ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

sábado, 30 de abril de 2016

Otro avance





Estos días he estado liado haciendo lo que será el cuadro de mandos (TCO) de la nueva maqueta. Realmente lo que más trabajo me ha dado es la propia caja donde va alojado el cuadro. En una imagen anterior, ya lo veíamos, realizado en madera y con guías deslizantes, pero quise darle un acabado en color gris. Realmente tengo una asignatura pendiente con el tema de la pintura, porque siempre me resulta un tema muy trabajoso y muy lento, y los resultados finales no acaban de convencerme. Así que después de dos botes de imprimación, otros dos de pintura gris, y unas cuantas toneladas de papel de lija, he llegado a un aspecto, al menos satisfactorio.

Sobre este cajón de madera, que se puede empujar bajo la maqueta o extraerlo, van colocados tres paneles en los que irán puestos todos los mandos de la maqueta. Realmente es un poco audaz lanzarse a hacer estos cuadros de mando antes de tener la maqueta, porque seguro que me surgirá algún tema que no tenía previsto al diseñar los cuadros, pero por otro lado, quiero que al ir colocando la vía queden instalados todos los desvíos, y todos los automatismos, de modo que vaya quedando todo instalado y funcionando.

En la web Quiero una maqueta! tengo descrito con detalle el procedimiento para diseñar y construir estos cuadros de mando, así que no voy a repetirlo aquí, pero si voy a comentar algunas variaciones sobre el procedimiento descrito en aquél capítulo y sobre todo voy a incluir un vídeo grabado durante la construcción de este TCO.

Este es el video:




Lo primero que hay que decir, es que como ya se decía allí, el TCO no debe tratar de reproducir el trazado geométrico de las vías, sino meramente las interconexiones entre ellas, y como estas interconexiones están (o deberían estar) en las estaciones, el realidad los TCO sólo comprenden las zonas de estaciones. En mi caso la maqueta tiene una estación oculta, que he situado en el panel izquierdo, y la estación principal que he situado en el panel derecho. Hay además lo que podríamos llamar una miniestacion oculta, que solo son dos vías y que también aparece en la parte inferior del panel derecho aunque desconectada de la estación principal. Además en el panel izquierdo, en la parte inferior hay un esquema del trazado que tiene bloqueo automático, para situar ahí la señalización y manejo de los semáforos del bloqueo.

El panel central no es precisamente un TCO, sino el cuadro de control de los sistemas de tracción. Aquí hay cuatro controladores  (A, B,C y D) para los cuatro cantones del circuito principal más un quinto (E) destinado a la parte de depósito de locomotoras. Hay además un sexto controlador (F) que es de tipo inercial, y que puede conectarse también a los cantones del circuito principal.

Este panel central lleva además la parte de alimentación con un amperímetro, más los interruptores para luces, limpiavías, etc.

La primera acción a realizar para diseñar un TCO es crear un dibujo donde se representen rigurosamente a escala todos los elementos que vamos a utilizar. Se trata fundamentalmente de situar estos elementos de forma que no interfieran unos con otros, y al mismo tiempo que queden en una situación clara que defina su función.

 En otras ocasiones he hecho este trabajo con el programa de dibujo PaintShop Pro, pero en esta ocasión he utilizado Proteus. Efectivamente sin que se pretenda hacer en este caso un esquema electrónico, Proteus tiene una función que se usa para situar componentes en un circuito impreso. Para ello se define exactamente la geometría de los componentes a situar y luego los vamos colocando en posiciones exactas sobre una cuadrícula. Es muy fácil añadir mover y quitar elementos, pero sobre todo se garantiza la exactitud. En realidad lo que estamos haciendo es jugar virtualmente con los componentes. La imagen de la izquierda ilustra muy bien este juego que nos permite el programa. En este caso, solo ha sido necesario definir dos elementos: los conmutadores, incluyendo por supuesto la parte de la caja que queda bajo el panel y la arandela que queda por encima, y también los leds, que en este caso voy a poner sin montura. Terminado este tema, obtenemos una imagen del cuadro con todos los elementos colocados, y nos servirá como plantilla para hacer el dibujo del panel, que se hará con PaintShop Pro.

Parece un poco exagerado utilizar dos programas distintos para hacer un dibujo, pero es que se trata de dos acciones distintas. La primera es la "implantación" es decir, decidir exactamente dónde debe ir cada elemento, y asegurarse de que quedan de forma clara y si es posible estética, y sobre todo asegurarse de que no interfieren unos elementos con otros. La segunda operación es hacer un dibujo, para lo cual necesito facilidades tales como seleccionar anchuras de trazo, colores, posibilidad de incluir texto, etc. Cada uno de esos dos programas son especialistas en una de las dos situaciones. De hecho Proteus hace un dibujo vectorial y el segundo hace un dibujo raster, así que son dos mundos distintos.

Otra novedad que he utilizado aquí es el plastificado de las carátulas. Hasta ahora, cuando hacía una de estas carátulas, imprimiendo el dibujo creado con PaintShop Pro, le daba por encima una capa de barniz en spray. Se trata evidentemente de dar un buen acabado a la superficie, pero de forma que quede protegida contra los arañazos y demás agresiones del uso. Sin embargo un poco por casualidad me encontré que hay un procedimiento excelente para crear una capa mucho más protectora y duradera y con un acabado incluso mejor que el barniz, y es simplemente el plastificado. Por supuesto en cualquier reprografía nos pueden plastificar un documento, así que para hacer un plastificado circunstancial podemos recurrir a ese sistema, pero en mi caso quiero usar el plastificado para las carátulas de las cajas para los equipos que vendo en la tienda, así que me compensa comprar una plastificadora, que resulta que es un aparato relativamente barato (unos 20 €)

El hacerlo yo mismo tiene además otra ventaja: Las plastificadoras están preparadas para plastificar las dos caras de un documento. Sin embargo yo solo quería plastificar una cara, de manera que la cara posterior quedase el papel a la vista para que sea una lámina más fina y se pegue mejor sobre el soporte. La solución ha sido que al plastificar pongo una hoza de papel en el reverso del papel impreso, y plastifico ambos papeles juntos. Luego elimino el reborde y separo el papel posterior que se lleva su plástico adherido, dejando solo la imagen plastificada por la cara delantera.

Como respaldo para los paneles he usado el famoso PVC espumado que ya he comentado otras veces. He encontrado una casa que los vende on-line y tiene un surtido de tamaños y colores muy extenso. Como se trataba de hacer paneles azules, pedí placas de tamaño DIN A4 de color azul con un espesor de 3 mm. En el video vemos como pego las carátulas a estos paneles usando un adhesivo en spray. Por cierto esta labor de pegar la carátula sobre el soporte que parece delicada en cuanto a precisión, en realidad no la necesita, ya que posteriormente voy a recortar juntos la carátula y el panel, con lo que quedan absolutamente alineados.

Me encanta este material, PVC espumado, porque tiene una rigidez y resistencia grande (no confundir con el cartón pluma) pero se trabaja con mucha facilidad, De hecho podemos hacer cortes perfectos utilizando un cutter y una regla metálica. Esto es muy importante cuando se hacen paneles si es necesario hacer recortes rectangulares.  En general podemos hacer taladros circulares en cualquier material (aluminio, madera, plástico...) utilizando brocas o incluso fresas circulares, pero hacer un agujero rectangular es mucho más difícil y lo que es peor, es muy difícil que quede perfecto. Sin enbargo, usando PVC espumado y el método de la regla metálica y el cutter, tenemos la posibilidad de hacer recortes rectangulares con precisión absoluta,

En el anteriormente referenciado capítulo de "Quiero una maqueta!" se propone hacer todos los taladros en el panel y luego pegar encima la carátula, para luego abrir los agujeros en la misma. Esto tiene el problema de que al situar la carátula hay que hacerlo con precisión absoluta, y además es doble trabajo. Me he dado cuenta de que se pueden abrir todos los taladros con la carátula ya pegada, con lo cual no hay problema de que tengan que coincidir con nada, porque abrimos los agujeros al mismo tiempo en la carátula y el panel.

Para ello lo mejor es utilizar brocas del tipo utilizado para madera ("brocas de tres puntas")  y perforar desde la cara vista del panel. Se debe perforar con el taladro a muy alta velocidad y para ello la herramienta ideal es una Dremel montada en un soporte, Lo malo es que con esta técnica solo podemos taladrar hasta 6 mm (usando el juego de brocas para madera de Dremel)  Por encima de esta medida, se puede recurrir a un accesorio utilísimo que es una fresa cónica.

Bueno, pues de momento, ya tengo resuelto el tema de los paneles del cuadro de control, asi que ahora toca "poblarlos" de componentes, pero será objeto de otro artículo


jueves, 7 de abril de 2016

Cota 0



Hoy tengo ya algún avance en la construcción de la nueva maqueta. En el último artículo veíamos la estructura elevable, y aquí ya vemos lo que será la base de la maqueta.

Casi todo el mundo, cuando decide construir una maqueta, empieza pensando en un tablero, y cuanto más fuerte mejor. Sin embargo, salvo que vayamos a cometer la ingenuidad de poner toda o casi toda la vía en un plano, ese tablero no tiene mucho objeto, ya que las vías irán a alturas por encima del mismo, soportadas en pistas de madera, asi que en ese caso, ese tablero solo sirve para apoyar en él los soportes de esas pistas. Realmente un listón vertical se une muy mal a un tablero horizontal, mientras que se une con mayor facilidad a otro listón, ya que los podemos encolar lateralmente.

Así que una alternativa es la que yo voy a usar en esta maqueta, que es hacer una base formada por un entramado de listones. A partir de esos listones saldrán los pilares que sostendrán las pistas para la vía.

El hacer así la base de la maqueta, tiene varias ventajas, aparte de la ya mencionada de la mayor facilidad para colocar pilares. La primera desde luego es la ligereza. Ese entramado hecho con listones de 9 x 19 mm es casi tan fuerte como un tablero sólido de 19 mm y pesa infinitamente menos. Además esta forma de construir facilita el cableado, ya que no hay que estar continuamente pasando cables a través de un tablero.

Además hay otra ventaja adicional: Este entramado está hecho con cotas muy exactas y el mismo entramado se ha dibujado, utilizando la opción de dibujar cuadernas, en el programa de diseño.


En la imagen de Win Rail vemos dibujada la cuadrícula del entramado que forma la base, de modo que nos sirve de referencia para transladar la situación de las vías desde el plano a la maqueta. También se ve en esa imagen como aparecen dibujadas dos líneas negras a los lados de cada vía. Esas dos líneas, obtenidas con la opción de "dibujar balasto" sirven como plantilla para cortar las pistas sobre las que irá la vía. O sea que imprimiendo ese dibujo a tamaño natural en sucesivas hojas, me sale la plantilla para cortar las pistas y además me dibuja las líneas del entramado, con lo cual puedo situar la vía milimétricamente de acuerdo con el diseño. Esto es importante sobre todo en casos como este en los que se utiliza bastante vía flexible.

De forma que ese entramado que es una cuadrícula de 20 x 20 cm forma la base de la maqueta y la referencia de todas las medidas para situar las vías, tanto en sentido horizontal, como en vertical, ya que la cara superior de esos listones se toma como cota 0 para la referencia de alturas.

En la imagen de la cabecera se ve lo que parece un refuerzo de uno de los listones verticales. En realidad, aunque efectivamente contribuye a reforzar esa zona, ese "listón" de tanta altura es en realidad uno de los dos soportes para el cuadro de mandos.


En esta otra imagen vemos que ya está avanzada la construcción de lo que será el cuadro de mandos o TCO de la maqueta, situado sobre un cajón  montado sobre guías, lo que permite sacarlo para manejarlo, o deslizarlo hacia dentro para guardar la maqueta y para elevarla,

De hecho lo que vemos en la imagen es la posición "de trabajo" en la que quedan a la vista tres espacios para otros tantos cuadros, que son exactamente de tamaño DIN A4 (para poder imprimir las carátulas con la impresora). Pero el cajón permite otra posición más extendida, en la cual queda al descubierto una zona para transformadores, circuitos electrónicos, y demás equipos. De esta forma extendiendo totalmente el cajón, se puede trabajar cómodamente en toda la parte eléctrica sin tener que arrastrarse por el suelo.

Por cierto, que me he dado cuenta que al ser la maqueta elevable se puede situar a una altura tal que se puede trastear por debajo en el cableado o en lo que se necesite, en una postura cómoda, ya que podemos estar de pié. Es como trabajar en los bajos de un coche situado en un elevador.