sábado, 11 de marzo de 2023

Ambiente ferroviario


Ya comenté anteriormente (ver Off Topic) que últimamente estoy un tanto alejado de mi maqueta, porque a través de un amigo he aceptado el encargo de realizar unas maquetas para una empresa que se dedica a instalar "huertos solares" . Como ya decía allí el encargo era en principio de una maqueta de unos 60 x 60 cm recogiendo a escala 1:10 el sistema que esta empresa ha desarrollado para hacer que las placas solares vayan siguiendo el sol e su movimiento diurno. Sin embargo parece que gustó, así que me hicieron otro encargo de otra maqueta mayor (120 x 60 cm) que recoge varios tipos de dispositivos para el soporte de placas y que trata de mostrar las posibilidades de cada sistema de manejar muchas placas y también de adaptarse a terrenos accidentados. La escala de esta segunda maqueta es 1:100, y en el tamaño indicado se reproducen casi 800 placas de varios tamaños.


Todo esto, me ha tenido ocupado durante los últimos meses, con lo cual mi querida maqueta de trenes está una vez más abandonada. entre otras cosas porque la construcción de estas maquetas ha tenido que ocupar casi todo el espacio donde tengo la maqueta de trenes

Pero afortunadamente, no del todo. He aprovechado algunos tiempos muertos para avanzar algo con mi maqueta, que como ya comenté ha llegado ya a la situación de tener toda la vía colocada. Lo que he ido haciendo, es instalar todos los complementos ferroviarios que todavía faltaban por instalar, así que he puesto todos los postes de catenaria, y todas las señales de acantonamiento, incluyendo señales avanzadas, bocas de túnel,  el paso a nivel con su caseta que ya comenté aquí, etc. 

Es curioso que esto, que en realidad es poco, ha supuesto un cambio importante en el aspecto de la maqueta, que empieza a verse ya como una representación de una instalación ferroviaria de la época que quiero representar, años cuarenta del siglo pasado.

Como muestra incluyo una fotografía en la cabecera de este artículo, que recoge una imagen, "a vista de maquinista" de la entrada a la estación, que yo llamo de Fussen , en la que se ven en primer plano, unos postes de catenaria y también la señal de entrada a la estación. Un poco más atrás se puede ver un pórtico de catenaria que abarca ya varias vías, y también vemos, de espaldas y ya bastante difuminadas varias señales de salida de las distintas vías. Se adivinan también el edificio principal de la estación, los tejadillos de laos andenes y algunos otros edificios, como la torre de enclavamientos y a la derecha, una esquina del taller de locomotoras.

Es una fotografía que me gusta mucho, porque ya presenta una imagen muy ferroviaria, de lo que va ser, si no surgen más distracciones, la maqueta terminada.

Siempre se ha dicho, que este tipo de accesorios, le dan mucho sabor a las maquetas ferroviarias, sobre todo, si como es el caso, se trata de reproducir instalaciones antiguas. Para abundar en esta idea, añado dos imágenes más, la primera de la zona del paso a nivel, que ya comentamos aquí lo relativo al estilo del edificio, pero que ahora vemos complementada con una señal avanzada de tipo mecánico, que de ser una gozada ver funcionando.


La otra imagen que vemos a continuación, es la entrada del túnel, por el que los trenes pasarán a circular fuera de la vista. También aquí coincide una señal, que en este caso es una señal principal y también de tipo mecánico.


Un detalle que se ve muy bien en esta última fotografía, es que las columnas de soporte de la catenaria, están situadas sobre unos bloques que elevan la base dos milímetros  respecto del plano de base de las traviesas y en total, cinco respecto de la pista que soporta la vía. El objeto de esto es que la columna quede un poco más alta de lo que sería su posición normal. Se trata de ganar un poco de altura, para evitar el peligro de que los pantógrafos desplegados de las locomotoras eléctricas tropiecen con el brazo que llevan las columnas para sujetar el cable de contacto. Recuerdo que mi intención es no poner esos cables, como ya comenté anteriormente (Véase Funiculi funicula). Estos bloques blancos quedarán casi enterrados por el balasto, pero tampoco importa mucho que se vean en parte, porque en la realidad estas columnas van ancladas a una zapata de hormigón, que podría asimilarse perfectamente a estos bloques.




miércoles, 16 de noviembre de 2022

Luces aleatorias



Decía en el artículo "Tareas del verano" que iba a crear un dispositivo para iluminar los edificios de la maqueta con luces que se encienden y se apagan de forma aleatoria, simulando una casa habitada, donde las personas se mueven de unas a otras habitaciones y encienden y apagan las luces. Todo ello, aprovechando la idea de Arcchistories de poner separaciones internas en sus edificios, de manera que pueda ponerse un led alimentado independientemente en cada uno de los compartimentos así creados

Ya en aquél artículo puse un circuito que podía hacer que un led se encienda y se apague intermitentemente, pero con periodos de intermitencia muy largos, que pueden llegar por ejemplo a 20 minutos, de manera que combinando varios de estos circuitos, con periodos diferentes se consigue que los encendidos y apagados de cada led se dessincronicen de los demás, produciendo una impresión en el espectador de que se encienden y apagan de forma aleatoria.

Así que he encargado unas cuantas placas, y hoy he montado el primer circuito de este estilo que lleva cuatro salidas, a cada una de las cuales se puede conectar un led, y producir el mencionado efecto, de que se encienden y apagan de forma aleatoria. Es más: el circuito lleva una quinta salida fija, es decir que el led que se conecte en ella no se apaga nunca, y además otras cuatro salidas más, que son complementarias de las anteriores, de manera que cuando una de las primeras se apaga, se enciende su complementaria. 

A la izquierda, tenemos una vista del circuito, que como vemos es prácticamente simétrico ya que lleva dos circuitos integrados NE556,, cada uno de los cuales maneja dos de las cuatro salidas directas y sus correspondientes complementarias.

Las primeras cuatro salidas están encendidas el doble de tiempo que apagadas, lo que se percibe como que esos  leds están casi siempre encendidos, y por lo tanto, las salidas complementarias, parecen estar casi siempre apagadas. 

Todo esto permite una cantidad de posibilidades para escoger, al ir a iluminar un edificio, qué habitaciones queremos que se muestren casi siempre encendidas, o casi siempre apagadas, etc

En el video que encabeza este artículo, podemos ver el sistema funcionando en una de las primeras pruebas. Se puede ver que se han conectados una serie de leds, situados en una protoboard, a las correspondientes salidas del circuito. Los leds situados en la parte superior, corresponden a las salidas directas, o sea a las que están "casi siempre encendidas". El led más a la izquierda está conectado a la salida fija, así que está permanentemente encendido, y los otros cuatro se van encendiendo y apagando con ritmos distintos. Los cuatro leds situados en la parte inferior, corresponden a las salidas complementarias, es decir que se encienden cuando una de las directas se apaga.

Algo importante es que el video está acelerado, aproximadamente en una proporción de 3 a 1 ya que según se ve en el cronómetro incluido en la imagen, se han grabado unos 13 minutos y la reproducción sólo dura 4 minutos.  Esto se ha hecho así para que sea más evidente la forma en la que alternan los leds encendidos y apagados, pero el ritmo real es más lento, de forma que se aproxime a lo que sería el encendido y apagado de luces en una casa habitada.

Para poder ver algo más real, incluyo a continuación un segundo vídeo, que no está acelerado, de modo que se puede ver el efecto real, sobre uno de los edificios de Archistories, que ya comenté este verano. Lo único a tener en cuenta es que en el video solo se ven dos fachadas, y realmente el efecto de luces que se encienden y se apagan se produce sobre las cuatro fachadas, y también se aprecia en los tragaluces de las boardillas.

Aunque hay que tener un poco de paciencia, ya que este video dura unos 10 minutos, es la mejor forma de hacerse a la idea de lo que se consigue con este sistema. Realmente el efecto resulta incluso poco llamativo, pero tremendamente real cuando nos percatamos de él.

La luz fija se ha puesto en este caso en lo que sería el zaguán, y por eso vemos siempre luz al otro lado de la puerta, y luego se han puesto dos luces en "habitaciones" que dan a la fachada principal, una en el piso bajo y otra en en el superior y una tercera luz que ilumina una de las ventanas de la fachada lateral. La cuarta, ilumina unas ventanas de la fachada posterior que no se ve en el vídeo, pero si podemos ver su reflejo en los tragaluces del tejado.

Por cierto, es una bonita imagen de este precioso modelo de Archistories, en el que podemos apreciar el exquisito detalle con que están realizados. Baste decir, por ejemplo, que todos esos entramados que simulan madera en las fachadas, no están impresos, sino que son piezas separadas que quedan con un cierto relieve sobre las fachadas.



martes, 8 de noviembre de 2022

Un caro capricho




La verdad es que pocas veces se da en nuestra afición, la posibilidad de presentar juntas la imagen de una edificación real, y su reproducción en una maqueta. Sin embargo, eso es lo que vemos en las dos imágenes que aparecen en la cabecera de este artículo. Se trata de un paso a nivel existente en Alemania que tiene una caseta de control en forma de torre. Podría incluso aportar el lugar exacto, pero se trata de una línea secundaria entre dos poblaciones de nombres impronunciables. 

La imagen de arriba, recoge el paso a nivel de mi maqueta, con la reproducción de esta curiosa edificación, cuidadosamente reproducida a escala 1:220, o sea que es más pequeña que mi pulgar. Ya hace unos meses, publiqué aquí que había comprado el paso a nivel de FALLER (ver  Motorización del Paso a nivel de FALLER 282730) con objeto de acoplarle un servomotor controlado por el circuito DRVSERVO que se describía en el artículo Más sobre servos (I). En los videos de esos artículos, vemos el citado paso a nivel de FALLER  funcionando con mi sistema, con toda perfección, pero había una cosa, que no era totalmente de mi gusto: me refiero a la "casita del guardabarreras" que como casi todos los productos de FALLER, resulta demasiado idílica para lo que es un ferrocarril. Seguramente las zonas más sureñas de Alemania, como Baviera, encajan mejor con ese estilo, pero aunque yo no he pretendido nunca precisar en que parte de Alemania se podría encajar mi maqueta, desde que descubrí los modelos de Archistories, he adquirido varios edificios que son más bien propios de la zona Norte.

El caso es que cuando vi, ese modelo, el año pasado por estas fechas, decidí adquirirlo, y cambiar la preciosa casita blanca que acompaña el paso a nivel de FALLER por este adefesio tan auténticamente ferroviario de Archistories.

Primera dificultad: Aunque Archistories tiene tienda, y yo he comprado bastantes cosas, este modelo no se vende en su tienda porque es un producto fabricado en exclusiva  para la tienda 1zu220 que también me resulta conocida puesto que he comprado muchas veces material de esta escala, incluso alguna locomotora, etc. Así que me fui a la citada tienda, y me puse a hacer el pedido, al precio de 34,90 Euros. Sorprendentemente, al confirmar el pedido me sale un mensaje diciendo que no pueden enviar pedidos a España. Como ya digo, yo había ya comprado en esa tienda varias cosas, así que pensé que se trata de un error de la página web. Como seguía apareciendo el error varios días, me decidí a escribirles un correo, preguntando cuál era el problema. La respuesta fue sorprendente: decían que con arreglo a las nuevas normas de la Unión Europea las ventas fuera de Alemania obligaban a que los vendedores abonasen el IVA de cada venta en el país del destinatario, y eso les suponía tal complicación que habían decidido no enviar productos fuera de Alemania.

Ya por amor propio, me comuniqué también con Archistories para preguntar cómo podía adquirir su modelo, y la respuesta fue todavía más sorprendente: Me decían que si conocía a alguien en Alemania, le pidiera el favor de que el hiciese la compra y luego me lo enviase. o si no, que en breve estaría a la venta en Estados Unidos.

Comenté esto en algún foro en los que participo, y el tema dio lugar a varios comentarios, algunos de los cuales confirmaban que esto era así, y sorprendentemente que había aparecido el "Amigo de alquiler", es decir personas o empresas que tenían una dirección en Alemania, y que tu podías dar esa dirección al comprar un producto, y ellos cuando lo recibían, te lo enviaban, naturalmente previo pago de un importe. En este foro (Plataforma-N), se puede ver la conversación a que dio lugar el tema, incluso hay algún enlace a alguno de estos "falsos amigos".

Llegados a este punto, tiré la toalla, y me resigné a que mi paso a nivel tuviera la casita de cuento que acompaña el modelo de FALLER

Sin embargo, el pasado mes de Junio, es decir varios meses después todos los sucesos anteriores, estaba un día buscando en Internet, precisamente productos de Archistories, por si había alguna novedad, y me apareció una tienda de Estados Unidos que ofrecía prácticamente toda la gama de este fabricante, cosa bastante lógica porque como sabemos la escala Z tiene bastante éxito allí, y los de Archistories, se están dedicando a crear modelos de estilo americano para aprovechar este mercado. Y oh, maravilla, allí estaba a la venta la famosa caseta que tanto tiempo venía persiguiendo, al precio de 38,99 USD. Bueno, pensé es casi el mismo precio que en Alemania, aunque naturalmente había un cargo por embalaje y envío que dejaba el precio final en 44,98 USD. Bueno, vale...

Hice el pedido, pago por PayPal, y a esperar la llegada del paquete. Bueno pues lo que llegó fue un E-mail del vendedor disculpándose porque ellos no vendían fuera de Estados Unidos y esos eran los precios para el mercado interior. Asi que me ofrecía dos opciones, aparte de la de renunciar, que sería un envío "1stClass" al precio de 17,99 USD y otra opción "Priority Mail"al módico precio de 39,99 USD

Estuve a punto de renunciar, 'pero la verdad es que estaba encaprichado con la dichosa torreta, así que le acepté el envío  "1stClass" y le aboné los 17,99 USD.

Bueno, la cosa parecía que iba bien, porque recibí un correo del transportista (una empresa desconocida para mi) con un código y podía hacer el seguimiento de por donde andaba mi paquete, que por cierto salió de California, asi que de entrada se atravesó todo Estados Unidos.
 
Al cabo de unos días se situaba ya el paquete en el aeropuerto de Barajas, y yo esperaba recibirlo en cualquier momento. Sin embargo, van pasando días y el paquetito sin llegar, hasta el punto de que me fui de vacaciones y no había ninguna novedad. Afortunadamente mi hijo vigilaba el buzón y me dijo que se había recibido un aviso de ¡¡ CORREOS !! diciendo que tengo que recoger un paquete en la oficina de Correos. Como ya me se que los de correos exigen ir con el carnet de identidad entre los dientes para recoger un paquete, me tuve que venir a Madrid, y pasarme por la oficina de Correos a recoger el famoso paquete. Por cierto, ¿quién ha metido a Correos en este tema? ¿no venía por una agencia de transportes a mi domicilio? Estoy acostumbrado a pedir a China placas de circuito impreso y me llegan puntualmente a casa en dos o tres días.

Bueno pues llego a la Oficina de Correos, con mi DNI, y el aviso recibido, y en efecto la empleada aparece por fin con el paquete (realmente un sobre acolchado) y me dice que ¡tengo que abonar las tasas de Aduana!

La verdad es que no recuerdo cuánto importe eran las famosas tasas, pero decidí cerrar los ojos, pagar y llevarme por fin a casa la famosa torre. No cabe duda que he cumplido mi capricho, pero desde luego ha sido un caro capricho.

Hoy después de la pausa veraniega, y de la construcción de la maqueta de encargo que comenté en el artículo anterior, por fin he podido montar la carísima torre junto a las barreras del paso a nivel, y para celebrarlo, he conectado provisionalmente el circuito que alimenta la luz de la torre y el movimiento de las barreras. ¡Y grabar por fin el vídeo que aparece en la cabecera!