ESTE BLOG COMENZÓ A PUBLICARSE EN 2008, POR LO TANTO MUCHOS DE LOS TEMAS HAN QUEDADO DESACTUALIZADOS U OBSOLETOS. LOS LECTORES QUE DESEEN UTILIZAR ALGUNO DE LOS ELEMENTOS AQUI DESCRITOS DEBERÏAN ASEGURARSE DE BUSCAR LAS REFERENCIAS MAS MODERNAS DE LOS TEMAS DE SU INTERÉS. EL BUSCADOR INCLUIDO SERÄ UNA AYUDA PARA ESA BÚSQUEDA

martes, 11 de noviembre de 2008

Hoy he quemado mis naves!

Ya no hay vuelta atrás. Esta tarde he guardado todos mis trenes en sus cajas y he comenzado a desmontar mi vieja maqueta.

Estoy levantando la vía, para tratar de aprovechar todo lo que se pueda. Evidentemente lo que más me interesa es en primer lugar el puente giratorio, y luego los desvíos y vías de contacto. También trato de reutilizar las vías que estén enteras y en buenas condiciones.

Aquí me he encontrado con una circunstancia curiosa. La parte más reciente de mi maqueta estaba construida utilizando una imitación de balasto con papel de lija, mientras las partes más antiguas están hechas con el clásico balasto en polvo pegado con cola blanca diluida. El problema es que la cola no sólo pega el balasto sino también la propia vía, con lo cual resulta imposible levantarla sin que se deforme y se estropee. En cambio la que está hecha utilizando papel de lija se levanta sin ninguna dificultad, sin más que desclavar los clavillos con un alicate de puntas





Esta idea del papel de lija es muy efectiva. En la imagen adjunta se puede ver una muestra. Consiste simplemente en una tira cortada de un pliego de papel de lija que se pega sobre la base. Encima de esta lija se coloca la vía y se fija con los clavillos con lo que se puede levantar sin ningún problema. Es cuestión de buscar un papel de lija con el color y el grano más apropiado. Yo he utilizado un papel de grano 40. Realmente las "piedras" resultan demasiado grandes, pero como ocurre muchas veces con la escala Z se exagera el tamaño de algunas cosas porque si no, resultarían invisibles.

Esta experiencia me ha confirmado mi idea de utilizar este sistema en la nueva maqueta. Es un sistema fácil de hacer y barato, y además permite desmontar y volver a montar la vía con facilidad cuando se necesite, lo cual casa bien con la idea de que esta nueva maqueta requerirá, en caso de transporte, desmontar algunos tramos de vía.

Lo que si me ha dado mal resultado es el sistema que había empleado para producir cortes entre secciones aisladas de vía. El procedimiento consistía en poner un pegote de araldite adosado a la vía por el exterior, y una vez éste endurecido cortar la vía con un disco de Dremel. Sencillo y efectivo porque el araldite mantenía los dos trozos de vía cortados exactamente en su sitio, pero claro, al ir a desmontar la vía, esos puntos del carril están firmemente pegados con el araldite a la base, con lo cual he tenido que recurrir a un formón para levantarlos, y naturalmente la vía ha quedado inservible en esos puntos. La lástima es que muchos de éstos puntos estaban uniendo secciones de carril correspondientes a desvíos o vías de contacto, con lo cual, algunos de éstos elementos han quedado estropeados.

Procuraré en la nueva maqueta colocar las bridas aislantes de Märklin para que la vía pueda seguir siendo desmontable sin ningún problema.

La verdad es que resulta una operación triste el desmontar una maqueta después de tantos años de trabajar y poner ilusión en ella. El consuelo está, por supuesto en esperar tener pronto otra instalación mucho mejor. Resulta descorazonador comprobar lo poco que se tarda en desmontar lo que se ha tardado tantos años en construir.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Imágenes (virtuales, claro) de la maqueta


Una de las cosas buenas que tiene el programa WinRail es la posibilidad de presentar una vista en perspectiva del aspecto que presentará la maqueta. Claro que para ello hay que hacer un laborioso proceso de definir la forma del terreno, proceso en el que además hay algunos aspectos que el programa no resuelve demasiado bien.

Después de luchar un rato con el programa, he logrado obtener una definición bastante aceptable del terreno, y por lo tanto obtener la perspectiva que recoge la figura inicial de éste artículo.

Una segunda vista es la de la figura adjunta, que permite apreciar bastante bien (arriba a la derecha) el "desfiladero" que he mencionado anteriormente, y cómo las dos vías de "cortocircuito" lo atraviesan , una, que sale de la estación. más bien lo recorre al nivel inferior, y otra lo cruza en altura, para inmediatamete meterse en la montaña, lo que va a requerir el típico puente pegado a la salida de un túnel en una pared casi vertical. Vamos, que voy a tener una versión de "El Chorro".

Una cosa que me confirman estas imágenes es que la maqueta queda bastante despejada de vías, con lo cual se va poder reproducir un paisaje con bastante libertad de acción.

La gran ventaja de ser capaz de definir el terreno, está en que con esto el programa puede generar automáticamente las cuadernas que permiten crear ese perfil, lo cual facilita mucho el trabajo de construcción. La imagen adjunta presenta una vista del entramado de cuadernas que permitiría construir el relieve generado.

Hay una opción que permite imprimir la plantilla a tamaño natural para cada una de las cuadernas.




sábado, 8 de noviembre de 2008

Resolviendo problemas de accesibilidad

Uno de los condicionantes que me he impuesto para la nueva maqueta es facilitar el total acceso a todos los elementos sin necesidad de contorsionismos (no está ya uno para tirarse por los suelos). Una de las cosas que me preocupaban era el acceso al cableado. Normalnente el cableado se sitúa en la parte más baja de la maqueta, bajo el tablero, si lo hay, pero en todo caso inaccesible desde arriba.

En mi caso he decidido poner un tablero continuo bajo toda la maqueta, sobre todo para evitar que algún tren descarrilado pueda caerse por debajo como ya me ha ocurrido en mi vieja maqueta que no tiene tablero de fondo. Esto hacía todavía más problemático el acceso al cableado, hasta el punto de haberme planteado ponerlo por encima del tablero.

Entonces se me ocurrió una idea: Consiste en hacer un marco de madera suficientemente rígido como para que pueda ser "autoportante", es decir que apoyado en dos puntos extremos se mantenga rígido sin flechar de forma apreciable. Poniendo unos cojinetes en esos dos puntos, este marco puede girar y ponerse vertical, con lo que la parte inferior del tablero, sujeto encima de este marco, queda vertical y perfectamente accesible.

El esquema adjunto demuestra este diseño, con un par de dibujos auxiliares que muestran el marco en posición bajada y en posición levantada.

No hay más que dos centímetros de holgura entre el ancho de este marco y las dos paredes opuestas de la habitación, por lo que los puntos de apoyo pueden ser muy sólidos.

Por supuesto hay que disponer algunos dispositivos para inmovilizar el marco, tanto en posición vertical como en posición horizontal. También se puede poner algún apoyo auxiliar que soporte el punto central de la "L" y que se pueda desmontar o plegar fácilmente cuando se levanta, mientras que cuando esté bajado permita apoyarse con seguridad en el tablero para trabajar en él.

Esta disposición sugiere que la maqueta en sí puede hacerse en tres módulos, uno para cada uno de los rectángulos. De esta forma llegado el caso de un transporte, se podrán separar los módulos que tendrán un tamaño manejable (90 x 90 cm 123 x 90 cm y 1780 x 90 cm)

Este posible desmontaje está pensado sólo para caso de transporte, por lo tanto la construcción se hará con los módulos montados en este marco, que dada su movilidad, permite un cómodo acceso a todas las partes. No se necesita hacer por lo tanto un sistema que permita montar y desmontar los módulos con facilidad, como tenía la vieja maqueta, precisamente porque era imprescindible desmontarla para acceder al cableado.

Tengase en cuenta que la escala Z tiene un problema con el ajuste de los módulos. Si como es habitual se emplea el procedimiento de cortar la vía en la unión de dos modulos para poder separarlos, por mucha precisión con que se realice la unión una diferencia de menos de 1 mm es un salto brusco en esta escala, que puede hacer descarrilar un tren. De hecho este problema era uno de las causas de descarrilamientos en mi vieja maqueta.

La idea entonces es montar la vía sin cortes, y en caso de necesidad de transportar la maqueta, se contaría con la necesidad de levantar algunos tramos de vía.

Todo esto tiene sólamente un problema: Yo había pensado en comenzar a montar la nueva maqueta fuera de su situación definitiva en forma de módulos separados, y mientras tanto mantener mi maqueta actual operativa. Ahora me encuentro que tengo que enpezar por desmontar mi vieja maqueta antes que nada para poder instalar este marco móvil, y sobre él construir la nueva.

Y... ya publicado este artículo, se me ocurre esta "postdata" . Dado que la anchura (lado menor de la "L") es de 2130 mm se podrían poner los apoyos a la mitad de esa dimensión aunque esto suponga prolongar el larguero lateral de la parte derecha, que tiene solo 90 cm hasta esa dimensíon 1065 mm (sólo este larguero, no todo el ancho de la maqueta).

El objetivo de esto, es poder voltear la maqueta en sentido contrario, es decir dejando accesible la parte superior de la maqueta puesta en vertical. Esto facilitaría el trabajo en lugares difíciles como es el rincón de la "L". Para que esto funcione el tablero de la maqueta debería quedar a una altura un poco superior a un metro, en lugar de los 90 cm actuales, lo cual no me parece mal.

Y... ya puestos, ¿Porqué no aumentar la anchura de la parte derecha a 1 m en lugar de 90 cm? Los posibles problemas de acceso, con esta anchura, quedan solucionados con la posibilidad de volatear la maqueta en ambos sentidos. (a este paso no va a quedar sitio en la habitación para los espectadores).