simultáneamente. Dado que es una maqueta analógica dividida en ocho sectores eléctricos, si hubiese empleado el método tradicional, tendría que tener ocho unidades de control. Sólo eso ya, al menos en cuanto a volumen, es bastante más que lo que vemos en mi sistema. Por otro lado todo aquél que haya cableado un cuadro de mando que le permita manejar cuarenta desvíos y cuarenta sectores aislados, habrá podido comprobar que aunque se trata de hacer lo mismo muchas veces, la cantidad de cables que se manejan resulta impresionante. Asimismo quién haya cableado un acantonamiento para ocho cantones con sus relés, sus detectores y sus semáforos habrá podido comprobar también la complicación de cables y elementos de control que necesita. La particularidad de mi maqueta es que todos los sistemas de control están concentrados en este punto, y por ello no es de extrañar que aquí se concentre un conjunto impresionante de cables y circuitos, pero hay que tener en cuenta que aquí está todo el sistema de control, de manera que desde este punto sólo salen cables que van directamente a cada desvío, a cada semáforo, etc.

Ahora ya puedo decir, que el sistema está completo, y se puede ver en la imagen de cabecera, cómo ha quedado colocado en su lugar previsto la torre de ocho placas CABCON01, que se distinguen claramente por su color azul.

También se ven, en el ángulo inferior derecho, las tres placas Velleman colocadas también en columna, y que por primera vez son necesarias, para disponer de las seis señales PWM que se utilizarán para manejar la velocidad de hasta seis trenes simultáneamente.

Llama la atención la extraordinaria optimización del espacio, pues todo el conjunto está colocado en un tablero que parece haber sido diseñado con sumo cuidado para alojar todos esos elementos de la forma más compacta posible. Teniendo en cuenta que ese tablero es el mismo que aparece en el artículo Ensayo General, en Marzo de 2009, sería una proeza haber sido capaz de diseñar un tablero exactamente a la medida con cuatro años de anticipación. La verdad es que no ha habido tal alarde de previsión, entre otras cosas porque de los primeros elementos que coloqué en ese tablero, ya no quedan en la situación actual, ninguno de ellos, como puede comprobarse comparando las fotografías de ese artículo con la imagen de cabecera de este artículo.

La verdad es que el sistema ha ido evolucionando desde lo mostrado en ese artículo del año 2009 en el que utilizaba las placas de comunicaciones por puerto RS232, hasta la situación actual con las placas Velleman y el desarrollo del conmutador CABCON. La verdad es que en aquél momento no tenía las cosas demasiado claras, pero por otra parte, los fundamentos del sistema no han variado, y desde entonces hasta ahora, siempre se ha basado en diseñar un elemento electrónico capaz de generar una corriente de tracción, que fuera una corriente pulsada de anchura variable (PWM) y que este elemento pudiera variar la anchura de los pulsos mediante el control de un programa de ordenador.

Por eso traigo aquí una imagen de aquella época, la del circuito que llamé COLA01, nombre que corresponde a Control por Ordenador de Locomotoras Analógicas:


Da un poco de risa comparar esta imagen con la que encabeza el artículo, pero como digo, este pequeño elemento ya funcionaba de acuerdo al mismo principio. Curiosamente los herederos más directos de este primer desarrollo, son precisamente los controladores manuales tipo PWM3A 


Casi, casi, se pueden reconocer los mismos componentes, y desde luego en ambos casos se utiliza el chip LM555 para generar la señal PWM. Estos pequeños controladores han sido todo un éxito de diseño, y la prueba es que muchos aficionados los han reproducido, y me han hecho llegar sus buenas impresiones.

El nuevo sistema, basado en las placas Velleman, utiliza la señal PWM que generan estas placas para modular la corriente de las fuentes de alimentación, por lo que ya no utilizo el LM555. Así que aunque se llega al mismo resultado el camino es distinto. Esto me ha llevado a denominar COLA02 al nuevo sistema. Ya anunciaba cuando escribí el artículo antes referido que el utilizar el nombre de COLA01 era pensando en que habría un COLA02..etc. La verdad es que no ha habido más que un COLA02 que es como llamo al pequeño monstruo que aparece en la foto de cabecera.

No tengo previsto ampliar más este sistema, así que como digo, lo considero completo en este momento. Espero no encontrar problemas que me hagan tener que rehacer o modificar nada más en el futuro. Anteriormente he mencionado la posibilidad de construir una consola de mandos manuales para manejar los trenes con mayor comodidad que lo que se consigue con la pequeña pantalla del ordenador que utilizo. Esta consola requeriría seguramente algún sistema de comunicación con las placas Velleman, parecido a lo producen los detectores Hall. Sin embargo en los últimos días se ha dado otra circunstancia que me ha hecho variar esa idea. Pero como esto es otro tema, lo dejaremos para un próximo artículo.

El que el sistema de control haya quedado completo no quiere decir que ya esté todo terminado y la maqueta funcione de acuerdo con lo previsto. Falta completar el software, lo cual me puede llevar mucho tiempo, porque naturalmente es un tema complicado, pero que no requiere más que horas dedicadas al desarrollo y a las pruebas. Era imprescindible disponer del sistema de hardware completo para poder realizar esas pruebas.

3 comentarios:

  1. Im...pre...sionante. Espero que no tengas alguna soldadura fría o algo similar ... jajaja.
    Cuando pueda, me haré algo similar, espero que no te importe que copie.
    Por lo pronto estoy haciendo un PWM para un "inglenook" a ver si resucito la afición a los trenes de mi hijo de 15 años.
    Un saludo

    Pepón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pepón.

      Gracias por tus palabras!. Espero que pronto tengas también tu propio sistema

      Un Saludo

      Ignacio

      Eliminar
  2. Sinceramente, impresionante. Me recuerda un monton a los primeros ordenadores.... Lo digo por la cantidad de placas apiladas.

    Yo ahora estoy con el control de una maqueta sencillita de tres trenes pero un solo tren en movimiento. La diferencia es que es escala G, pero solo se diferencia en las corrientes a utilizar. La esencia es la misma.

    Gracias por compartir esta aficion.....

    ResponderEliminar

Gracias por expresar tus opiniones.

Los comentarios aparecerán en el blog normalmente en unos pocos segundos