ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

sábado, 29 de noviembre de 2008

Base terminada




Tal como anunciaba en el capítulo anterior, he dado por finalizada la construcción de la base para mi nueva maqueta. La imagen que encabeza este artículo muestra la comparación del tamaño de la base con la pequeña locomotora BR89. Parece un espacio enorme comparandolo con la locomotora.

Como ya he comentado anteriormente, la base está sustentada entre dos paredes opuestas, con dos cojinetes, lo cual permite girarla y ponerla vertical. En la imagen de la derecha, vemos la base en su posición normal. Se puede ver que todo el espacio debajo de la base está vacío ya que no existe ningún apoyo que la mantenga apoyada en el suelo. Sólamente vemos a la izquierda una pieza vertical que se apoya en el suelo. Esta pieza constituye en realidad un seguro que mantiene la base en esa posición horizontal con total seguridad. Se puede ver también un asa que permite manejar con facilidad la estructura cuando la hacemos girar.

En la imagen de la izquierda podemos ver la estructura en posición vertical. En esta posición toda la superficie de la maqueta queda fácilmente accesible para una persona que se sitúe de pié ante la misma. Asimismo, pasando al otro lado por el hueco que queda en la zona derecha, se tiene acceso con igual facilidad a toda la parte inferior del tablero, donde se siturá el cableado.

La operación de voltear la estructura requiere muy poco esfuerzo, ya que la estructura está casi equilibrada. Como ya se ha dicho, cuando la estructura está horizontal, un apoyo plegable impide que se pueda mover accidentalmente. Además este apoyo mantiene parte de la carga lo que da un reparto del peso más equilibrado que el que resultaría de sólo los dos cojinetes.

También existe otro dispositivo que impide que la estructura, cuando está levantada pueda voltearse accidentalmente hacia la posición horizontal. La imagen de la derecha muestra este dispositivo que también actúa tanto como tope como de anclaje para evitar todo moviento de la estructura.

Como se puede apreciar, la base consta de tres tableros correrspondientes las tres partes de la "L". Cada uno de estos tableros, es la base de uno de los tres módulos en que podrá dividirse la maqueta para su posible transporte. Estos tableros encajan en la estructura con mucha exactitud, pero cada uno de ellos se pueden sacar independientemente . Con objeto de que no se puedan caer cuando volteamos la estructura, cada tablero se sujeta por las cuatro esquinas a los largueros de la estructura mediante unos broches como los de la figura.


De esta forma, si se desea sacar uno de los módulos, basta soltar los cuatro broches de sus esquinas y levantar el tablero de la estructura.

Por lo tanto está todo preparado para pasar a la fase siguiente, que será la de situar las cuadernas y la vía apoyada en ellas.

martes, 25 de noviembre de 2008

Llegan suministros

El cartero debe estar un poco mosca conmigo. Hoy me han llegado dos paquetitos de Alemania, y lo que no sabe es que en los próximos días llegarán más.

He localizado en EBAY algunos vendedores de Alemania que ofrecen material de escala Z a buenos precios. Concretamente uno ofrecía desvíos a 13,50 € por lo que le he comprado los que necesitaba para completar con los que he recuperado de mi vieja maqueta el total de los que necesito. Estoy siguiendo también algunas subastas en las que se ofrecen las vías flexibles, que necesito en cantidad para mi proyecto.

Otro envío que he recibido hoy han sido un par de alimentaciones de System Jörger. Hace poco vi funcionar uno de estos dispositivos en casa de un amigo, y me quedé fascinado por la precisión con la que se puede regular la velocidad de una locomotora. Estamos hablando de hacerla avanzar a un ritmo de una o dos traviesas por segundo.

Este fabricante, System Jörger fabrica un pequeño dispositivo que alimenta la locomotora con una corriente de onda cuadrada con ancho variable de pulso, lo que permite una regulación superprecisa de la velocidad del motor. He pedido dos de estos dispositivos para probarlos, con la intención de utilizar uno, tal cual es, para pruebas de funcionamiento de locomotoras, y de las primeras circulaciones de la nueva maqueta, y otro para utilizarlo como base de un dispositivo de mando de locomotoras gobernado por un ordenador.

No he hablado hasta ahora del sistema de mando que utilizaré para mi nueva maqueta, y eso es porque todavía no lo he decidido. Esta decisión puede esperar todavía bastante tiempo, y mientras tanto puedo ir probando varias alternativas. Una de estas alternativas es utilizar un mando analógico clásico pero con circuitos de alimentación de System Jörger. Otra alternativa sería utilizar un mando por ordenador y en este caso habría que hacer una modificación del circuito de Jörger para sustituir el potenciómetro manual que maneja la velocidad, por un potenciómetro digital manejado por un programa de ordenador.

Tengo que probar también si este sistema de onda cuadrada es compatible con el circuito de limpieza electrónica de la vía de GaugeMaster que he utilizado anteriormente en mi vieja maqueta con muy buenos resultados.

En los próximos meses iré haciendo pruebas de todo esto, y se irán reflejando puntualmente en este blog

A todo esto, el trabajo de construcción de la estructura está muy avanzado. Espero poder mostrar ya fotografías de la base terminada en el próximo artículo.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Ya se ve algo

Bueno, pues... ya se empieza a ver algo. La imagen adjunta nos muestra ya la estructura tomando forma dentro de la habitación donde quedará instalada la maqueta.

En esta imagen la estructura está apoyada en el suelo, y por lo tanto todavía no está colgada de los apoyos que permitirán su giro, aunque ya podemos ver, sujeto a la pared del fondo, uno de estos apoyos.

En la segunda fotografía se aprecia con más detalle este apoyo, y también la complicada unión de los dos largueros en ese punto. La unión acaba de ser encolada y podemos ver varios gatos sujetando las piezas hasta que la cola endurezca.

En estas imágenes vemos la estructura colocada al revés de como quedará cuando se suspenda de los apoyos giratorios. Cuando esté colocada definitivamente y la hagamos voltear para ponerla vertical, quedará en la parte superior la zona de grande de la "L" y en la parte inferior, la zona pequeña, que en estas imágenes vemos en la parte alta. Esto tiene dos motivos: por un lado la mayoría de la maqueta quedará a una altura cómoda para trabajar tanto en la parte delantera como en el cableado. Por otro lado la parte vacía quedará como un paso para tener acceso a la parte posterior.

La habitación, como se ve en estas imágenes está especialmente construida para contener la maqueta. Tres de sus paredes están pintadas de color "azul cielo" mientras que la cuarta pared está recubierta de un laminado plástico.

Las dimensiones totales de la habitación som 2,28 x 2,14 metros, por lo que la maqueta la llena completamente, excepto el hueco de la "L", de 1 x 1,70 donde se pueden situar una o dos personas.

No está por tanto prevista para muchos invitados.

La verdad es que acostumbrado a trabajar en "escala Z" la construcción de esta estructura me resulta chocante. Es curioso que cuando se construye una maqueta vamos siempre de lo grande a lo pequeño, de modo que empezamos con los grandes tableros de la estructura, y acabaos pegando florecitas con unas pinzasy una lupa.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Aprobado para construcción

Después de luchar un poco más con WinRail he llegado a un diseño que considero ya "aprobado para construcción", siguiendo la terminología que se emplea en ingeniería civil.

Respecto del anterior diseño, prácticamente la única variación significativa es la inclusión de un par de apartaderos más en la zona de la izquierda. Este ligero cambio implica sin embargo que esta zona izquierda da ya una imagen de una auténtica playa de vías, y además con el atractivo de ser todas ellas en curva. Voy a reforzar esta imagen con un suelo uniforme y nivelado en esa zona, lo cual aumente la sensación de que se trata efectivamente de una playa de vías que forma parte de la estación principal. En resumen: la estación principal gana en importancia, porque ya no sólo tiene la seis vías de andenes, la zona de puente giratorio y rotonda y la zona de conexión a la vía industrial, sino que ahora cuenta con una playa de vías para estacionamiento y clasificación.
Como se ve en la imagen adjunta, ahora todo el conjunto de vías, si que parece una estación de cierta importancia, y lo que comenzó como dos vías de entrada y salida y un tacón de maniobras se ha convertido en una zona de estacionamiento y clasificación. Queda un espacio vacío en forma de media luna en el que pondré algunos edificios de talleres y mantenimiento.

Queda así configurada como una estación de cierta importancia y bastante más equilibrada que en los primeros diseños. Hay una cuestión: una de esas vías, situada casi en el centro de esta playa de vías, tiene que ir descendiendo hasta llegar a pasar bajo el tronco que entra hacia los andenes. Así que esta playa de vías tendrá una trinchera con una vía que va descendiendo de nivel hasta pasar por debajo de otras. Esto no sólo no me parece un problema, porque hay estaciones reales que tienen esto así. (La estación de Chamartín de Madrid, sin ir más lejos) sino que creo que es un atractivo más del diseño.

La verdad es que cuando comencé el diseño, no pensaba que me podía caber una estación tan importante en el espacio disponible.

Con este diseño, "aprobado para construcción" he definido el terreno y al final también he llegado a generar los perfiles de las cuadernas, tal como se ve en la imagen inicial de este artículo. No sé si voy a seguir exactamente todo este diseño de cuadernas, (desde luego en la zona de la espiral no) pero al menos me da una forma de definir el terreno y las cotas de las vías de forma cómoda y exacta. Una de las ventajas es que me ha dado el dibujo de las cuadernas que forman todo el contorno, cosa que, a mi por lo menos me ha dado problemas anteriormente.

Y ahora, una preguta a los autores de Win Rail: ¿porqué el programa se empeña en que los vertices de la base tienen que estar a cota cero?. Al final, he conseguido engañar al programa en un par de vértices, pero en el resto no ha habido forma de corregir este fallo


sábado, 15 de noviembre de 2008

Primeros pasos

Estos días he comenzado a construir la estructura que soportará la maqueta. Como ya comenté anteriormente, voy a construir una estructura lo suficientemente fuerte como para que no necesite apoyos intermedios. La estructura se apoyará en dos cojinetes soportados por las dos paredes laterales de la habitación, y podrá girar sobre esos apoyos, de modo que el tablero quede vertical, aproximadamente en el centro de la habitación. De esta forma se tendrá acceso a los dos lados del tablero, tanto para la construcción como para el cableado.

Como inicialmente no estaba prevista esta posibilidad, he tenido que modificar ligeramente las medidas de la base, para adaptarme a las dimensiones definitivas que permiten este apoyo articulado y el volteo de toda la estructura dentro de la habitación

Esto me ha llevado a tener que modificar ligeramente el trazado. Realmente apenas hay variaciones, pero el largo del lateral ha tenido que disminuir en un par de centímetros, y por el contrario la anchura de a zona donde irá la ciudad ha ganado unos 10 cm.

He tenido que hacer estos cambios y adaptar todo el trazado a estas nuevas dimensiones, lo cual me ha llevado bastantes horas de ordenador. Al final he obtenido un trazado de vías, y un perfil de terreno que me parecen satisfactorios.

Las dos imágenes que aparecen en este artículo, presentan imágenes de como ha quedado definitivamente el trazado, y cómo se ve la perspectiva del terreno. (Recuerdo que haciendo click se ven ampliadas)

La posibilidad de situar el tablero verticalmente para trabajar en él, por cualquiera de las dos caras, elimina muchos de los problemas que se presentarían en otro caso, por quedar zonas de acceso difícil si el tablero estuviese horizontal. Por ejemplo toda la zona del rincón de la "L" pegada a las dos paredes, hubiera obligado prácticamente a tumbarse sobre el tablero para llegar hasta el fondo. En cambio con esta solución, al quedar en posición vertical, se puede llegar cómodamente, en todo caso con ayuda de una escalera. Por este motivo no he tenido ningún problema en aumentar la anchura de la parte derecha a más de un metro, ganando más de 10 cm respecto del diseño original. Esta anchura permite que la estructura llegue hasta la posición donde quedará el apoyo derecho.

Curiosamente, esta solución de estructura "volteable", lo que impone es la altura a la que debe quedar la maqueta. Si la situamos demasiado alta, al voltear tocaría con el techo, y si queda demasiado baja, tocaría con el suelo. En mi caso, me viene impuesta por estas condiciones, una altura del tablero de la maqueta de aproximadamente 1100 mm. Esta altura es muy buena para ver los trenes, y más para la escala Z, pero haría muy difícil trabajar en zonas alejadas del borde. Afortunadamente al poder voltear la estructura, ésto ya no será un problema.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

La primera piedra

Bueno, más que la primera piedra, habría que decir la primera tabla, pero en todo caso, aquí véis mi coche cargado con madera para comenzar la construcción de la nueva maqueta.

Estos largueros servirán para construir el marco abatible que ya comenté en un artículo anterior. Aunque no he hecho ningún cálculo espero que una pieza de madera de pino con un canto de 110 mm sea lo suficientemente fuerte.

Aparte de comenzar a cortar y pegar algunas piezas del marco, he terminado de desmontar la vieja maqueta. Es una lástima los muchos elementos de vía que se han estropeado por los pegotes de Araldite que utilicé para sujetar los carriles cortados, Aún asi, he podido recuperar muchas piezas de vía, y algunos desvíos y travesías, desenganchadores y vías de contacto.

Aunque algunas vías largas están torcidas por alguno de sus extremos, las he guardado de todas formas. El diseño del trazado utilizará muchos tramos de vía flexible bastante cortos, y pienso que podré aprovechar muchos de estos tramos aunque no estén completos.

También he rescatado todos los edificios de plástico te tenía instalados en la maqueta, así como todos los árboles, y otros accesorios como farolas, toperas, etc. En resumen: un verdadero batiburrillo que me ha hecho ver el mucho trabajo que tengo por delante hasta que la nueva maqueta esté a un nivel semejante al de la vieja.

martes, 11 de noviembre de 2008

Hoy he quemado mis naves!

Ya no hay vuelta atrás. Esta tarde he guardado todos mis trenes en sus cajas y he comenzado a desmontar mi vieja maqueta.

Estoy levantando la vía, para tratar de aprovechar todo lo que se pueda. Evidentemente lo que más me interesa es en primer lugar el puente giratorio, y luego los desvíos y vías de contacto. También trato de reutilizar las vías que estén enteras y en buenas condiciones.

Aquí me he encontrado con una circunstancia curiosa. La parte más reciente de mi maqueta estaba construida utilizando una imitación de balasto con papel de lija, mientras las partes más antiguas están hechas con el clásico balasto en polvo pegado con cola blanca diluida. El problema es que la cola no sólo pega el balasto sino también la propia vía, con lo cual resulta imposible levantarla sin que se deforme y se estropee. En cambio la que está hecha utilizando papel de lija se levanta sin ninguna dificultad, sin más que desclavar los clavillos con un alicate de puntas





Esta idea del papel de lija es muy efectiva. En la imagen adjunta se puede ver una muestra. Consiste simplemente en una tira cortada de un pliego de papel de lija que se pega sobre la base. Encima de esta lija se coloca la vía y se fija con los clavillos con lo que se puede levantar sin ningún problema. Es cuestión de buscar un papel de lija con el color y el grano más apropiado. Yo he utilizado un papel de grano 40. Realmente las "piedras" resultan demasiado grandes, pero como ocurre muchas veces con la escala Z se exagera el tamaño de algunas cosas porque si no, resultarían invisibles.

Esta experiencia me ha confirmado mi idea de utilizar este sistema en la nueva maqueta. Es un sistema fácil de hacer y barato, y además permite desmontar y volver a montar la vía con facilidad cuando se necesite, lo cual casa bien con la idea de que esta nueva maqueta requerirá, en caso de transporte, desmontar algunos tramos de vía.

Lo que si me ha dado mal resultado es el sistema que había empleado para producir cortes entre secciones aisladas de vía. El procedimiento consistía en poner un pegote de araldite adosado a la vía por el exterior, y una vez éste endurecido cortar la vía con un disco de Dremel. Sencillo y efectivo porque el araldite mantenía los dos trozos de vía cortados exactamente en su sitio, pero claro, al ir a desmontar la vía, esos puntos del carril están firmemente pegados con el araldite a la base, con lo cual he tenido que recurrir a un formón para levantarlos, y naturalmente la vía ha quedado inservible en esos puntos. La lástima es que muchos de éstos puntos estaban uniendo secciones de carril correspondientes a desvíos o vías de contacto, con lo cual, algunos de éstos elementos han quedado estropeados.

Procuraré en la nueva maqueta colocar las bridas aislantes de Märklin para que la vía pueda seguir siendo desmontable sin ningún problema.

La verdad es que resulta una operación triste el desmontar una maqueta después de tantos años de trabajar y poner ilusión en ella. El consuelo está, por supuesto en esperar tener pronto otra instalación mucho mejor. Resulta descorazonador comprobar lo poco que se tarda en desmontar lo que se ha tardado tantos años en construir.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Imágenes (virtuales, claro) de la maqueta


Una de las cosas buenas que tiene el programa WinRail es la posibilidad de presentar una vista en perspectiva del aspecto que presentará la maqueta. Claro que para ello hay que hacer un laborioso proceso de definir la forma del terreno, proceso en el que además hay algunos aspectos que el programa no resuelve demasiado bien.

Después de luchar un rato con el programa, he logrado obtener una definición bastante aceptable del terreno, y por lo tanto obtener la perspectiva que recoge la figura inicial de éste artículo.

Una segunda vista es la de la figura adjunta, que permite apreciar bastante bien (arriba a la derecha) el "desfiladero" que he mencionado anteriormente, y cómo las dos vías de "cortocircuito" lo atraviesan , una, que sale de la estación. más bien lo recorre al nivel inferior, y otra lo cruza en altura, para inmediatamete meterse en la montaña, lo que va a requerir el típico puente pegado a la salida de un túnel en una pared casi vertical. Vamos, que voy a tener una versión de "El Chorro".

Una cosa que me confirman estas imágenes es que la maqueta queda bastante despejada de vías, con lo cual se va poder reproducir un paisaje con bastante libertad de acción.

La gran ventaja de ser capaz de definir el terreno, está en que con esto el programa puede generar automáticamente las cuadernas que permiten crear ese perfil, lo cual facilita mucho el trabajo de construcción. La imagen adjunta presenta una vista del entramado de cuadernas que permitiría construir el relieve generado.

Hay una opción que permite imprimir la plantilla a tamaño natural para cada una de las cuadernas.




sábado, 8 de noviembre de 2008

Resolviendo problemas de accesibilidad

Uno de los condicionantes que me he impuesto para la nueva maqueta es facilitar el total acceso a todos los elementos sin necesidad de contorsionismos (no está ya uno para tirarse por los suelos). Una de las cosas que me preocupaban era el acceso al cableado. Normalnente el cableado se sitúa en la parte más baja de la maqueta, bajo el tablero, si lo hay, pero en todo caso inaccesible desde arriba.

En mi caso he decidido poner un tablero continuo bajo toda la maqueta, sobre todo para evitar que algún tren descarrilado pueda caerse por debajo como ya me ha ocurrido en mi vieja maqueta que no tiene tablero de fondo. Esto hacía todavía más problemático el acceso al cableado, hasta el punto de haberme planteado ponerlo por encima del tablero.

Entonces se me ocurrió una idea: Consiste en hacer un marco de madera suficientemente rígido como para que pueda ser "autoportante", es decir que apoyado en dos puntos extremos se mantenga rígido sin flechar de forma apreciable. Poniendo unos cojinetes en esos dos puntos, este marco puede girar y ponerse vertical, con lo que la parte inferior del tablero, sujeto encima de este marco, queda vertical y perfectamente accesible.

El esquema adjunto demuestra este diseño, con un par de dibujos auxiliares que muestran el marco en posición bajada y en posición levantada.

No hay más que dos centímetros de holgura entre el ancho de este marco y las dos paredes opuestas de la habitación, por lo que los puntos de apoyo pueden ser muy sólidos.

Por supuesto hay que disponer algunos dispositivos para inmovilizar el marco, tanto en posición vertical como en posición horizontal. También se puede poner algún apoyo auxiliar que soporte el punto central de la "L" y que se pueda desmontar o plegar fácilmente cuando se levanta, mientras que cuando esté bajado permita apoyarse con seguridad en el tablero para trabajar en él.

Esta disposición sugiere que la maqueta en sí puede hacerse en tres módulos, uno para cada uno de los rectángulos. De esta forma llegado el caso de un transporte, se podrán separar los módulos que tendrán un tamaño manejable (90 x 90 cm 123 x 90 cm y 1780 x 90 cm)

Este posible desmontaje está pensado sólo para caso de transporte, por lo tanto la construcción se hará con los módulos montados en este marco, que dada su movilidad, permite un cómodo acceso a todas las partes. No se necesita hacer por lo tanto un sistema que permita montar y desmontar los módulos con facilidad, como tenía la vieja maqueta, precisamente porque era imprescindible desmontarla para acceder al cableado.

Tengase en cuenta que la escala Z tiene un problema con el ajuste de los módulos. Si como es habitual se emplea el procedimiento de cortar la vía en la unión de dos modulos para poder separarlos, por mucha precisión con que se realice la unión una diferencia de menos de 1 mm es un salto brusco en esta escala, que puede hacer descarrilar un tren. De hecho este problema era uno de las causas de descarrilamientos en mi vieja maqueta.

La idea entonces es montar la vía sin cortes, y en caso de necesidad de transportar la maqueta, se contaría con la necesidad de levantar algunos tramos de vía.

Todo esto tiene sólamente un problema: Yo había pensado en comenzar a montar la nueva maqueta fuera de su situación definitiva en forma de módulos separados, y mientras tanto mantener mi maqueta actual operativa. Ahora me encuentro que tengo que enpezar por desmontar mi vieja maqueta antes que nada para poder instalar este marco móvil, y sobre él construir la nueva.

Y... ya publicado este artículo, se me ocurre esta "postdata" . Dado que la anchura (lado menor de la "L") es de 2130 mm se podrían poner los apoyos a la mitad de esa dimensión aunque esto suponga prolongar el larguero lateral de la parte derecha, que tiene solo 90 cm hasta esa dimensíon 1065 mm (sólo este larguero, no todo el ancho de la maqueta).

El objetivo de esto, es poder voltear la maqueta en sentido contrario, es decir dejando accesible la parte superior de la maqueta puesta en vertical. Esto facilitaría el trabajo en lugares difíciles como es el rincón de la "L". Para que esto funcione el tablero de la maqueta debería quedar a una altura un poco superior a un metro, en lugar de los 90 cm actuales, lo cual no me parece mal.

Y... ya puestos, ¿Porqué no aumentar la anchura de la parte derecha a 1 m en lugar de 90 cm? Los posibles problemas de acceso, con esta anchura, quedan solucionados con la posibilidad de volatear la maqueta en ambos sentidos. (a este paso no va a quedar sitio en la habitación para los espectadores).

viernes, 7 de noviembre de 2008

Refinamientos


El diseño del anterior artículo es ya un diseño completo, pero después de analizarlo, he realizado algunos ajustes:

La vía de salida de la estación, que inicialmente era un tacón de maniobras, y luego se enlazó al circuito principal, la he desdoblado en tres vías paralelas. Esto permite disponer de un par de vías de apartadero, que pueden facilitar las maniobras o utilizarse para estacionar composiciones. Incluso pueden constituir una mini-estación de mercancías, ya que incluso pueden formarse composiciones utilizando la vía de maniobras situada al lado del puente giratorio sin interferir con las dos vías de entrada.

Otra modificación ha sido llevar los dos desvíos que conectan ambas vías de entrada junto a la playa de vías (utilizando desvíos curvos)

La tercera modificación consiste en aumentar una vuelta la rampa espiral. Con esto se alcanza una mayor altura, de modo que visualmente la vía de montaña queda más elevada y más separada del resto del circuito. El paisaje presentará una especie de estrecho desfiladero entre el promontorio que oculta la espiral y la primera parte de la linea de montaña. Este desfiladero se salvará con un viaducto

Hasta aquí el funcionamiento de la maqueta tiene sólo una posibilidad: Trenes que circulan por el circuito principal y que en ciertos momentos entran o salen de la estación. Con objeto de aumentar las posibilidades, he creado dos ramales que yo llamo "cortocircuitos" dado que suponen un atajo que permite saltarse una parte del circuito principal.

El primero conecta la hasta ahora llamada vía de maniobras de la estación principal, con la primera vuelta de la espiral. Es decir un tren que suba por la espiral puede desviarse en la primera vuelta, salir de la montaña por un túnel al nivel de la estación, atravesando el desfiladero antes comentado, y entrar en la estación. Puede a continuación seguir circulando, atravesar la estación, y continuar por el circuito principal hasta alcanzar de nuevo la rampa. Con este circuito se evita circular por toda la vía de montaña.

Precisamente para aprovechar esta circunstancia, un segundo "cortocircuito" cierra por la derecha la vía de montaña con una vía que rodea el promontorio de la espiral y vuelve a conectarse con la línea de montaña. En el punto de enlace se montará una pequeña estación (en lugar del lugar previsto en la zona izquierda)

De esta forma, un segundo tren puede circular sólo por la vía de montaña, mientras otro circula sólo por el nivel inferior, aprovechando el primer cortocircuito.

La posibilidad de que haya trenes que circulen sólo por la vía de montaña, introduce una interesante posibilidad: Estas líneas de montaña fueron las primeras electrificadas, de modo que sin tener que poner catenaria en toda la maqueta, podría ponerse sólo en esta zona, y tener alguna locomotoras eléctricas que podrían circular por esta zona electrificada.

El cortocircuito inferior, tiene el problema de que los trenes que lleguen por aquí no pueden dirigirse directamente a las vías de andén, Se entiende que esta vía es un circuito de tipo industrial, con trenes de mercancías que no tienen porqué entrar a los andenes. Sin embargo las vías desdobladas de la miniestación de mercancías quedan directamente accesibles desde esta vía.

Los cortocircuitos se han representado en la figura en color violeta.

Por cierto que en mi artículo del 28 de octubre, criticaba la sensación de abigarramiento que produce el diseño de muchas maquetas de escalas mayores, al intentar meter en un espacio limitado un gran número de vías. a la vista de la primera imagen de este artículo, da la sensación de que he caído en el mismo vicio. Hay que considerar sin embargo que muchas de las vías que aparecen en esa imagen total del circuito luego quedan ocultas por el decorado. De hecho, de esa imagen sólo son visibles las vías de color verde y las de color marrón, de modo que la parte visible queda como la imagen adjunta.
Hay por lo tanto mucho espacio libre de vías, sobre todo en la parte derecha, donde irá una ciudad, y por detrás de la vía de montaña en todo su recorrido. Esto deja suficiente espacio para la decoración.






jueves, 6 de noviembre de 2008

El primer diseño completo


La imagen que encabeza este artículo es una evolución de la mostrada en el anterior, que ya incluye todos los elementos anunciados: Una estación (color marrón) que ocupa todo el centro de la maqueta, y una estación oculta (color rojo) que se sitúa en el nivel inferior. Como se ve algunos de los trazados han sido movidos con respecto al diseño inicial, para permitir mantener los límites de radios y pendientes.

Quizá llame la atención, la complicación del trazado de las vías en la entrada de la estación. En la maqueta vieja había también una entrada de doble vía a una estación término y estaba resuelto de una manera muy simple, con un esquema como el de la figura adjunta. En esta figura, las vías A-B y C-D constituyen una zona de circuito principal, que se recorre por la derecha, es decir A hacia B y C hacia D, mientras que E y F son vías de entrada a la estación, concretamente E sería de salida y F sería de entrada.

Este esquema tiene de entrada una limitación: no es posible salir de la estación y tomar el vía D, ni tampoco es posible entrar en la estación viniendo de A. Esto en una explotación real sería inadmisible, pero si tenemos en cuenta que tanto A - B como C-D son en la maqueta dos zonas de la misma vía, esto no es una limitación demasiado grave, salvo por el tema estético.

Sin embargo, hay una dificultad muy importante cuando, como es el caso de la escala Z estamos tratando con vías de corriente continua. Ya que la vía A-B y C-D tienen sentido contrario, su polaridad es inversa, de modo que la unión del desvío que hay en C-D y el cruce que hay en A-B provoca un cortocircuito, así que hay que aislar la unión de estas dos piezas, y si un tren intenta cruzar de una a otra, se encuentra una vía con polaridad opuesta. Para resolverlo hay un complicado procedimiento eléctrico que tiene instalado mi antigua maqueta, que en resumen implica aislar una zona a los dos lados del cruce, y por lo tanto, la circulación de la vía A-B debe quedar interrumpida cuando un tren va a entrar en la estación proveniente del punto C. Claro que en la realidad también ocurriría esto por el peligro de choque, de manera que el que se pare un tren que circula por A-B para dejar entrar a un tren que va de C a F es perfectamente real, pero es una complicación tanto en el tren real como en el modelo.

La solución en ambos casos, real y modelo, es hacer un "paso elevado" de forma que la vía, marcada en rojo en la figura, se desvía antes de llegar al punto de cruce, y toma altura hasta poder cruzar por encima de la vía del circuito principal. Esto soluciona todos los problemas de tráfico, pero requiere mucho más espacio, ya que las pendientes tienen que respetar los máximos. Una forma de ahorrar espacio está en hacer que mientras la vía roja sube, las vías del circuito principal bajan de nivel, así la pendiente se reparte entre las dos vías, y puede ahorrarse espacio.

Este esquema se ha reproducido en el diseño de la estación de la nueva maqueta. Las dos vías del circuito principal que salen del túnel (rojo, abajo a la izquierda) lo hacen ya a una cota mediana. Las dos vías paralelas que entran en la estación van tomando altura y la estación principal está ya en un segundo nivel. La vía derecha del circuito principal, se desvía hacia la derecha, siguiendo más o menos el trazado inicial, y simultáneamente va bajando hasta quedar otra vez en el nivel inferior antes de entrar en el túnel (en rojo a la derecha). Por el contrario la vía izquierda del circuito principal hace un gran bucle para perder altura antes de pasar a cota cero por debajo de las líneas de entrada a la estación, y continúa a cota cero hasta encontrarse con la otra vía del circuito principal y entrar juntas en el túnel de la derecha, bajo la ciudad, imitando una vía soterrada.

Al estar elevada la estación principal, queda espacio por debajo para la estación oculta, aunque ésta se ha dejado pegada al borde trasero para permitir un acceso desde arriba sin tener que desmontar la estación principal.

En cuanto al diseño de la estación en sí, cuenta con seis vías de andén, y una playa de vías que permite entrar o salir desde cualquiera de las seis vías a las vías de entrada y salida (contando con los desvíos que unen las dos vías de entrada antes de la estación). Se ha incluido además una vía de maniobras en la parte superior con un escape para desenganchar las locomotoras de la cabeza de los trenes. Desde este escape las locomotoras pueden ir directamente al puente giratorio, y salir por otra vía para situarse en el otro extremo del tren. La vía mas a la izquierda constituye un tacón de maniobras para permitir entrar y salir las composiciones en las vías de andén o en las vías de maniobra sin utilizar las vías de acceso, que quedan así utilizables para entrada y salida aunque algún tren esté maniobrando. Este tacón en lugar de acabar en un tope, sigue una línea casi paralela al ramal del circuito principal, y acaba por unirse a éste, lo que da una linea alternativa de salida a los trenes. El trazado se completa con la rotonda anexa al puente giratorio y unas vías para taller de vapor, suministro de agua carbón, etc.

Como se ve, a pesar de que para una maqueta de trenes se trata de una gran estación, desde el punto de vista ferroviario sería una instalación bastante modesta. De hecho un tanto desproporcionada entre la cantidad de vías de andén (seis) y el resto de instalaciones. Sin embargo este diseño cumple el objetivo propuesto de presentar una estación término con la posibilidad de realizar todas las operaciones para recibir y despachar trenes y realizar las maniobras para el cambio de posición de las locomotoras de vapor

Desde el punto de vista del diseño se observa la práctica ausencia de vías rectas, salvo las de andén, lo que da un aspecto muy real. Por otra parte se han evitado al máximo los desvíos dobles (travesías) que suelen presentar algunos problemas para la circulación de los trenes, y también son bastantes problemáticos para organizar los sistemas de mando. En este esquema hay un único de estos desvíos, situado más o menos en el centro de la playa de vías.

La estación oculta no tiene ningún misterio. Es simplemente un haz de seis vías paralelas.

martes, 4 de noviembre de 2008

La nueva maqueta


Hoy he terminado el primer diseño de lo que será la nueva maqueta. Este primer diseño incluye sólo lo que será el circuito principal.
He realizado el diseño con el programa WinRail (versión 9 en inglés).
Las dimensiones son casi exactamente las mismas que mi vieja maqueta, ya que va sustituirla en el mismo lugar. Se trata por tanto de una L cuyos lados miden 2,13 x 2,64 metros, y una anchura de 0,90 m en ambos lados.
He comenzado el diseño por el circuito principal, es decir el recorrido que pueden hacer los trenes de forma indefinida, y por lo tanto el trayecto que soporta la mayoría del tráfico. Por lo tanto he querido asegurarme de que los trenes puedan circular por él con toda la seguridad posible. Para ello, he partido de dos premisas importantes: El menor radio de curvatura es de 220 mm y la mayor pendiente es 30 milésimas.
El radio de curvatura de 220 mm es el mayor de los radios de las curvas standard de la escala Z, luego no sólo se garantiza un funcionamiento suave, sino una buena estética de los trenes.
La pendiente de 30 milésimas viene obligada al haber en el circuito una rampa en espiral. Como el radio de la vía interna de la espiral, es el mínimo, 220 mm, el desarrollo de un círculo completo son 1382 mm, y la subida necesaria para permitir el paso de los trenes entre una vuelta y la anterior es de 40 mm lo que da una pendiente de 28,93 milésimas. De todas formas esto es válido para la vía interna. La externa tiene ya un radio de 245 mm y la pendiente se reduce a 26 milésimas. El diseño está hecho pensando que la vía exterior, y por tanto la de menor pendiente se recorre en subida, y la interior en bajada.
En la parte visible del circuito la mayor pendiente existente es de 15 milésimas.
El circuito tiene el esquema del clásico "hueso de perro" es decir un circuito de doble vía cuyos extremos se cierran con dos lazos. Ambos lazos quedan ocultos por el terreno, de manera que lo que el espectador ve es un largo circuito de doble vía. En este caso, y refiriéndonos a la figura, lo que el espectador ve es la zona verde y la zona marrón. La zona azul, situada a la izquierda constituye uno de los dos lazos, y está oculta. El otro lazo que cierra el hueso de perro es la zona roja situada al fondo del dibujo, que también está oculta. Hay además una espiral de dos vueltas, situada a la derecha que también queda oculta por el decorado.
Esta espiral salva una altura total de 9 cm. La parte superior conecta con la larga vía doble de color verde que constituye una gran "parade streche" que recorre toda la parte posterior y la parte izquierda de la maqueta. Esta parte superior queda así visualmente separada del resto del circuito, y materializa uno de los dos motivos de esta maqueta: una línea de montaña.
La parte marrón corresponde a la parte de circuito principal que conectará con una gran estación término a situar en toda la zona inferior de la maqueta, y que constituye el segundo motivo de la misma.
Por lo tanto esta maqueta tendrá una zona de ciudad en la zona derecha, con un promontorio (coronado posiblemente por un castillo), que oculta la espiral, una gran estación término en toda la parte central, una larga línea de montaña, y una pequeña estación de montaña que se situará a la izquierda en la parte más alta de la línea de montaña. Además en el hueco del lazo inferior y a nivel cero, habrá una estación oculta para permitir estacionar composiciones que no se desee que sean visibles en un momento dado.
Es de destacar que el circuito principal aquí representado comprende más de 34 metros de vía, que a escala de 1/220 son más de 7,5 km. De modo que a una velocidad a escala de 60 km/h una locomotora debería tardar más de siete minutos en dar una vuelta completa.