ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

jueves, 11 de febrero de 2010

Transplante de motor


En el último artículo comentaba que tenía una BR 89 con el motor averiado. Después de un diagnóstico a distancia por mi amigo Angel, llegué a la conclusión de que el motor tenía una bobina cortada o cortocircuitada, por lo que habría que cambiarlo. El problema está en que en esta locomotora, lo mismo que en alguna otra de las pequeñas, el motor no se puede cambiar, ya que no se se puede desmontar del chasis. El repuesto, es decir el chasis y el motor completo, o sea más de la mitad de la locomotora, tampoco se encuentra, lo cual no me extraña porque seguramente lo venderían más caro que una locomotora nueva.

Tal como se vio en la película de inauguración de la estación, es imprescindible al menos una locomotora de maniobras para la estación, así que me decidí a buscar una locomotora nueva en internet. Encontré una y ya la he recibido, prácticamente nueva y de la última hornada, incluso con bielas negras, y que funciona perfectamente.

Como comenté estos temas en el foro Escala Z, otro contertulio llamó mi atención sobre la posibilidad de cambiar el motor averiado por un motor tipo coreless, y me dio la dirección de una página que vende estos elementos.

Así que dado que este motor no era demasiado caro, decidí pedir uno para probarlo en la locomotora averiada. En todo caso no arriesgaba nada, puesto que la locomotora no tenía otra solución. Ayer he recibido el envío de este "kit de remotorización" que se compone de un motor, una resistencia, y un adaptador para el eje. Estos son los elementos fotografiados al lado de la locomotora.

La primera operación, es desmontar completamente la locomotora.

En la fotografía siguiente se puede ver la locomotora completamente despiezada, incluso con el estator del motor quitado. Abajo a la derecha tenemos el chasis de la locomotora con el rotor del motor. Esto representa el límite de desarmado "normal" ya que el eje del rotor tiene encajado en la parte inferior el engranaje sin fin, y no puede desmontarse con los medios habituales.

Precisamente aquí está la mayor dificultad de esta "remotorización" ya que hay que quitar este engranaje del eje, y no sólo eso, sino que debe quedar intacto para usarlo con el nuevo motor.

El suministrador de estos elementos , indica en su página web un par de métodos para desmontar este engranaje, métodos que a mi me parecen bastante complicados. El primero consiste en sujetar el chasis en un tornillo de banco, y golpear el eje con un martillo, utilizando un útil apropiado (una broca de 0,7 mm partida, por ejemplo) Hacer esto, sujetando el útil a pulso, no es práctico porque el más mínimo desvío del útil hará que golpeemos el engranaje, deformándo el filete y por lo tanto inutilizándolo.

El segundo método consiste en tratar de sacar el núcleo del rotor del eje tirando de él hacia arriba. Hay que hacer mucha fuerza, y probablemente el rotor quedará destrozado y seguramente el eje torcido, pero no importa, porque lo único que necesitamos preservar es el engranaje. Una vez que tenemos el eje limpio con el engranaje en su extremo, yo lo puse en un tornillo de banco y extraje el engranaje con unas tenazas. Después de una hora de buscar el engranaje tirado  por el suelo con una linterna (salió disparado 8-)  ) logré localizarlo y comprobar que estaba prácticamente intacto.

Así que una vez terminada esta operación, tenía los elementos que se ven a la derecha: El chasis ya sin el rotor, el nuevo motor, el manguito de acoplamiento, y el engranaje sin fin. También se ve en la fotografía el eje del antiguo motor, y en la parte superior, una resistencia que viene con el kit.

El siguiente paso es montar este motor en el chasis. Como el chasis no está preparado para él, hay que sujetarlo al chasis pegándolo. Yo utilicé gel de cianoacrilato, y quedó bastante bién. Hay que tener mucho cuidado de que el motor quede perfectamente centrado en el agujero del chasis, de modo que al girar el eje no roce con las paredes. yo lo hice a base de tener el motor en marcha mientras lo situaba y lo pegaba, de modo que el sonido me avisara de cualquier roce del eje con las paredes del chasis.

Así que después de que el pegamento se endureció, tuve la situación mostrada en la fotografía de la izquierda. el motor, como se ve, es mucho más fino que el original, luego aparentemente no debe haber problema, en sustituirlo. Sin embargo se me ocurrió, probar cómo cabía dentro de la cabina, y ante mi sorpresa resultó ¡que no cabe! La parte superior del motor tropieza con el teccho de la cabina antes de que la carrocería se pueda cerrar. Por suerte al pegar el motor había puesto los cables saliendo por delante y por detrás, y menos mal. porque hay en el techo una ranura longitudinal de manera que los cables no impiden cerrar la carrocería. Son los bordes laterales superiores del motor los que tocan con la parte lateral del techo que es más baja.

Así que en contra de todos mis principios, hice algo que siempre me ha parecido un crimen: fresar la carcasa de la locomotora. Evidentemente soy muy poco experto en eso, de hecho es la primera vez que lo hago, pero me apañé para fresar un rebaje circular en el techo de la cabina.

Quizá haya dejado demasiada holgura entre el chasis y el motor, aunque traté de dejar lo mínimo posible. El caso es que he tenido que hacer esta operación, que incluso ha sido causa de un ligero abollamiento en el techo de la cabina, visible en la fotografía de cabecera.

Ahora había que colocar de nuevo los frotadores y averiguar cómo podía llevar la corriente a los cables del motor. Decidí modificar lo menos posible el esquema básico, de modo que utilicé las escobillas del antiguo motor cortando justo el final de las mismas, casi donde van los carbones. Hice un pequeño bucle en cada escobilla para soldar, en un caso la resistencia, y en el otro directamente el cable. De esta forma las escobillas se apoyan en el chasis y mantienen la conexión eléctrica con los protadores mediante la presión elástica de las láminas portaescobillas.

La resistencia queda entonces en vertical, soldada a la lámina portaescobillas, y en su extremo se suelda el cable del motor. El otro cable va soldado directamente a la lámina portaescobillas del otro lado. Por cierto que para que la dirección de movimiento sea la correcta, el cable rojo debe ir a la izquierda y el azul a la derecha. Justo al revés de lo que sería lógico.
Como se ve, he puesto unas tiritas de papel adhesivo para evitar contactos eléctricos que pudieran provocar cortocircuitos.

Una vez hecho esto, hay que volver a montar todo el tren de rodaje de la forma habitual, ya que no se ha modificado nada en esta zona.
.
En la imagen de la derecha vemos el montaje terminado a falta de la carrocería.

Por cierto, que como se ve, he suprimido el enganche delantero. Esto es intencionado y tiene dos motivos: Por un lado el estético, ya que este enganche delantero, hace bastante feo. Con muy buen criterio Märklin pone doble enganche en las locomotoras ténder, y sólo enganche trasero en las locomotoras con tender separado, ya que en la realidad era muy habitual que las locomotoras ténder tirasen de trenes colocadas en marcha atrás. Así que en esta locomotora pone doble enganche.
Además siendo una locomotora de maniobras parece totalmente lógico que pueda engancharse por delante y por detrás.  Sin embargo, como los enganches de la escala Z se cierran siempre cuando se empujan, ocurre que si dejo los dos enganches nunca podría empujar vagones sin que se enganchasen a la locomotora. En muchas ocasiones, es conveniente empujar vagones y dejarlos en cualquier sitio (véanse las maniobras en el video de inauguración de la estación) por lo que yo prefiero tener enganches solo en un extremo.

Una vez puesta la carrocería, la locomotora queda tal como era, según la podemos ver en la fotografía inicial.

Bueno, ¿y funciona? Pues si. funciona, pero no me convence mucho como lo hace. En marcha adelante va bién, pero en marcha atrás parece tener como un roce en la transmisión. Sospecho que tengo que ajustar ligeramente la altura del engranaje sin fin.

Apenas la he probado, pero mi impresión es que le falta algo de potencia, habrá que ver que pasa con unos cuantos vagones y remontando una cuesta.

El punto fuerte de estos motores es, teóricamente la marcha lenta. Efectivamente, la marcha lenta es buena, pero acostumbrado a manejar los motores de Märklin con un System Joerger no aprecio ninguna ventaja significativa. De momento tengo claro que nunca me lanzaría a cambiar el motor a una locomotora que funcionase bién , para ponerle uno de éstos.

En cualquier caso, cuando tenga alguna opinión más formada, lo comentaré en estas páginas.



3 comentarios:

  1. Los muertos que vos matáis gozan de buena salud :-DDD ... aparentemente la autopsia ha resultado un fracaso puesto que la muerta ha salido viva ...

    Enhorabuena

    ResponderEliminar
  2. Hola, tengo una duda y creo que tu eres la persona mas indicada...
    ¿el sistema System Joerger es básicamente lo mismo que los controles gaugemaster con simulador de freno o inercia?

    ResponderEliminar
  3. Hola "salomon"

    No; no son lo mismo: El regulador de System Jorger es un regulador que produce una corriente pulsante del tipo llamado PWM (Pulse Width Modulation) con la que se alimenta la vía. Esro produce una regulación extraordinariamente suave y precisa de la velocidad de las locomotoras sobre todo a velocidades lentas. Tienes una excelente demostración en el video "Mito3" que puedes ver en la pestaña de vídeos de este blog. Pero este regulador, como casi todos, tiene un botón que girando hacia un lado acelera y girando al otro decelera la velocidad, de manera que aproximadamente cada posición del mando corresponde a una velocidad de la locomotora.

    Los reguladores con simulaciñon de inercia y frenado, (que pueden ser PWM o no) tienen otra filosofía: Pretenden simular el comportamiento de un tren real, de modo que cuando giras el mando a una determinada posición, el tren no pasa inmediatamente a una velocidad más alta, sino que va acelerando poco a poco hasta que al cabo de un tiempo (un par de minutos por ejemplo) llega a estabilizarse en la velocidad que corresponde a la posición del mando. Es decir es como si al tren le costase trabajo acelerar debido a la inercia

    Asimismo si estando el tren rodando en una velocidad determinada, llevas el mando a cero, el tren no se para inmediatamente, sino que empieza a decelerar muy lentamente, simulando la inercia del tren en marcha. Este descenso de velocidad es tan lento que aún con el regulador a cero, el tren tardaría bastantes minutos en llegar a detenerse. Diez minutos o incluso más.

    Entonces, lo que tienen estos controles es un segundo mando de freno. Actuando sobre este mando con mayor o menor intesidad, hacemos que el tren se frene más o menos rápidamente, aunque nunca instantáneamente, ya que lo que hace es simular el efecto de frenada.

    Es muy interesante conducir así un tren (aunque es complicado y hay que practicar hasta conseguir dominarlo). El comportamiento de los trenes es entonces absolutamente real.

    Si quieres verlo funcionar, puedes mirar este video:

    http://www.youtube.com/watch?v=ZmTKIAWbt_s

    aunque no se trata de un control manual como los gaugemaster, sino de un control electónico por ordenador, aunque no es digital

    ResponderEliminar

Gracias por expresar tus opiniones.

Los comentarios aparecerán en el blog normalmente en unos pocos segundos