ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

domingo, 3 de julio de 2011

Nueva estructura


Tal como comentaba en mi anterior artículo, he añadido unas patas a mi maqueta, que de esta forma ha pasado a tener una forma totalmente clásica, en lugar de la estructura basculante anterior. Esto, me ha dado la oportunidad de aprovechar el espacio bajo el tablero, cosa muy necesaria en la nueva casa a la que me he trasladado.

En la fotografía de la cabecera, se puede ver la maqueta ya montada en su nueva estructura, y con un par de cajoneras y varias cajas para aprovechar ese espacio.

Realmente la estructura es muy simple, ya que consta de ocho patas de pino de 40 x 40 mm, fuertemente unidas al faldón perimetral del tablero, y con un cerco de listones de 20 x 40 mm que une las patas a un nivel próximo al suelo. Esta estructura es más que suficiente para sostener la maqueta con firmeza, sobre todo por lo extremadamente fuerte que era su estructura primitiva, pensada para apoyarse en sólo dos puntos y voltear en ellos. En la fotografía pequeña, vemos las patas y su refuerzo que es la parte "resistente" de la nueva estructura.

Lo que si me ha fallado son las ruedas. Comenté que había utilizado una ruedas sobrantes de unos muebles de IKEA, pero no han dado buen resultado. Realmente las ruedas eran buenas pero su sistema de anclaje, compuesto por un espárrago de sólo 20 mm no ha resultado suficiente, y las ruedas se "tronchaban" con el peso. Así que he tenido que sustituir estas ruedas por otras que se sujetan mediante una placa con cuatro taladros en los que he puesto unos buenos pernos con sus tuercas y arandelas. Ha sido un trabajo incómodo pero ha quedado muy fuerte y seguro.

La nueva situación de la maqueta, tal como se aprecia en las varias fotografías de este artículo permite moverla en la habitación, de modo que puede desplazarse unos 80 cm hacia la derecha y unos 60 cm hacia delante. Esto permite abrir un pasillo de acceso a todos los bordes.

Por último, he completado el montaje instalando un sistema de iluminación consistente en un carril de techo con focos halógenos. Se obtiene una iluminación concentrada en toda la superficie de la maqueta, que espero resulte atractiva cuando la decoración esté terminada.

En esta última fotografía se ve que la pared de la izquierda es en realidad la trasera de un mueble. Este mueble crea una separación entre el espacio reservado a la maqueta y el resto de la habitación. Falta cubrir esta parte trasera con paneles de fibra y seguramente colocaré algún estante para colocar más cosas. En primer término vemos también una pequeña mesa auxiliar, que queda dentro del espacio de la maqueta y que servirá como mesa de taller.

Y por último, he puesto en la zona central un tablero montado sobre guías de cajones, de modo que se puede extraer, y formar así una pequeña mesita donde quedará el ordenador que utilizaré para manejar la maqueta.

En el mismo tablero, pero más atrás queda el "armario de control" conde va todo el hardware del sistema de control. Seguramente modificaré un poco el frente de ese armario para darle una forma más adaptada a su nueva situación. El tablero extraíble puede salir bastante más de lo que se ve en la imagen, de modo que el armario de control queda completamente accesible por la parte superior.

En resumidas cuentas, que poco a poco voy acercándome al momento en puedan volver a circular mis trenes, aunque todavía quedan varias tareas importantes, como son el restaurar todas las vías que desmonté para el traslado, y el abrir ventanas de acceso en los paneles laterales.

sábado, 18 de junio de 2011

Metamorfosis


Imagen: Wikipedia

Si algún lector se ha asustado pensando que después de la trigonometría la iba a emprender con Kafka, me apresuro a tranquilizarle. Me refiero con este título a la metamorfosis de la rana, que como todos sabrán cuando nace es un animal acuático, muy parecido a un pez, y que nada a impulsos de su cola. En España se les llama renacuajos a estas ranas en su estado inicial.
Cuando la rana va llegando a su madurez, sufre una serie de transformaciones, de las que quizá lo más llamativo es que le crecen las patas, inexistentes en la fase de renacuajo. La verdad es que esta transformación es bastante espectacular porque la rana pasa de ser un animal acuático exclusivamente nadador, a un anfibio, capaz de respirar aire y capaz de dar grandes saltos precisamente con esas patas que antes no tenía.

Bueno, y ¿a qué viene esto?. Pues sencillamente a que mi maqueta también se ha metamorfoseado y como está a punto de llegar a la fase adulta le han crecido patas, como a las ranas.




En la imagen anterior vemos los dos módulos en los que sigue dividida desde la mudanza, y podemos apreciar cómo en estos días estoy colocándole una patas terminadas en ruedas. Por cierto es la primera vez que aparece la maqueta en su nuevo emplazamiento, aunque en la fotografía apenas se aprecia.

Las patas son de cuadradillo de 4 x 4 cm y le he puesto unas ruedas procedentes de unos muebles de IKEA que al final monté sin ruedas.

Las ruedas me van a permitir desplazar la maqueta en su nuevo habitáculo, que aunque pequeño no es exactamente ajustado como el anterior, Esto me va a permitir, desplazando la maqueta gracias a esas ruedas abrir un pasillo de paso por todo el perímetro, lo cual me va a dar acceso desde todos los bordes. Con esto voy a tener la comodidad de poder trabajar desde cualquier borde, cosa que hasta ahora era imposible.

Desde luego pierdo la facilidad que antes tenía de poder voltear la maqueta para trabajar por ambos lados con el tablero puesto en vertical. Así que la comodidad que gano para poder trabajar por arriba, la pierdo en cuanto al trabajo por debajo. Afortunadamente casi todo el cableado está terminado.

Pero la consecuencia más importante de esta nueva situación es que ahora puedo abrir ventanas de acceso por todo el perímetro para poder alcanzar trenes que se atasquen o descarrilen en el interior de los túneles. En la situación anterior esto era imposible, así que tenía pensado que el decorado que cubre las vías ocultas se pudiera desmontar para poder levantarlo y tener acceso desde arriba a esas vías. Esto es posible, pero hacer un decorado desmontable es mucho más complicado y además es difícil disimular las uniones de las diferentes partes. Ahora podré hacer un decorado clásico, fijo a la estructura, y con posibilidad de alcanzar los trenes atascados desde ventanas perimetrales.
Le he dado unas cuantas vueltas al tema de cuál debe ser la altura de la maqueta, ya que ahora no tengo ningún condicionante. En general a mi me gustan las maquetas bastante altas, sobre todo en la escala Z, ya que si no, tenemos sólo una vista de pájaro de los trenes, y los techos no son precisamente el lado más favorecido de nuestros trenes. Además en la realidad, casi siempre vemos los trenes desde un nivel próximo al del tren. En la anterior casa, esta maqueta estaba situada con el tablero a 110 cm de altura, lo que es bastante alto, pero estaba condicionado por el sistema de volteo. Ahora he decidido ponerla un poco más baja con el tablero a 100 cm de altura. Espero que eso me permita trabajar con un poco más de comodidad, ya que antes tenía que estar casi siempre subido en una pequeña banqueta. Por otra parte, creo que se podrá tener una vista muy a nivel de los trenes estando sentado, y con una vista elevada pero no excesivamente alta, estando de pie.

Y por supuesto, después de la experiencia de la mudanza, estoy haciendo la nueva estructura de forma que sea desmontable, así que en vez de encolada, va montada mediante tornillos y tuercas.

Bueno, parece que dentro de poco voy a poder poner a funcionar mis trenes de nuevo. ¡Ya era hora!

lunes, 6 de junio de 2011

Aveiro 2011


El pasado fin de semana, tuvo lugar en la ciudad portuguesa de Aveiro el encuentro anual de los miembros del grupo LCTM, que como ya saben mis lectores aglutina el mayor foro de Internet en lengua española dedicado a los trenes Märklin.

La elección de la ciudad, se debió a que es la residencia de uno de los participantes en este foro, Fausto Vidal, que se ofreció como anfitrión para este encuentro. Gracias a los esfuerzos de Fausto, de su esposa Madalena y de un grupo de aficionados locales con los que colaboraron algunos distribuidores de Märklin portugueses, se puede decir que el éxito del encuentro fue total

No solamente se ocupó Fausto de la organización de la reunión, sino que llegó a ofrecer su propio domicilio para una barbacoa de despedida, de modo que tuvimos ocasión de admirar su maqueta, una impresionante instalación en H0 llena de detalles:


En cuanto a la reunión en si, resultó impresionante la "erudición trenera" de Joao Corte-Real acerca de los diversos modelos que Märklin ha fabricado a lo largo del tiempo de la locomotora eléctrica E-120 y también  una charla acerca de las Cocodrilos blancas, Como yo estaba allí con mi pequeña cocodrilo blanca, tuve la oportunidad de fotografiarla junto a su hermana mayor.

Hubo también un par de ponencias acerca del tema de la evolución de los sistemas digitales y de la programación con Lockprogrammer de los Lockpilot y Lok Sound. que resultaron muy interesantes.

Pero por supuesto, y como ocurre con todos estos encuentros, lo más interesante es poder conocernos todos en persona, y compartir opiniones y comentarios acerca de nuestra afición, por una vez cara a cara, en lugar de hacerlo por Internet.

Así que después del éxito, la mayoría de los participantes empezamos a hacer planes para la reunión del próximo año. ¿Tendremos un "Madrid 2012"?



El pequeño vagón con el logotipo del grupo que se puede ver en la foto de cabecera es un recuerdo para los participantes en este encuentro. Lo guardaré cuidadosamente, porque estas cosas pueden convertirse en i¡una joya,,,, para los coleccionistas.