
La imagen que encabeza este artículo es una evolución de la mostrada en el anterior, que ya incluye todos los elementos anunciados: Una estación (color marrón) que ocupa todo el centro de la maqueta, y una estación oculta (color rojo) que se sitúa en el nivel inferior. Como se ve algunos de los trazados han sido movidos con respecto al diseño inicial, para permitir mantener los límites de radios y pendientes.

Quizá llame la atención, la complicación del trazado de las vías en la entrada de la estación. En la maqueta vieja había también una entrada de doble vía a una estación término y estaba resuelto de una manera muy simple, con un esquema como el de la figura adjunta. En esta figura, las vías A-B y C-D constituyen una zona de circuito principal, que se recorre por la derecha, es decir A hacia B y C hacia D, mientras que E y F son vías de entrada a la estación, concretamente E sería de salida y F sería de entrada.
Este esquema tiene de entrada una limitación: no es posible salir de la estación y tomar el vía D, ni tampoco es posible entrar en la estación viniendo de A. Esto en una explotación real sería inadmisible, pero si tenemos en cuenta que tanto A - B como C-D son en la maqueta dos zonas de la misma vía, esto no es una limitación demasiado grave, salvo por el tema estético.
Sin embargo, hay una dificultad muy importante cuando, como es el caso de la escala Z estamos tratando con vías de corriente continua. Ya que la vía A-B y C-D tienen sentido contrario, su polaridad es inversa, de modo que la unión del desvío que hay en C-D y el cruce que hay en A-B provoca un cortocircuito, así que hay que aislar la unión de estas dos piezas, y si un tren intenta cruzar de una a otra, se encuentra una vía con polaridad opuesta. Para resolverlo hay un complicado procedimiento eléctrico que tiene instalado mi antigua maqueta, que en resumen implica aislar una zona a los dos lados del cruce, y por lo tanto, la circulación de la vía A-B debe quedar interrumpida cuando un tren va a entrar en la estación proveniente del punto C. Claro que en la realidad también ocurriría esto por el peligro de choque, de manera que el que se pare un tren que circula por A-B para dejar entrar a un tren que va de C a F es perfectamente real, pero es una complicación tanto en el tren real como en el modelo.

Este esquema se ha reproducido en el diseño de la estación de la nueva maqueta. Las dos vías del circuito principal que salen del túnel (rojo, abajo a la izquierda) lo hacen ya a una cota mediana. Las dos vías paralelas que entran en la estación van tomando altura y la estación principal está ya en un segundo nivel. La vía derecha del circuito principal, se desvía hacia la derecha, siguiendo más o menos el trazado inicial, y simultáneamente va bajando hasta quedar otra vez en el nivel inferior antes de entrar en el túnel (en rojo a la derecha). Por el contrario la vía izquierda del circuito principal hace un gran bucle para perder altura antes de pasar a cota cero por debajo de las líneas de entrada a la estación, y continúa a cota cero hasta encontrarse con la otra vía del circuito principal y entrar juntas en el túnel de la derecha, bajo la ciudad, imitando una vía soterrada.
Al estar elevada la estación principal, queda espacio por debajo para la estación oculta, aunque ésta se ha dejado pegada al borde trasero para permitir un acceso desde arriba sin tener que desmontar la estación principal.
En cuanto al diseño de la estación en sí, cuenta con seis vías de andén, y una playa de vías que permite entrar o salir desde cualquiera de las seis vías a las vías de entrada y salida (contando con los desvíos que unen las dos vías de entrada antes de la estación). Se ha incluido además una vía de maniobras en la parte superior con un escape para desenganchar las locomotoras de la cabeza de los trenes. Desde este escape las locomotoras pueden ir directamente al

Como se ve, a pesar de que para una maqueta de trenes se trata de una gran estación, desde el punto de vista ferroviario sería una instalación bastante modesta. De hecho un tanto desproporcionada entre la cantidad de vías de andén (seis) y el resto de instalaciones. Sin embargo este diseño cumple el objetivo propuesto de presentar una estación término con la posibilidad de realizar todas las operaciones para recibir y despachar trenes y realizar las maniobras para el cambio de posición de las locomotoras de vapor
Desde el punto de vista del diseño se observa la práctica ausencia de vías rectas, salvo las de andén, lo que da un aspecto muy real. Por otra parte se han evitado al máximo los desvíos dobles (travesías) que suelen presentar algunos problemas para la circulación de los trenes, y también son bastantes problemáticos para organizar los sistemas de mando. En este esquema hay un único de estos desvíos, situado más o menos en el centro de la playa de vías.
La estación oculta no tiene ningún misterio. Es simplemente un haz de seis vías paralelas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por expresar tus opiniones.
Los comentarios aparecerán en el blog normalmente en unos pocos segundos